La investigación como biosfera autoorganizada Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles

View/ Open
Date
2015Authors
Duque García, Rosa ElenaDirectors
Lozano Ardila, Martha CeciliaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Sociales
Program
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Obtained title
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
COAR
Tesis de doctoradoShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
Resumen
Esta tesis doctoral se desarrolló en torno a la relación entre la investigación como biosfera autoorganizada y la producción de conocimiento novedoso como emergencia colectiva. Se buscó mostrar hasta qué punto conceptos tales como agentes autónomos, coevolución, relieves adaptativos, adyacentes posibles, pensamiento borroso, estructuras disipativas y autoorganización, entre otros, pueden aportar a la descripción y complejización de los procesos de investigación de un grupo de estudiantes de cuarto semestre de formación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia (Universidad Santo Tomás). Estos procesos fueron meta-observados con base en la reflexividad como método, construyéndose así, un metadiálogo experimental reflexivo para proponer que la investigación es un proceso de generación creativa que emerge como posibilidad de tensión entre lo real y lo posible. Se sostiene que una investigación propuesta de manera reflexiva, es un proceso capaz de producir conocimiento en tanto condición de posibilidad para avanzar hacia la innovación, el cambio y la transformación creativa de los sistemas sociales y humanos, basándose en las ideas de una naturaleza activa, un investigador situado en el mundo y, las ciencias de la complejidad y la estética de los mundos posibles como oportunidad de diversificación. Esta tesis doctoral como metadiálogo experimental reflexivo, esboza un posible camino para la construcción de una psicología de la complejidad con capacidad para romper simetrías y engendrar novedad.
Abstract
The following Doctoral thesis is about the relation between the research like a self-organized biosphere and the new knowledge like a collective emergence. This work wanted to show at what point concepts such as autonomous agents, co-evolution, adaptive, adjacent possible, fuzzy thinking, dissipative structures and self-organization, among others, can contribute to the description and increasing complexity of the research processes developed by a group of clinical psychology students (Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, Santo Tomas University). These processes were meta-observed based on reflexivity as a research method, which was constructed as a reflexive experimental meta-dialogue in order to propose that research is a process of creative generation that emerges like a possibility of tension between the real and the possible. This work sets out that the research proposed in a reflexive manner is a process able to generate knowledge like possibility condition for advance towards innovation, the change and the creative transformation of the social and human systems, it is based on the ideas of an active nature, a researcher situated in the world and the sciences of complexity and aesthetics of all possible worlds as a diversification opportunity. This Doctoral thesis as a reflexive experimental meta-dialogue, outlines a possible way for constructions of a psychology of the complexity able to break symmetries and generate novelty.
Keywords
Psicología de la complejidadReflexividad
Estética de los mundos posibles
Biosfera autoorganizada
Keywords
psychology of complexityReflexivity
Aesthetics of all possible worlds
Self-organized biosphere
Google Analytics Statistics