Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 8 (2011)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 8 (enero-diciembre 2011)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Ítem
    Novedades jurisprudenciales : La responsabilidad por el pago de cheques falsos o adulterados : desmitificando la supuesta objetividad
    Pico Zúñiga, Fernando Andrés; Rojas Quiñones, Sergio Alberto
    Bien es sabido que en la actualidad, donde se evidencian crisis, el consumidor juega un papel fundamental y crucial en la economía, tanto como el oferente, en el entendido en que al adquirir bienes y servicios procura, en suma, su dinamización y progreso que, junto a otros elementos no menos importantes de carácter mercantil, genera un sistema económico más saludable. Ese entendimiento ha hecho que en países como el nuestro se comiencen a desarrollar a partir de lo ya construido, por vía legal, múltiples avances en procura de la protección y, en particular, incentivos al consumidor para la adquisición de las ofertas del mercado, con el fin último de generar su avance.
  • Ítem
    Obligación - vínculo jurídico ayer, hoy y siempre
    Pico Zúñiga, Fernando Andrés
    La obligación, como institución fundamental, no solo en el plano jurídico, sino en el cotidiano relacionar humano, que envuelve su vida social y económica, es un asunto que requiere, de cara a los mencionados contextos, un estudio y análisis detallado, en la medida en que el derecho, y en particular, la figura de la obligación, son instrumentos para la consecución de las necesidades del hombre. De esta manera, el análisis en lo que al concepto o noción de la obligación refiere, es cardinal, pues sus efectos repercuten directamente en el entendimiento de su teoría general y, lo que puede considerarse aún más preponderante, en el plano real y cotidiano del hombre. Así, y con fundamento en lo anterior, se pretende constatar como el elemento del vínculo jurídico, de amplio progreso doctrinal y jurisprudencial a lo largo de los años, sumado ciertos aspectos particulares, corresponde al componente sustancial de la definición de la obligación que, antes de ser una cuestión abstracta y teórica –salida de la esfera real– es un asunto que involucra lo más sencillo y complejo del hombre, su relacionar con los demás.
  • Ítem
    Código general del proceso : aciertos y vicisitudes de un nuevo régimen de pruebas –especial comentario a la propuesta de reforma frente a la prueba documental y la prueba pericial–
    Rojas Quiñones, Sergio Alberto
    En una época en la que es indiscutida la bonanza reformista, este artículo se propone esbozar algunas reflexiones generales en Código General del Proceso, punto tocante con el denominado actual iniciativa que tiene por objeto la sustitución del Código de Procedimiento Civil. Además de algunos comentarios generales en torno a la imperante necesidad de modificar el régimen procesal de cara a la oralidad y de los aciertos que, desde esta perspectiva, logra la referida propuesta de código, el lector encontrará unos comentarios relativo a las modificaciones al régimen probatorio, particularmente en lo referente a la prueba pericial y la prueba documental. El objetivo es, de una parte, registrar los aspectos que, a juicio del autor, son positivos en la propuesta y, de la otra, poner de presente algunas vicisitudes –más que desaciertos– que valdría la pena considerar.
  • Ítem
    La mal llamada "Doctrina probable" en la Ley 1340 de 2009
    Mantilla Blanco, Sebastián
    La doctrina probable es una regla relativa al uso de la jurisprudencia, establecida por primera vez a través de la Ley 169 de 1896, que goza de una larga tradición en el ordenamiento jurídico colombiano. El artículo 24 de la Ley 1340 de 2009 introdujo recientemente la antedicha institución al derecho de la competencia. Este artículo pretende demostrar que el contenido de la disposición en cuestión admite críticas, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.
  • Ítem
    La Constitución de 1991 : de un siglo de liberalismo clásico, a dos décadas de un utópico Estado social de derecho
    López Vergara, Juan David; García Jaramillo, Santiago
    Al inicio de la década de los noventa Colombia convocó a una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de reformar la Constitución hasta entonces vigente. Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y de la propia Asamblea Constituyente llevaron a que se expidiera una nueva Carta Política para el país. Las tesis liberales que orientaron la vida nacional fueron sustituidas por las del Estado social de derecho, lo cual conllevó a una nueva organización institucional; el presente artículo expone las evidencias que permiten afirmar que esta nueva Constitución no ha sido capaz de transformar al país.
  • Ítem
    La resocialización en un psicópata asesino en serie : un fin penal obsoleto y arcaico
    Rozo Villarraga, Nicolás
    Todo psicópata asesino en serie, es un sujeto que padece de un trastorno antisocial de la personalidad, es decir de una psicopatía, que lo hace comportarse de una determinada manera y define su núcleo de comportamiento durante toda su existencia. En Colombia, el psicópata no tiene ningún tipo de consideración dentro del sistema penal colombiano, pues al tener la capacidad de comprender la realización del acto y conjeturar los medios ideales para poder materializar su objetivo, este individuo se hace merecedor de una determinada responsabilidad penal, atribuyéndole la imputación de un Ius Puniendi determinado tipo penal. Al ser condenado, el colombiano espera concretar dentro de la pena impuesta un determinado castigo por la conducta realizada, pero a su vez espera sembrar en el individuo un espíritu de resocialización, para que este reconozca la gravedad del acto realizado y sienta arrepentimiento, culpa por la conducta ejecutada. Sin embargo, dadas las características psicologías de este tipo de individuos, la resocialización dentro de este tipo de sujetos no será posible, pues un factor fundamental dentro de la constitución del psicópata asesino en serie, es su ausencia de remordimiento por las acciones realizadas y su falta de solidaridad por el dolor ajeno debido a la cosificación de sus semejantes. Por esta razón, el propósito de este artículo es, a partir de la construcción del perfil del asesino en serie, establecer las principales características de su psicología y comportamiento, se probará que el fin de resocialización establecido implícitamente dentro del tipo penal es obsoleto, lo cual conlleva a la propuesta de una creación de una pena especial para este tipo de individuos.
  • Ítem
    De la economía colonial a la deuda externa republicana : ¿rupturas o continuidades en el ámbito económico de Latinoamérica?
    Vargas Quiroga, María Paula
    Distintas políticas generadas a lo largo de la historia jurídica colonial, como las medidas borbónicas, limitaban el comercio exterior de Latinoamérica, produciendo un sentimiento de independencia económica; sin embargo, este se vio truncado por las decisiones de los hombres quienes al mismo tiempo de fundarnos nos fundieron. Pues bien, el propósito medular es comprender el nacimiento de la deuda externa en nuestro país, a partir de la revolución de 1810, como hito fundamental para el desarrollo del comercio internacional colombiano, así como, destacar la importancia que merece su estudio en el ámbito académico, pues teniendo en cuenta que esta es una enfermedad que aqueja a toda Latinoamérica, sus orígenes ayudaran a entender el porqué de la situación económica internacional actual, principalmente en Colombia.
  • Ítem
    ¿Términos para la indagación preliminar?
    Baquero, María Alejandra; Arteaga, Diana Carolina; Parrado, Lorena; Bernal, Ana María; Sanint, Laura; Rodríguez, Francisco; Coronado, Javier D.
    El siguiente artículo es producto de la investigación adelantada por el Grupo de Acciones Públicas de la Pontificia Universidad Javeriana (GAPUJ) durante el primer semestre del año 2011, bajo la dirección de la doctora Vanessa Suelt en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la misma institución2. En él se presenta cómo la modificación introducida por el artículo 49 de la Ley de Seguridad Ciudadana soluciona un evento de inconstitucionalidad por omisión legislativa que provenía del régimen original de la indagación preliminar en el Código de Procedimiento Penal. Sin embargo, partiendo de un ejercicio de legislación comparada, advierte cómo otra alternativa habría resultado más adecuada para realizar los mandatos constitucionales.
  • Ítem
    Un nuevo entendimiento de los sistemas de análisis del derecho de la competencia a la luz de una concepción jurisprudencial del derecho administrativo de policía
    Toledo Plata, Luisa; Posada, Jaime Luis
    El derecho a la libre competencia en términos económicos busca proteger el mercado en todos sus aspectos. Tanto en su esfera de oferta en la que se pretende salvaguardar a los agentes económicos que buscan favorecimiento de los demandantes, como a los consumidores quienes se ubican en un plano de libre escogencia y adquisición de productos.
  • Ítem
    ¿Qué tipo de información es necesaria tener para tomar una decisión racional entre el régimen de separación de bienes y la sociedad conyugal?
    Galvis Navarrete, Lina María
    Este artículo pretende realizar un análisis comparativo desde la perspectiva del análisis económico del derecho para determinar cuál es la mejor opción por la que pueden optar los contrayentes al momento de casarse. Se analizará qué régimen es más favorable en lo concerniente al aspecto patrimonial (régimen de sociedad conyugal o el régimen de separación de bienes) durante el matrimonio. Para ello se expondrá brevemente en qué consiste el régimen de sociedad conyugal y el régimen de separación de bienes, posteriormente se analizará lo concerniente al tema de la asimetría de la información al momento de casarse, para finalmente exponer las implicaciones económicas dentro del matrimonio si se opta por el régimen de sociedad conyugal o si se opta por el régimen de separación de bienes.
  • Ítem
    Efectos de la suspensión provisional de los decretos 3164 de 2003 y 2719 de 1993, en la extensión del régimen salarial y prestacional de los empleados directos de las empresas petroleras a los trabajadores de los contratistas independientes
    Hernández Viana, Laura
    La extensión del régimen salarial y prestacional de los empleados directos de las empresas de la industria petrolera a los trabajadores de los contratistas independientes que realicen labores propias de la exploración, explotación, transporte y refinación de petróleo, ha generado el desarrollo de todo un mapa normativo encaminado a limitar o a extender la lista de actividades que deben ser consideradas como propias de este sector. A raíz de la confirmación de la suspensión provisional de los decretos 3164 de 2003 y 2719 de 1993 por parte del Consejo de Estado, han surgido una serie de debates en relación a la aplicación de las normas vigentes con anterioridad a la expedición de estos, los cuales han girado en torno principalmente sobre la posibilidad de que la Resolución 644 de 1959 vuelva a la vida jurídica, norma que fue derogada en su momento por los decretos a la fecha suspendidos y que contrario a la lista taxativa y limitada de actividades propias a la industria petrolera contemplada en estos, consagra de manera enunciativa y amplía actividades que incluso son consideradas como ajenas a este sector. En este artículo se busca ilustrar el marco normativo que ha regulado hasta la fecha la extensión del régimen salarial y prestacional de los empleados directos de las empresas del sector petrolero a los trabajadores de los contratistas independientes, y los posibles efectos que sobre este pueda llegar a tener la declaratoria de la suspensión provisional de los decretos 3164 de 2003 y 2719 de 1993.
  • Ítem
    El derecho frente a la vivienda de interés social en Colombia
    Duarte Reyes, Laura Andrea
    En Colombia las grandes diferencias sociales y económicas siempre han sido un factor constante en la sociedad, lo cual se ha incrementado particularmente en los últimos veinte años que han representado para nuestro país numerosos traumatismos económicos, sociales y políticos, en los que son axiales el narcotráfico, el conflicto con los grupos armados al margen de la ley y por supuesto las consecuencias de la crisis económica mundial, que ha perjudicado de manera relevante países en vía de desarrollo como el nuestro, afectando nuevamente los sectores más vulnerables de la sociedad, y por consiguiente incrementando los índices de pobreza, desempleo y desigualdad. Los altos rangos de desempleo en América Latina han llevado al continente a vivir una situación crítica de deterioro social creciente, lo cual ha generado un gran impacto principalmente sobre las familias.
  • Ítem
    Justicia por el otro
    Symington, George; Henao, Camila
    Este trabajo pretende hacer una crítica a las teorías de la justicia contemporáneas y revaluar varios de sus fundamentos. Primero se aborda la teoría de Emmanuel Levinas sobre la responsabilidad incondicional por el otro, y se hace una fuerte crítica a sus postulados basándose en el sicoanálisis lacaniano expuesto por Slajov Zizek. Después se hace una crítica a la solución de justicia que plantea Justicia sin Cara, Zizek de una al no hacerle caso a Hegel en su afirmación que las concepciones de justicia se determinan a partir de la contingencia histórica y las funciones que ejerce una concepción de justicia en una comunidad. Teniendo esto en cuenta se propone reevaluar la forma como se han abordado las teorías de la justicia hasta ahora, ya que excluyen el devenir histórico que llevó a una concepción particular de justicia, al igual que las diferentes formas de justicia que se dan en una determinada comunidad y finalmente la base biológica de la ética. Teniendo en cuenta lo anterior se generan algunas bases ontológicas sobre lo que es la justicia y su relación con el derecho basándose en las últimas lecturas y obras de Jaques Derrida.
  • Ítem
    Enfrentamiento armado, herramienta utilizada para generar punto de quiebre entre un régimen previo y uno posterior : Batalla de Boyacá
    Estrada Duque, Daniel
    A propósito del bicentenario ya celebrado, que conmemora la independencia de lo que es hoy la República de Colombia, surgen una cantidad de textos recordando los sucesos vividos 200 años atrás, que, con la suma de otros textos importantes, hacen de hoy, un momento preciso para investigar la importancia del hecho que desencadenó el fin del régimen español y los inicios de la República de Colombia, representado en el enfrentamiento armado titulado La Batalla de Boyacá. Para llegar a tal momento se tornara necesario nombrar una serie de eventos que lo anteceden y provocan, estos empiezan el 20 de julio de 1810.
  • Ítem
    Valores reconocidos por la costumbre : un acercamiento desde la costumbre mercantil y las características y prerrogativas de los títulos valores
    Dorado Torres, Daniel Felipe; Padilla Támara, Antonio Francisco
    El ensayo se desenvuelve a partir del estudio y entendimiento del alcance de las disposiciones consagradas en el Título I de la Ley 964 de 2005, específicamente los artículos 2 y 4, “Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se dictan otras disposiciones”, en la media que la ley, al no consagrar de manera expresa una definición sobre lo que es un “valor”, simplemente una referencia a sus elementos constitutivos, se abre paso al interrogante que viene siendo objeto de polémica en el Mercado de Valores referente a la posibilidad de que existan valores reconocidos por la costumbre.
  • Ítem
    Análisis de las prácticas restrictivas de la competencia relacionada con la discriminación : Artículo 47 numeral 2 y artículo 50 numerales 2 y 4 del decreto 2153 de 1992
    Bernal, Laura; Botero, Catalina; Botero, María Paula
    Siendo conscientes de la importancia que tiene el derecho de la competencia para la economía y en especial para los mercados de hoy, el presente artículo desarrolla un profundo y detallado análisis, desde la perspectiva legal, doctrinal y de la SIC, de las prácticas restrictivas de la competencia relacionadas con la discriminación: artículo 47 numeral 2 y artículo 50 numerales 2 y 4 del decreto 2153 de 1992. El objetivo central es demostrar a partir de una óptica crítica, como la discriminación en el régimen de competencia ha sido abordada desde una perspectiva limitada, pues se ha centrado en la simple protección de la igualdad como derecho absoluto, dejando de lado aspectos fundamentales como lo son la eficiencia. Es así como a lo largo del texto, se evidenciará que en múltiples casos puede llegar a ser más provechoso para el derecho de la competencia, ceder un poco de igualdad y aceptar una práctica discriminatoria, pero eficiente, que le aporte más beneficios.
  • Ítem
    La doctrina de la responsabilidad civil de acogida o de anfitrión social en Colombia en punto a la participación de menores ebrios en hechos civiles ilícitos ¿es posible su aplicación?
    Padilla Támara, Antonio Francisco
    Social Host Liability, La doctrina es aquella responsabilidad civil del anfitrión social por los daños realizados por sus invitados cuando estos hubieren ingerido bebidas alcohólicas en la reunión social y de la mano de quien la brinda; es posible su aplicación en Colombia, por vía judicial, en la medida que el Código Civil contempla la responsabilidad civil por el hecho ajeno, y sus incisos solo son una ejemplificación especial de la aplicación de esta figura jurídica. La doctrina nacional y foránea coincide en ello, la aplicación de la institución jurídica comentada se aplica a quienes detente un poder de subordinación respecto de quien causa el año, es este el caso de menores de edad presentes en una reunión social en la cual después de consumir alcohol, son sujetos activos de un daño.