Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 3 (2006)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 3 (enero-diciembre 2006)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Las Comisiones de Regulación : el punto medio de las agencias independientes en Colombia
    Uprimny Salazar, Catalina
    Las agencias reguladoras actualmente son un tema de gran importancia en la economía de un país pues son una forma de intervención estatal especializadas y técnicas que buscan una eficiencia que generalmente es esquiva. Sin embargo, el Estado por sí solo puede producir mas fallas en la economía que el mismo mercado. Así, debe existir una sabia combinación entre participación del Estado y participación del mercado en la economía, a fin de evitar sus fallas que son creadas por el exceso de uno u otro.
  • Ítem
    La violencia intrafamiliar : política criminal del Estado
    Cisneros Trujillo, Cástulo
    El artículo se propone exponer las razones por la cuales debe ser una política del Estado la protección a la familia, especialmente en los casos donde se dan tratos violentos, rompiendo con la armonía y paz en el núcleo familiar. De esta manera me dispongo a desarrollar y explicar el tipo penal de violencia intrafamiliar, como una forma que tiene el Estado de evitar estas prácticas que han sido reiterativas en la historia de nuestro país.
  • Ítem
    ¿Del discurso al derecho o del derecho al discurso?. Acerca de la aplicación de las normas sobre delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH en Colombia a una situación de violencia armada denominada “terrorismo”
    García García, Sylvia H.
    Las razones por las cuales las FARC-EP han sido desde el Gobierno discursivamente llamadas “terroristas”, obedecen a la concepción de injusticia e ilegitimidad de la violencia armada practicada por dicho grupo, como antagón de la “democracia” y en contraposición a lo que se concibe como “conflicto armado”. El apelativo de “terrorista” es por lo tanto, en un contexto político y discursivo, un significante “extralegal”. Desde el punto de vista formal, el “conflicto armado” no se concibe en un contexto de guerra justa o legítima, ni apela necesariamente a una causa noble en medio de un sistema anti-democrático, como lo hace notar el Presidente colombiano. El presente artículo intenta evidenciar un choque de significado, desde el punto de vista discursivo y desde el punto de vista legal o de derecho positivo, en relación a los significantes “conflicto armado” y “terrorismo”. A partir del interrogante acerca de la autoridad en la que reside la competencia para determinar la existencia o no de un “conflicto armado”, se plantea la problemática de las fuentes del derecho y su relación, para este caso en concreto, con la apelación a la excepcionalidad, en el sentido de la decisión unilateral del contenido del derecho, que en el presente caso, haría aplicables o no las normas sobre delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH. Los custionamientos centrales son entonces: (1) ¿Existe un choque de significados desde el punto de vista legal y desde el punto de vista discursivo?; (2) ¿Quién es el encargado, en el presente caso, de decidir acerca de la existencia o no de un conflicto armado interno?; ¿Se está en presencia de una situación de excepcionalidad?
  • Ítem
    Estatuto del abogado : el por qué de lo polémico
    Deik Acostamadiedo, Carolina
    El Estatuto del Abogado (Decreto-Ley 196/71) regula la conducta de dicho profesional, sentando las bases para un comportamiento acorde con la dignidad de la abogacía y la probidad en su ejercicio dentro de una función social. Los Consultorios Jurídicos tienen como fundamento la función social y el art. 229 de la Carta Política, el cual faculta al legislador para determinar los casos en que se podrá acceder a la justicia sin representación de abogado. Por su parte, los artículos 31 y 33 del Estatuto, cuestionados por vulnerar el derecho a la asistencia técnica en materia penal, fueron hallados constitucionales porque sólo los casos de cierta complejidad exigen representación de un abogado. Los demás se favorecerán de la celeridad en las actuaciones. En cuanto a la ética del abogado, hay cuatro bios o vidas que pueden ser asumidas en la actividad del litigante: 1) Bios justo: el abogado solo debe acudir al juez para demandar lo que por justicia corresponde, sea o no favorable a su prohijado. Piden amplias funciones al juez para que falle en justicia; 2) Bios utilitario: la única meta profesional del abogado es ganar juicios, satisfaciendo su ego y su ánimo de lucro, marginando –o triturando- todo concepto ético. El D.L. 196 de 1971 intenta contrarrestar esta tendencia consagrando los deberes profesionales del abogado y las faltas, pero no se ha logrado en gran medida. 3) Bios legalista: es la idolatría al derecho, la subordinación al texto de la ley. 4) Bios prudente: armoniza y jerarquiza lo valioso de los anteriores. Este es el que persigue el Estatuto del Abogado, pero el abogado ha degenerado en el utilitarista.
  • Ítem
    La interpretación constitucional
    Bustamante Bohórquez, Tomas
    Este artículo tiene como finalidad ofrecer un panorama acerca de la complejidad que tiene dentro del mundo del derecho la interpretación y especialmente la interpretación constitucional. Respecto a esta se resaltará su importancia a la luz de la Constitución de 1991 y de la realidad nacional. Se analizarán dos sentencias de la Corte Constitucional en las cuales se plantea el “estado de cosas inconstitucional” y en las cuales la Corte realiza una interpretación antiformalista y razonable. Así mismo se mostrarán las diferencias fundamentales entre formalismo y antiformalismo, haciendo énfasis en la razonabilidad y conveniencia de ésta última postura a la hora de interpretar y aplicar el derecho.
  • Ítem
    Aplicación en el tiempo de las normas sobre agencia comercial
    Mutis Téllez, Felipe
    El presente artículo se propone dar solución al problema jurídico respecto de la aplicación en el tiempo de las normas que regulan el contrato de agencia comercial, a partir de la interpretación tanto de las disposiciones contenidas en el capítulo V del título XIII del Código de Comercio, como de los artículos 2036 y 2038 del mismo código. Para tal efecto, el autor, luego de analizar el pleno valor que en Colombia tiene el principio general de la no aplicación retroactiva de la ley, a la luz del estudio de los postulados contenidos en los artículos 58 de la Constitución Política de 1991, 38 de la Ley 153 de 1887 y 2036 del Código del Comercio, llega a la conclusión que en derecho colombiano, por regla general, tiene plena vigencia y aplicación el viejo principio jurídico por virtud del cual los contratos se rigen por las normas vigentes al momento de su celebración. Esta posición se encuentra respaldada, tanto por la doctrina nacional extranjera, como por la jurisprudencia, especialmente de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del más importante laudo arbitral que al respecto se ha proferido. Empero, se reconoce que se trata de principios jurídicos que admiten ser exceptuados, siempre que se cumplan las condiciones legales que así lo permitan.
  • Ítem
    Marco legal de la práctica de las actividades subacuáticas
    Carvajal García, Mauricio
    La práctica de la actividad subacuatica ha venido creciendo y haciéndose cada vez más popular lo cual ha llevado a que se desarrolle una extensa legislación alrededor del tema. Son varios los países que han expedido normas que regulan el tema, tanto en Europa como en América se han redactado varias disposiciones que pretenden establecer un marco para el ejercicio de esta actividad. Es evidente que practicar actividades subacuaticas puede tener efectos importantes tanto en el medio ambiente marino como en la salud de las personas que realizan la actividad, por esto se ha considerado necesario regular dicha actividad.
  • Ítem
    Hacia el regionalismo comercial
    Carmona Bernal, María Catalina
    Este artículo aborda el problema del conflicto de normas entre las de la Organización Mundial del Comercio y las que regulan las integraciones regionales. Para encontrar una solución no basta analizar estas normas desde la teoría de las fuentes del derecho internacional ya que en materia internacional no hay jerarquía de fuentes. Es necesario examinar las disposiciones de los acuerdos de la OMC en concreto, para verificar si en ellas se establece que prevalecerán sobre las normas posteriores. Como ello no ocurre, la solución del problema dependerá entonces del grado de generalidad de sus disposiciones, ya que de ser generales, prevalecerían las normas que regulan las integraciones regionales en virtud del principio de especialidad.
  • Ítem
    Propiedad intelectual de medicamentos en el TLC
    Martínez Rodríguez, Alejandra; Ramírez Yepes, Natalia; Vega Pradilla, Helga Lucía
    Este estudio pretende analizar el impacto de las normas comerciales internacionales en el tema de la propiedad intelectual de medicamentos, como consecuencia directa de las negociaciones de Colombia con Estados Unidos en el TLC. De esta manera, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y la apertura de la globalización en los diferentes aspectos de la vida diaria, se hace necesario estudiar los posibles beneficios y efectos negativos que podrían incidir en la salud pública y el acceso a los medicamentos.
  • Ítem
    La muerte de los partidos
    Pulecio Boek, Daniel
    El presente artículo realiza un análisis crítico sobre la actual situación de los partidos políticos en Colombia. El objetivo es darle una mirada al juego partidista colombiano desde la perspectiva filosófica del pensador francés Jean Baudrillard, usando, igualmente, las herramientas desarrolladas dentro de la teoría política por el analista del discurso Ernesto Laclau. En primer lugar se exponen dichos planteamientos teóricos y luego se procede a sustentarse en ellos para cuestionar las estrategias políticas y los discursos del partido liberal, el partido conservador y el polo democrático independiente. Posteriormente se hace una reflexión sobre el manejo de la actualidad, los partidos, la política y en general, de la realidad, por parte de los medios de telecomunicaciones. El resultado es la afirmación según la cual la democracia se encuentra en peligro pues, si los partidos son su base fundamental y ellos están condenados a desaparecer y morir, ella también lo está. Como conclusión se manifiesta la necesidad de tener que dejar de creer en los beneficios democráticos del juego partidista para así vernos forzados a inventarnos diferentes instituciones que puedan redimensionar la democracia colombiana.