Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 6 (2009)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 6 (enero-diciembre 2009)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Ítem
    Novedades jurisprudenciales : La responsabilidad del productor y el distribuidor por productos defectuosos
    Coronado Díaz, Javier Darío; Rojas Quiñones, Sergio Alberto
    Hoy en día el valor de la jurisprudencia es innegable. Más allá del debate acerca de si verdaderamente ha adquirido o debería adquirir un carácter vinculante que trascienda a las partes, la jurisprudencia de las denominadas “Altas Cortes” ha sido considerada como una importante fuente de debates académicos, no sólo por la ciencia del derecho, sino en múltiples campos del conocimiento (en el campo del análisis económico, de la ciencia política, de la sociología, etc.). Universitas Estudiantes, en consideración a dicho valor, decidió incluir una sección especial dedicada a la mención de las sentencias más relevantes de los meses anteriores.
  • Ítem
    La regla de reconocimiento y el problema de su eficacia : estudio de la realidad que asiste al aparato jurisdiccional colombiano en zonas de conflicto
    Gómez Fajardo, Manuel
    En el presente trabajo se busca establecer la relación entre la necesidad de eficacia de la regla de reconocimiento y el respaldo coactivo del Derecho con la situación de los jueces en zonas de conflicto en Colombia. Ello se hace a través de algunos conceptos teóricos en las obras de Hart y Kelsen. Posteriormente se elabora una descripción de la violencia en las zonas del Putumayo y del Urabá y el problema que asiste a los jueces en estas zonas. A continuación, se ahonda en el tema de la eficacia a partir de sus dimensiones instrumental y simbólica. Por último, elaborando una recapitulación de los conceptos expuestos, es posible llegar a unas consideraciones finales.
  • Ítem
    Cuando el inconsciente restringe el cambio y la libertad : la falsa conciencia y le negación de cómo el psicoanálisis y el capitalismo sustentan la problemática de la adjudicación
    Sala, María Paula
    La modernidad trajo con sí diversos y significativos cambios en cuanto a las percepciones y pensamientos del hombre. Algunas de estas transformaciones fueron más drásticas que otras, no obstante, no puede dudarse de la trascendencia que tuvo la idea de considerar al hombre, en oposición a las creencias divinas que se tenían hasta el momento, como un proyecto sobre la razón. El eje de todo pensamiento comenzó a girar en torno a la duda, pues aunque se aceptaba la idea de que el mundo ya estuviese estructurado, dicha disposición implicaba adoptar necesariamente la posibilidad de buscar respuestas frescas y nuevas proposiciones y por ende la coyuntura de encontrar un mundo reinventado y comprendido.
  • Ítem
    El imperio de la interpretación : aportes de la teoría literaria contemporánea y la interpretación del derecho como integridad de Ronald Dworkin
    Caicedo M., Juan Pablo
    Para Ronald Dworkin el punto de contacto entre las artes, la política y el derecho es la filosofía1 . A pesar de ser ciencias muy distintas, todas involucran un mínimo de actores: en el caso más reducido se hace necesaria la relación entre quien propone y quien escucha; el autor y su lector (en el caso de la literatura), el representante y el representado (en la política) y el legislador y quien interpreta la norma, sea juez o sea ciudadano subordinado (en el caso del derecho). Para que el mensaje se transmita satisfactoriamente entre uno y otro actor es necesario que, en lo mínimo, ambos se encuentren un código en común. Dejando la política de lado (a pesar que esto parezca imposible, puesto que toda ciencia está contaminada de filosofía política), el presente ensayo tratará sobre el paso que debe dar el mensaje entre uno y otro actor (tanto en derecho como en literatura) para ser entendido de manera adecuada: en otras palabras, el ensayo tratará sobre interpretación. A lo largo del texto se pretenderá establecer el vínculo entre la interpretación jurídica en la propuesta de Dworkin y los ecos producidos en dicha propuesta por los últimos postulados de la interpretación de la teoría literaria contemporánea. Planteamientos de Jonathan Culler y Ronald Barthes frente a cómo se debe abordar el texto literario se empatarán con lo dicho por Dworkin frente al acercamiento necesario a textos jurídicos.
  • Ítem
    La ciudadanía de los apátridas : una perspectiva utópica en la actualidad
    Salazar Rojas, María Alejandra
    Este articulo tiene su fuente en el desarrollo de una investigación finalizada titulada “inmigración irregular: protección ante tratos crueles inhumanos y degradantes” la cual se inicio en año 2006 y finalizo en febrero del 2009. Asimismo, bajo ciertas modificaciones se presentara como ponencia en el “complexity, conflicts, justice 20 years of sociology of law” complejidad, conflictos, justicia 20 años de sociología jurídica, a realizarse los días 7 – 10 julio 2009 en Oñati – España. se trata del resultado final o pacial del grupo de investigación al que se encuentra vinculado el escrito.
  • Ítem
    El derecho y la política aportes y retos del partido conservador colombiano
    Zarama Valenzuela, Sofía
    El derecho ha sido y será determinado por coyunturas políticas derivadas, principalmente, de la actuación de los protagonistas de la política. Históricamente, el Partido Conservador Colombiano ha sido agente político, con ideología propia y compromiso social, características éstas que le han permitido tener plena vigencia en las discusiones constitucionales y ser artífice principal de los pactos codificadores nacionales. Actualmente, el partido tiene el reto de afrontar las nuevas realidades y exigencias de la sociedad Colombiana, dependiendo de ello su protagonismo en el devenir político y, por ende, jurídico del país.
  • Ítem
    La responsabilidad extracontractual del estado por ataques terroristas : ¿falla del servicio, riesgo excepcional o daño especial? : una revaluación de la jurisprudencia del Consejo de Estado
    Rojas Quiñones, Sergio Alberto
    La responsabilidad extracontractual de la Administración Pública por los perjuicios ocasionados en las perpetraciones terroristas que a diario aquejan a los particulares colombianos, es un tema que constantemente se alega ante los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa y que simultáneamente, ha dado lugar a una confusión jurisprudencial que hasta hoy en día se mantiene; pues bien, a propósito de dicha polémica, el presente escrito, que corresponde al resultado de una investigación desarrollada con el grupo de investigación ‘Estudios en derecho público’. busca precisamente contribuir a las indagaciones en torno al tema, respondiendo cuál o cuáles causales de imputabilidad son aplicables en la responsabilidad extracontractual estatal por ataques terroristas.
  • Ítem
    La primacía de la interpretación gramatical del derecho colombiano : un proyecto letrado
    Mantilla Blanco, Sebastián
    Las altas cortes colombianas suelen dar primacía al canon gramatical de interpretación jurídica, y al aplicarlo, acuden a un argumento de autoridad con recurso al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Este ensayo evidencia que el reconocimiento de la Real Academia como autoridad lingüística para interpretar el derecho colombiano es el resultado de un proyecto político decimonónico, desarrollado por los letrados criollos, herederos de la burocracia española, que ha quedado impreso en la cultura jurídica colombiana.
  • Ítem
    Los juicios a la filosofía la caída del filósofo y la grandeza del litigante
    Zorrilla P., Nicolás; Duplat M., María del Pilar
    Este ensayo es el inicio de una investigación que busca ahondar por el desarrollo de los pleitos jurídicos de los filósofos. La historia de la filosofía ha estado marcada por sus grandes figuras y exponentes. Sus historias más conmovedoras han sucedido al interior de los tribunales judiciales. Muchos son los pleitos, los contratos y controversias en que los filósofos se han visto inmersos y por esa razón este ensayo se limita a exponer algunas controversias jurídicas de algunos pensadores de la antigüedad. Estos filósofos son Tales de Mileto y Sócrates que aparecen como exponentes de doctrinas y formas de vida, pero también como hábiles negociantes y litigantes que le demuestran al pueblo sus capacidades para la vida mundana con el único fin de despreciarla.
  • Ítem
    Política criminal y derecho penal ¿quién es el enemigo? : un análisis crítico desde las zonas de rehabilitación y consolidación
    Gómez Pinilla, Pablo
    El siguiente artículo es el resultado final del seminario de investigación socio-jurídica dirigido por Gustavo Cote. Con base en el decreto 2002 del año 2002 que creó las zonas de rehabilitación y consolidación en Colombia, el presente artículo estudia las características que presentaron éstas. Posteriormente, tratando a algunos autores que han desarrollado el concepto de “derecho penal de enemigo”, se hace una relación de éste con las zonas de rehabilitación y consolidación. El artículo analiza especialmente las posturas de Günther Jakobs y Alessandro Baratta, para finalmente de forma crítica hallar, que tanto el derecho penal de enemigo como cierta política criminal, son herramientas propias de un determinado proyecto político.
  • Ítem
    La aplicación del test de proporcionalidad frente a medidas regresivas de los derechos económicos, sociales y culturales
    López Bruce, Miguel Enrique
    Las cláusulas de progresividad y no regresividad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales o DESC, prohíben en principio que los Estados adopten medidas regresivas respecto de uno o varios de estos derechos. Sin embargo, dicha prohibición no es absoluta puesto que tales medidas pueden admitirse si con ellas se persigue un fin legítimo y siempre que esa sea la mejor manera de alcanzarlo. En ese sentido, la Corte Constitucional de Colombia ha permitido, en distintas ocasiones, la adopción de medidas regresivas de los DESC, encontrando en el test de proporcionalidad una herramienta útil para establecer si éstas, inconstitucionales en principio, están justificadas y pueden desvirtuar la presunción de su inconstitucionalidad.
  • Ítem
    Los guardianes. Nuevas perspectivas para el liberalismo
    Medina De Arteaga, Josemaría
    Diferentes visiones de futuro como The Matrix o 1984, nos muestran la pesadilla en la que nuestro mundo se podría convertir, si no respetamos unos valores fundamentales cuyo objetivo es proteger el más mínimo resquicio humano, unos valores que empiezan a tener auge con la evolución del liberalismo, como sistema político que se edifica entorno a la dignidad humana. La historia nos muestra diferentes progresos de este esquema político, en donde, aprendiendo de sus errores, el sistema va evolucionando. No es perfecto ni infalible, no es la verdad absoluta de la política, pero si es una estructura que le puede brindar muchas posibilidades al hombre. Todavía hay muchos problemas, la debilidad de los derechos humanos en el escenario práctico es uno de ellos. La solución se encuentra en el mismo trasfondo de la idea de libertad.
  • Ítem
    De derecho procesal virtual a realidad política. El valor probatorio de los computadores de Raúl Reyes
    Arias Landínez, Adriana Lucía; Correal Rodríguez, Carolina; Dajer Barguil, Diana; Díaz Herrera, Ana Ximena; Flórez Pineda, María Fernanda; Hernández Díaz, Emilio Alberto; Name Gómez, Fahid; Plata Prince, Luis Carlos; Roldán Montaña, Gabriel David; Visbal Acuña, Marcela; Mestre Ordóñez, José Fernando; Sánchez Mejía, Astrid Liliana
    El mundo contemporáneo está determinado por la tecnología, en consecuencia, adquiere cada vez mayor importancia el concepto del documento electrónico, que abre la posibilidad a un sin número de problemáticas que se plantean desde el punto de vista del derecho, con especial repercusión en el derecho procesal. En la actualidad difícilmente se puede negar la relación entre la política y el derecho, de igual manera, la norma procesal tiene contenido político y no es ajena a cuestiones políticas. Todo lo anterior es relevante porque la formulación existente en materia de documento electrónico es insuficiente, entonces el juez se encuentra ante el reto de aplicar la ley procesal en circunstancias que no están expresamente legisladas. Este es el resultado final de una investigación realizada por el semillero de Investigación en Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Ítem
    Desarrollo del estándar de “Trato justo y equitativo” de los tratados bilaterales de inversión durante la segunda mitad del siglo XX
    Casallas Páramo, Diana Carolina
    El creciente interés de los países en vía de desarrollo por atraer inversión extranjera, ha desencadenado la firma indiscriminada de tratados bilaterales de inversión y la inclusión del estándar de “trato justo y equitativo” en los mismos. Este estándar pretende ofrecer seguridad y garantías a los inversionistas extranjeros con respecto a sus inversiones y garantizar un trato justo y equitativo por parte del estado receptor de la inversión. No obstante, ¿a qué se refiere el término justo y equitativo? ¿qué alcance tiene este estándar? Se ha generado alarma alrededor de las implicaciones negativas que pueda tener éste estándar, por lo cual, esta investigación pretende hacer un acercamiento al mismo, partiendo de su recuento histórico y finalizando con un planteamiento del debate que se ha generado en torno a su efectividad.
  • Ítem
    El tratado de libre comercio con Estados Unidos y el medio ambiente
    Linares Arciniegas, Claudia; Segura Morales, Juan Camilo
    El Tratado de libre Comercio con Estados Unidos representa grandes retos para Colombia, uno de ellos es el tema ambiental, puesto que en el medio ambiente está nuestra gran riqueza, aún inexplorada y muy amenazada por intereses particulares. Es por ello que debemos buscar alternativas “verdes” que permitan potenciar y proteger nuestros recursos, debemos ser competitivos sin sacrificar temas ambientales y lograr políticas de estado eficientes que involucren el compromiso de la comunidad y de la empresa privada en esta materia.
  • Ítem
    Subsidio de vivienda : una visión desde el análisis económico del derecho
    Bernal, Laura; Botero, Catalina; Botero, María Paula; Hernández, Laura
    Siendo conscientes de la importancia que tiene una política de obtención universal de vivienda, y en especial el acceso a la vivienda digna tanto para los individuos como para la sociedad, en el presente artículo las autoras analizan la eficiencia, conveniencia, equidad y efectividad de la política de subsidio para la adquisición de vivienda familiar desde el punto de vista del análisis económico del derecho. El estudio está enfocado desde los principios microeconómicos para buscar establecer los incentivos y desincentivos que la regulación jurídica tiene tanto sobre los consumidores como en los productores. Las autoras concluyen que el subsidio, como está establecido y desarrollado, no es una política eficiente, equitativa o efectiva para los consumidores o productores; pero podría ayudar al crecimiento económico del país.
  • Ítem
    El acceso a la justicia dentro de un debido proceso
    Restrepo Herrera, Carolina
    El presente artículo es resultado del Seminario del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que se realiza durante el primer semestre de cada año como materia electiva en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. En dicho seminario se llevó acabo un debate sobre la discusión que ha tenido lugar dentro de los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto a la interpretación de los derechos consagrados en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Dichas disposiciones contienen las garantías procesales necesarias a partir de las cuales se deben hacer efectivos los derechos sustanciales también incluidos dentro de la Convención. El propósito del presente artículo es, en primer lugar, presentar cada una de las posiciones tomadas dentro de la Corte Interamericana acerca de la necesidad de mantener una interpretación independiente de los dos artículos mencionados, o por el contrario, de su interpretación armónica. En segundo lugar, se mostrará el contenido de cada uno de dichos derechos, y los efectos de cada interpretación. Finalmente, se tomará una posición al respecto presentando unas conclusiones.
  • Ítem
    Diatriba de amor de una mujer contra una enseñanza del derecho indiferente
    Moreno López, Carolina
    El presente artículo busca alertar sobre la forma en que la educación jurídica se está tomando en nuestros días y la clase de abogados que en su ejercicio profesional coincide con una conciencia jurídica que no entiende cómo llego a ella y que alienta un espíritu individualista que divide. Alertando así, que la educación en derecho puede estar aportando tecnicismo sacrificando la visión política de éste, por miedo a que el derecho no sirva como herramienta de consolidación poder de ciertos sectores. Lo cual no responde a su vez, a las necesidades de un país como en el que vivimos, el cual sufre a diario la violencia y sus consecuencias.
  • Ítem
    La agencia comercial y su talón de aquiles : la cesantia comercial
    Deik Acosta-Madiedo, Carolina
    La jurisprudencia ordinaria y arbitral han aportado importantes criterios para comprender el contrato de agencia mercantil, destacando la estabilidad e independencia que lo caracterizan y distinguen de otros contratos, como el de trabajo, del cual se separa también por la inexistencia de subordinación. Sin embargo, sigue siendo controvertida la figura de la cesantía comercial, una forma especial de protección consagrada a favor del agente para evitar la revocación intempestiva o abusiva de la agencia. La cesantía es irrenunciable, puede indexarse para la fecha del pago y, pese a las críticas, admite que las partes pacten modalidades anticipadas de pago de tal obligación.
  • Ítem
    La inconveniencia de la regla "Per se" frente a la economía antropológica y la Constitución de 1991
    Vallejo Giraldo, Camilo
    La regla per se es un sistema de análisis jurídico, propio del derecho de la competencia, por virtud del cual se entiende como actuación anticompetitiva toda conducta que coincida con la descripción fáctica que acogen las norma jurídica para ello. Este sistema imposibilita un estudio que trascienda la objetividad de los actos y niega el descubrimiento y la evaluación de sus propósitos o causas. En consecuencia, es una forma de aproximarse a las conductas anticompetitivas que resulta inconveniente si se tiene en cuenta, no sólo el deber de una nueva propuesta económica que inste a la competencia a justificarse desde el ser humano y no por sí misma, sino también la obligación imperante frente a la Constitución de 1991, que hace de la competencia un principio y un derecho que no debe dejar de entrar en ponderación con los demás preceptos constitucionales.