Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 9 (2012)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 9 (enero-diciembre 2012)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Novedades : Análisis jurídico del hundimiento de la reforma a la justicia. Junio de 2012
    Sanclemente Machado, Daniela; Mojica Restrepo, Juan Diego; Rincón Ordoñez, Ana María; Parrado Prieto, Lorena; Hinestrosa Villa, Ana María
  • Ítem
    Peligro abstracto y delitos económicos : dificultades prácticas
    Mantilla Arango, Luis Daniel
    La promulgación de la Constitución de 1991, del Código Penal de 2000, y en especial del artículo 11 de ese estatuto, modificaron el marco general que justificaba la punición de los llamados delitos de peligro abstracto o presunto, los cuales, hoy en día, dada su misma naturaleza, resultan contrarios a algunos axiomas de la dogmática jurídico penal. De ese modo, para que su aplicación no conculque normas superiores, su interpretación debe hacerse de acuerdo con lo que al respecto ha sido desarrollado por vía de jurisprudencia y doctrina, esto es, comprobando judicialmente el peligro para el bien jurídico en cada caso concreto. Sin embargo, lo cierto es que, aunque se han diseñado ciertas fórmulas para adelantar tal comprobación, ésta es complicada y no siempre puede hacerse de manera certera. La dificultad es particularmente manifiesta en lo que tiene que ver con los delitos económicos, los cuales se han concebido, casi todos, como delitos de peligro abstracto.
  • Ítem
    Derecho y emancipación social
    Barrera, Fabio; Hurtado, Santiago
    El siguiente trabajo pretende hacer una crítica a la forma como tradicionalmente se concibe el derecho en las democracias liberales: una construcción racional en la que la ideología ha sido superada y así mismo las luchas entre clases con intereses antagónicos no tienen lugar. Tiene como fin vislumbrar cómo el derecho y las instituciones jurídicas tal como se conocen hoy en día son una producción ideológica y responden a intereses políticos claros. Esta crítica va a ser abordada desde el análisis de la tesis de Francis Fukuyama en la que expone el ser humano mediante la democracia liberal ha arribado al fin de la historia. Por otro lado, se analizará el concepto de lucha de clases como motor de la historia; se dará un paso por el concepto de estado de excepción en Ágamben y en última medida se analizará el papel de las normas laborales en los intereses de clase como base de la labor legislativa.
  • Ítem
    Teoría de la imputación al tipo objetivo y responsabilidad del Estado
    Morales Vecino, Jairo Alberto; Herrera Salas, Alejandro José; Orduz López, Santiago; Gutiérrez Sokoloff, Martín
    El presente artículo busca evidenciar la relación que hay entre la Teoría de la Imputación Objetiva y la responsabilidad del Estado. Mediante la explicación de lo que se ha entendido por responsabilidad del Estado a lo largo del tiempo y de su concepción actual, se terminará estableciendo como un riesgo no permitido termina siendo el objeto causante en ciertos accidentes de tránsito y responsabilizando al Estado.
  • Ítem
    La legitimación política de las sentencias constitucionales
    Symington Alzate, George; Vivas Ruiz, Camilo; Fernández de Castro, Laura Escobar
    El siguiente ensayo hace una indagación sobre el concepto de legitimación política en las decisiones judiciales constitucionales. Para entender este concepto de “legitimación” de los fallos constitucionales, nos apartaremos de las concepciones positivistas y se tomará la teoría de Jürgen Habermas de Decisiones Justas para Todos. En ella, es a través de modelos de democracia deliberativa que se logra la legitimidad política, entendiendo lo anterior como soberanía popular y pluralista, fundamentada en procesos deliberativos por medio del uso del poder comunicativo. En torno a lo anterior se pretende elaborar un modelo jurídico para que las sentencias de constitucionalidad sean legítimas.
  • Ítem
    La protección jurídica del medio ambiente como derecho colectivo : una apuesta por la dignidad humana
    Lasprilla Villalobos, Carlos José
    El presente texto corresponde a una investigación realizada en el marco del estudio del Derecho Ambiental como asignatura de pregrado en la Universidad Javeriana. Al reflexionar sobre el derecho colectivo al medio ambiente en el sistema colombiano, se exploran los orígenes históricos del derecho ambiental, sus consecuencias en Colombia y las consideraciones para la protección del medio ambiente, como derecho colectivo al medio ambiente sano, en la Constitución colombiana de 1991. Luego de evaluar la aplicación práctica de la protección a través de la jurisprudencia, se afirma a modo de conclusión que la protección del medio ambiente contribuye a la construcción de la dignidad humana.
  • Ítem
    Protección de la propiedad intelectual en Brasil : por un sistema eficaz que permita el fortalecimiento de las patentes
    Zanetti Küllinger, Thiago
    El presente trabajo esta basado en la realización de una análisis critico sobre el tema de patentes de medicamentos, observando como el tema viene siendo tratado por la doctrina y cómo esta siendo aplicado empíricamente. Igualmente se propone verificar cuáles son los casos en que la ley impone el permiso compusorio y, así encontrar un medio alternativo a este instituto, esto es, buscar un punto de equilibrio, para que no se quiebre la patente de un medicamento y, así mismo se consiga asegurar a todos los ciudadanos, brasileros el acceso a los medicamentos necesarios para el tratamiento del virus HIV (CIDA) y el cáncer.
  • Ítem
    Relaciones entre Brasil-China : ¿hacia la cooperación o la competencia?
    Pinilla Jaramillo, Jorge Andrés
    Este artículo examinará la relación entre La República Popular China y la República Federal de Brasil de manera global y develará hacia donde se dirige en un futuro. América Latina esta cambiando y se prepara para el desafío de competir en un mercado globalizado. La percepción que tiene el gobierno Chino frente a las relaciones Sur-Sur sugiere que probablemente surgirá una cooperación que ofrezca nuevas alternativas de intercambio económico que afiancen la globalización y la integración de los mercados. Dicho intercambio se caracterizará por no incentivar políticas de libre mercado ni intervención en los asuntos internos de otras naciones. Brasil es un gran ejemplo de dicha integración. Las relaciones entre China y Brasil demuestran como América Latina se esta acercando cada vez más a China y esta buscando construir una relación ente los países guiada por el intercambio y el éxito mutuo. Pero, ¿surgirá cooperación entre Beijing y los países en vía de desarrollo o se desarrollará una competencia por tener el control del mercado de los países desarrollados? La cooperación entre el lejano Oriente y América Latina le puede aportar a ambas regiones crecimiento económico puesto que el intercambio económico será mayor y los afianzará a ambos en el camino del desarrollo.
  • Ítem
    Derechos on line : anonimato virtual - intimidad pública
    Silvio Cingolani, Leonardo; Cuassolo, Eliana Noemí; Gómez Saracchini, Javier Luis; Mendaña, María Lucila
    La tecnología está transformando no sólo nuestro entorno, sino también a nosotros mismos y a nuestra forma de interactuar y de relacionarnos. Estos cambios, a la par de introducir mejoras cualitativas y cuantitativas a nivel social, también generan, por la amplitud de sus contenidos, efectos actual y potencialmente nocivos. Uno de los temas que más aflige a la sociedad contemporánea es el relativo a la invasión de la privacidad. La acelerada evolución de Internet en los últimos tiempos ha puesto sobre el tapete multitud de interrogantes a los que el Derecho debe responder necesariamente. Ello obliga a reflexionar profundamente sobre hasta qué punto el Derecho, que ordena nuestras sociedades, va a ser eficaz en el universo de las redes sociales. Por ello, resulta fundamental indagar qué respuestas ofrece el Derecho ante estos fenómenos. Es nuestro deseo, hacerles llegar a ustedes las distintas perspectivas que atentan, en cuanto refiere al tema objeto de análisis, contra nuestro Derecho Constitucional, con especial énfasis en el derecho fundamental a la protección de datos, el derecho a la intimidad y, específicamente, los derechos de autor que se ven involucrados, para concluir con una temática referida a la responsabilidad que se genera en estos medios, tarea que aún hoy le corresponde elaborar a nuestro sistema jurídico argentino.
  • Ítem
    La tauromaquia : expresión artística de los pueblos Iberoamericanos, análisis jurídico en el contexto colombiano
    García Jaramillo, Santiago
    Las corridas de toros han existido en la vida nacional colombiana desde la colonia española, y mantenidas luego de la independencia, hasta nuestros días. En virtud de ello, se han expedido leyes y sentencias de la Corte Constitucional que al día de hoy protegen el espectáculo taurino como manifestación cultural de la nación. En este escrito se plantea un análisis de estas normas jurídicas, para culminar con un breve análisis a la prohibición en Cataluña, como referente internacional.
  • Ítem
    Instrucciones para cambiar el mundo. Una luz para soñar
    Rivera Sarmiento, Nicolás
    El presente artículo es un tejido de visiones de justicia, de derecho y de política; se dibuja como una guía para todo aquel que quiera aventurarse en el camino sin retorno de buscar un mejor mundo posible. Un camino que como se verá más adelante no es uno sino muchos, no lleva a La Verdad sino a muchas. El presente artículo es una búsqueda de lo supuestamente imposible e improbable, una búsqueda de lo inquieto y por lo tanto, de lo intranquilo. Este artículo no pretende revelar pues, La Verdad con la cual podamos llenar de tranquilidad nuestras vidas. Al contrario. Partiremos señalando la necesidad de transformación de nuestra realidad, a partir del entendimiento de la crisis cotidiana en la que estamos inmersos los colombianos, de manera tal que dilucidemos si es a través de la lucha por el derecho y por la justicia desde la democracia, que la acción política sea motor de transformación hacia una mejor realidad posible.
  • Ítem
    Neurolaw : de la defensa judicial hacia un derecho penal del enemigo
    Symington, George
    El siguiente texto tiene como propósito investigar las consecuencias que pueden tener los descubrimientos neurocientíficos para el Derecho Penal actual. Se centra en el debate sobre la existencia del libre albedrio y plantea que en el escenario actual, el Derecho Penal vigente se basa en teorías libertarias de la libertad humana, lo cual implica que las evidencias neurocientíficas actualmente sean un medio de defensa para el implicado. Se pregunta: ¿Qué pasaría si se cambia a un paradigma penal que no tiene como eje el libre albedrio? La respuesta plantea que seguramente se pasaría a un modelo punitivo diferente, al igual que se advierte sobre la amenaza de la creación de un nuevo modelo de Derecho Penal del Enemigo.
  • Ítem
    San Juan de Dios : una muestra del problema de salud en Bogotá y una oportunidad para la educación legal clínica
    Díaz Silva, Erika; Doncel Barrera, Yesid; Rodríguez, Yolyn Carolina
    Uno de los principales problemas en Bogotá, es la crisis que atraviesa su sistema de salud. Un ejemplo de ella, es el cierre del Hospital San Juan de Dios, que fue uno de los más grandes, en términos científicos y de atención de pacientes de Colombia y Latinoamérica. Por su clausura, las instalaciones y los bienes muebles del Hospital, catalogados como patrimonio histórico y cultural, se deterioraron de forma tal, que hoy en día amenazan con ruina. Ante ello, algunas organizaciones sociales, acompañadas del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, en el marco de la enseñanza legal clínica y del litigio estratégico, iniciaron acciones buscando su reapertura. En ese sentido, este escrito pretende mostrar los retos del trabajo clínico en un caso paradigmático tan complejo como el San Juan de Dios y el trabajo legal hacia la protección de los Derechos Humanos.
  • Ítem
    La Ley y la misión civilizadora : la expansión del modelo de Estado Occidental
    Rojas Molina, Santiago
    Los siglos XIX y XX estuvieron marcados por un proceso sin precedentes de occidentalización de las formas de organización política y jurídica de sociedades alrededor del mundo entero, que llevo a la marcada predominancia del modelo Estatal occidental –tanto en su manifestaciones de derecho civil como de common law- en el sistema interestatal contemporáneo. El presente ensayo busca estudiar las raíces de esta expansión del modelo Estatal occidental sobre sociedades no-occidentales, argumentando que lo que ha sido denominado como “la misión civilizadora” de Occidente; una compleja interacción entre imperialismo y etnocentrismo que motiva la intervención sobre los sistemas políticos, jurídicos y sociales de las sociedades no-occidentales, ha jugado un rol definitivo en este proceso que no debe ser pasado por alto.