Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 7 (2010)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 7 (enero-diciembre 2010)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    La responsabilidad del franquiciador ante terceros clientes del franquiciado – responsabilidad por el hecho de otro
    Rojas Quiñones, Sergio Alberto
    Para nadie es un secreto que la franquicia comercial en Colombia constituye hoy en día un excelente laboratorio de investigación para todos aquellos que desean contar con una caleidoscópica institución cuyo análisis sea factible no sólo desde una perspectiva teórica e iusprivatista, sino práctica, constitucionalista, administrativista y, en general, multifacética en sus diversas presentaciones al interior de la praxis y la academia del derecho. El presente artículo procura contribuir en los avances metodológicos y dogmáticos en torno a esta materia, ocupándose de un asunto pasado por alto en la grandísima mayoría de las investigaciones propias de esta materia y cuya monta no es desdeñable a la luz de los efectos prácticos que puede acarrear: la responsabilidad del franquiciante por el hecho del franquiciado. Con miras a lograr una verdadera profundización de la materia, se procederá a desarrollar con minucia algunos asuntos que se han considerado como fundamentales al interior de esta temática y que, entre otras, darán una visión integral de cómo puede el constituyente de la franquicia verse comprometido por los hechos de su co-contratante, a la luz de la legislación colombiana.
  • Ítem
    Séptimo día : ¿periodismo investigativo o administración de justicia? análisis de un espacio inadvertido para la creación y aplicación de derecho en Colombia
    Coronado Díaz, Javier D.
    El siguiente artículo es el resultado final del seminario de investigación sociojurídica dirigido por la doctora LILIANA SÁNCHEZ en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Buscando una aproximación diferente, de la que ha sido utilizada tradicionalmente en el plano nacional para analizar las relaciones entre medios de comunicación y justicia, en el comentado texto se describe cómo ciertos programas de televisión se han convertido en espacios para la creación y aplicación de derecho en Colombia, a partir de un ejemplo representativo (el programa Séptimo día del Canal Caracol) y siguiendo las elaboraciones teóricas sobre pluralismo jurídico del profesor BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.
  • Ítem
    Parámetros y pautas para una adecuada regulación del trámite del recurso de apelación de sentencias en el marco de un proceso civil oral
    Corredor Velásquez, David Orlando; Cubillos Iregui, Mónica; Cristóbal Gómez Angarita, Juan Felipe; León Moreno, Carlos Alberto; López Bruce, Miguel Enrique; Martínez Fonseca, Ana María; Mejía López, Eliana Carolina; Melo Sarta, Laura Viviana; Pinzón Mogollón, Nathalia Andrea; Visbal Acuña, Marcela; Mestre Ordoñez, José Fernando
    El legislador colombiano ha concebido la implementación de la oralidad en el proceso judicial como herramienta fructífera para lograr celeridad y descongestión en la administración de justicia. Sin embargo, con la implementación de la oralidad en aras de la celeridad no pueden desconocerse importantes principios procesales que coadyuvan en la realización de los imperiosos fines del proceso como la resolución de controversias y la efectividad del derecho sustancial. La implementación de la oralidad debe respetar los antedichos principios y tener presente su carácter instrumental de cara a los fines del proceso. Este último reto adquiere especial relevancia tratándose del recurso de apelación de sentencias, instituto con sustento constitucional y al que se le asigna el destacado fin de corregir ciertos errores que eventualmente se cometan en el curso del proceso.
  • Ítem
    Motines en las cárceles de Argentina : análisis a partir del “Motín Vendimial”
    Conforti, Natalia Celina
    El sistema carcelario argentino manifiesta un deterioro significativo, con sobrepoblación carcelaria y escasa intervención estatal, en un contexto de dificultades institucionales, sociales y económicas. Tales condiciones son propiciadoras de conflictos, como el ocurrido en la provincia de Mendoza en marzo del 2000, el motín vendimial. Tomando como punto de referencia tal disturbio, este trabajo analiza la situación actual del sistema penitenciario de Mendoza, específicamente, las condiciones de vida en las cárceles, los distintos protagonistas implicados y finalmente se examinan propuestas alternativas de sistemas carcelarios. Al parecer, los motines no sólo son una manifestación de violencia y venganza entre los mismos internos sino también una vía de reclamo debido a las condiciones de vida.
  • Ítem
    Los derechos de autor y las nuevas formas de comercio de obras literarias
    Gutiérrez Sokoloff, Martín
    La creación del comercio electrónico ha conllevado a la proliferación de negocios que permiten el uso legal de obras bajo derechos de autor, como a otros servicios que violan tales normas. Basándose en el caso de Google Book Search y en el posterior acuerdo llegado por las partes en vista de la demanda en contra de Google, este artículo analizará la necesidad de una renovación de los derechos de autor para poder suplir la necesidad de proveer una protección a tales obras a lo largo del mundo.
  • Ítem
    La economía conductual : tendencia actual en el análisis económico del derecho
    Botero, María Paula; Zarama, Sofía
    El presente artículo es el resultado de una investigación realizada sobre un tema actual cuyo auge está aumentando significativamente: la Economía Conductual. Ésta surge como un “rama” de la economía que cuestiona los fundamentos básicos de la economía neoclásica al poner en duda el axioma de la razón del agente económico. Busca por tanto empezar a estudiar el comportamiento de los sujetos partiendo de los sus procesos cognitivos y motivacionales. Luego de hacer una exposición general sobre el tema, en su mayoría inexplorado por la literatura jurídica nacional, se exponen, cuales son las amplias implicaciones que este nuevo pensamiento puede tener en la ciencia jurídica.
  • Ítem
    Rawls y Nozick : dos enfoques, dos teorías, dos perspectivas sobre un mismo agro ingreso seguro
    Chacón Tapias, Fuad Gonzalo
    Agro Ingreso Seguro, el programa bandera del Ministerio de Agricultura que consistía en la adjudicación de subsidios estatales a agricultores de todo el país para ser invertidos en el desarrollo de sus predios, se convirtió de la noche a la mañana en uno de los escándalos más vergonzosos del gobierno de ÁLVARO URIBE VÉLEZ, pues gracias a una revelación de la Revista Cambio se demostró cómo algunos de estos subsidios iban a parar a las arcas de grandes empresarios y familias poderosas de Colombia. Utilizando las teorías de la justicia de JOHN RAWLS y ROBERT NOZICK determinamos, por caminos diferentes, cómo el problema de la Ley 1133 de 2007, que aprobó este sistema, radicó en los requisitos que se establecieron para acceder a los subsidios, pues resultaban de extrema dificultad para ser llenados por los pequeños productores del campo, a la vez que empleamos sus postulados para formular una nueva política agraria.
  • Ítem
    La ventaja de un proceso civil por audiencias
    Bocharel Tapia, Anna Grace; Castillero Virzi, Carlos Eduardo; Paz Moreno, Félix Humberto; Góndola Escudero, José Manuel
    El proceso civil predominante en Iberoamérica, dominado por la escritura, ha sido criticado por ser el causante de la lentitud de los trámites legales y la demora en resolver los pleitos como por desmejorar la calidad de la justicia, ya que las decisiones las toma un juez que, a menudo, no ha tenido el suficiente conocimiento de la causa y que forma su convicción basándose solamente en el escrito. Este artículo señala las ventajas de implementar el proceso civil por audiencias en nuestras legislaciones, así como la necesidad de incorporar diversas figuras jurídicas que servirían a los fines de obtener una sentencia de fondo justa en un tiempo razonable.
  • Ítem
    La inimputabilidad del menor en el Sistema Penal Colombiano
    Arboleda, Carlos Ignacio; Baquero, María Carolina; Domínguez, María Paulina
    Teniendo en cuenta la importancia del menor en la sociedad colombiana y el conflicto que lo consume a diario, es pertinente analizar la posición que éstos tienen frente al sistema penal y la responsabilidad que han venido asumiendo a través de la evolución del Código Penal y su comparación con el sistema americano, para así concluir que su regulación se da mediante un sistema de jurisdicción especial destinado a la rehabilitación y resocialización del menor en la sociedad.
  • Ítem
    La deshumanización del conflicto armado : el refugio en las formas y el activismo judicial como un intento de protección del sujeto puesto de cara a la guerra
    Duplat M., María del Pilar
    Nos hemos hundido en un mundo de formas, nos olvidamos que el propósito de la ley es proteger al individuo de los posibles abusos de poder de otros individuos ya sea por sus características personales o por su posición como representante de las instituciones. Los Derechos Humanos protegen al sujeto en lo más íntimo de su ser, en especial de los abusos del Estado como tal en su posición dominante, de ahí la importancia de los Sistemas de Derechos Humanos que hacen prevalecer la humanidad en cualquier circunstancia. No podemos olvidarnos que es en la guerra donde los individuos son más frágiles y más propensos a ser olvidados en su humanidad. No puede dejar de protegerse a las personas por el hecho de encontrarse en conflicto armado. Las formas no pueden volverse la excusa para olvidarse de lo humano.
  • Ítem
    La costumbre mercantil internacional como mecanismo de solución de conflictos en la contratación mercantil internacional en la Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional Colombiana
    Cardoso, Juan Pablo
    La costumbre representa uno de las fuentes del derecho tanto en el ámbito nacional como en el internacional, siendo relevante su estudio y análisis frente a los diversos campos del derecho. Es así, como en primera instancia se hace necesario entender qué es la costumbre y su papel en el sistema de fuentes colombiano. De la misma forma, también es relevante observar qué tan vinculante es la costumbre en el marco internacional. Para luego entender la costumbre mercantil y su aplicabilidad en el derecho comercial.
  • Ítem
    The Interpretation of the WTO agreement
    Mantilla Blanco, Sebastián
    La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) ha sido utilizada recurrentemente para interpretar los acuerdos abarcados de la Organización Mundial del Comercio. Este artículo comienza por analizar las razones que justifican el uso de las reglas de interpretación previstas en la Convención de 1969 en el contexto de la OMC, para explicar posteriormente la manera en que dichas normas han sido aplicadas por los paneles y el Cuerpo de Apelaciones de la OMC. De esta manera, busca proveer una guía práctica para estudiantes.
  • Ítem
    La prueba como aspecto de necesaria consideración para hacer de la oralidad una realidad material en el proceso civil
    Rojas Quiñones, Sergio Alberto; Pico Zúñiga, Fernando Andrés; Corredor Vásquez, Manuela; Franco Gutiérrez, Felipe; Hernández, María José; Orrego Gómez, Camila; Mestre Ordóñez, José Fernando
    El tránsito a la oralidad es, sin duda alguna, una titánica tarea cuya consecución, en rigor, es mancomunada responsabilidad del legislador, la jurisprudencia, la doctrina y la academia patria, quienes deben aunar sus esfuerzos, en orden a lograr, con solvencia, un verdadero proceso oral; en efecto, superar el canon de la escritura no es, ni mucho menos, una simple labor de orden legal o de reforma jurídica como tal, sino que constituye, en realidad, un reto que demanda la intervención de todos los actores jurídicos en general, quienes son los llamados, de una parte, a repensar el sistema y, con fundamento en ello, a ponerlo en práctica. Habida cuenta de ello, en la presente ponencia se aborda justamente uno de los temas que se debe considerar en lo tocante con la oralidad, y que constituye parte de la columna vertebral de los cambios que es necesario realizar si se quiere un verdadero proceso verbal: el aspecto de las pruebas en el marco del sistema oral. Así, se procura elucidar una cuestión estructural, a saber: ¿Qué puntuales reformas es necesario realizar al régimen probatorio en particular para hacer de la oralidad una realidad material en el proceso? Enfocándonos, para el efecto, en la prueba pericial y en la prueba documental y señalando, en principio, los defectos de que adolecen tales medios en la actualidad, y las propuestas de reformas que se pueden adoptar frente a tales defectos, en el marco de la adopción del consabido proceso verbal.
  • Ítem
    Asimetría en el acceso a la justicia : un paralelo entre la defensa privada y pública a partir del nuevo sistema penal acusatorio
    Hernández Viana, Laura
    La implementación del Sistema Penal Acusatorio en nuestro ordenamiento, ha traído grandes cambios en la forma de administrar justicia en el ámbito del Derecho Penal. Prueba de este gran viraje, es la transformación sufrida por los mecanismos para garantizar el acceso a la administración de justicia, específicamente, en cuanto a la calidad y efectividad de los abogados encargados de la defensa. En este artículo se busca ilustrar la forma en que este nuevo sistema ha modificado radicalmente viejos paradigmas frente a este respecto, con un modelo de defensoría pública mucho más fortalecida y capacitada para enfrentar los nuevos retos de este régimen, pero con una nueva brecha entre los defensores de confianza para ciudadanos que cuentan con recursos y los que carecen de ellos, evidenciándose una amplia ventaja de los primeros frente a estos últimos, dada la carencia de medios para lograr la capacitación requerida.
  • Ítem
    Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema jurídico Wayuu
    Pico Zúñiga, Fernando Andrés
    A la luz de la evolución del derecho constitucional y de la sociología jurídica contemporáneas, de suyo elocuente, se hace necesario abordar aquellos temas que, por no corresponder al tradicional tecnicismo jurídico, permanecen abandonados en la academia nacional. Habida cuenta de ello, mediante el presente estudio, se pretende hacer un panorámico recorrido por los rasgos característicos más dicientes de la sociedad y del sistema jurídico Wayuu, partiendo, en primer lugar, de la importancia que la jurisdicción indígena tiene en la actualidad, para luego esbozar una semblanza general de una de las culturas indígenas de mayor relevancia nacional. El propósito medular, es contribuir al conocimiento de la comunidad Wayuu, como pasado y presente del ordenamiento jurídico colombiano.