Universitas Estudiantes 5 (2008)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 5 (enero-diciembre 2008)
Examinar
Envíos recientes
Ítem La práctica de fijación unilateral de precios (FUP) en Estados Unidos y su aplicación en ColombiaDeik Acostamadiedo, CarolinaEn EE.UU. durante casi un siglo la Fijación Unilateral de Precios mínimos (“resale price maintenance”) se consideró una violación de la § 1 del Sherman Act . Sin embargo, en el fallo Leegin Creative Products, Inc. v. PSKS, Inc. del 28 de junio de 2007, la Suprema Corte con una estrecha mayoría dio un giro a la ilegalidad per se para este tipo de prácticas, sometiéndolas al escrutinio de la regla de la razón, que es “el sistema tradicional de análisis” bajo la § 1 del Sherman Act . Ahora las cortes deben analizar cada caso para sopesar los efectos procompetitivos y anticompetitivos de la práctica en cuestión. Este giro en la jurisprudencia anglosajona amerita estudiar el impacto práctico de la decisión en EE.UU., e invita a reevaluar las doctrinas que para dicho propósito se habían adoptado en otras latitudes que habían tomado a los norteamericanos por modelo, como Colombia.Ítem Reflexiones en torno a las relaciones entre lo fáctico y lo normativo en la teoría del delitoMuñoz García, Miguel ÁngelLas divergencias teóricas que se han suscitado entre los diferentes esquemas del delito han estado condicionadas por paradigmas epistemológicos distintos; de tal forma que es posible predicar una honda y abismal diferencia entre los esquemas de base ontologicista y el esquema funcional actual fundado en el normativismo. Empero, antes de la formulación explicita del nuevo paradigma existía ya una tendencia hacia la normativización. Lo cierto es que no es posible propender por una dogmática jurídico penal que prescinda totalmente de la realidad fáctica, ya que, desde el punto de vista de la teoría de la imputación objetiva, la causalidad, relación a la cual se le aplican los criterios normativos del derecho penal y de la sociedad, constituye un requisito indispensable para la determinación de la tipicidad en los delitos de resultado.Ítem Reflexiones sobre la práctica de la "teoría de autoría mediata en aparatos organizados de poder" en ColombiaHernández Noriega, Alexandra; Caballero Rodríguez, Juan Pablo; Arango Zambrano, María del RosarioEn este artículo sostenemos que la masacre de Machuca ocurrida en 1998 abre cabida a la “Teoría de la Autoría Mediata en Estructuras Organizadas de Poder” en el ámbito jurídico Colombiano. El problema a tratar, radica en torno al análisis de la aplicabilidad de la teoría, habida cuenta que el artículo 29 del Código Penal colombiano limita la responsabilidad a quien realice “la conducta punible por si mismo o utilizando a otro como instrumento”. Para probar la viabilidad de la aplicación de la teoría en el caso colombiano el artículo se divide en tres partes: En la primera se plantea la teoría de Roxin sobre la autoría mediata en virtud de estructuras de poder; En la segunda parte se hará una aproximación a problemas que se han presentado en la aplicación de esta teoría por los tribunales internos que han hecho uso de ella, y veremos como el Estatuto de Roma pone fin a algunas discusiones doctrinales sobre la teoría. Finalmente, se analizará el Artículo 29 del Código Penal colombiano que nos permite afirmar que debe hacerse una interpretación amplia de dicha norma que permita la aplicación de la teoría en cuestión, como se muestra por el concepto del procurador en el caso Machuca.Ítem ¿Sentencias inejecutables? -La modificación de las fronteras colombianas mediante sentencias-Mantilla Blanco, SebastiánLa demanda de Nicaragua contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (C.I.J.), por la cual dicho país solicita al tribunal declarar su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, lleva a discutir si una sentencia judicial internacional podría modificar los límites territoriales de Colombia, asunto que cobra especial actualidad, por cuanto la sentencia de la Corte del 13 de diciembre de 2007, abre la puerta para la alteración de los límites marítimos colombianos. El presente artículo busca determinar, más allá del caso concreto, si una decisión judicial internacional que modifique las fronteras de Colombia sería ejecutable.Ítem Colombia con toga : una apuesta por el neoconstitucionalismo en el Estado NacionalRojas Quiñones, Sergio AlbertoEl neoconstitucionalismo se erige hoy en día como una de las teorías jurídicas que mayor debate y controversia han generado en los últimos tiempos; reavivando la discusión de formalismo y antiformalismo, los neoconstitucionalistas han apostado profundas investigaciones en el desarrollo de postulados jurídicos que reintegren los imperativos morales a la práctica del derecho, a través de fuentes como la Constitución o las sentencias judiciales. El escrito a continuación es precisamente un refuerzo a esa apuesta neoconstitucional, en la medida en que en él se buscará demostrar que la doctrina neoconstitucionalista se acopla prodigiosamente a las necesidades jurídicas de la sociedad actual, particularmente de la colombiana, partiendo de una tesis un tanto controversial: el Estado Social y Democrático de Derecho colombiano, especialmente a nivel judicial y constitucional, materializa muchos de los rasgos inherentes al neoconstitucionalismo, erigiéndose como importante exponente fáctico de un proceso de conversión hacia el mismo.Ítem Le cadavre exquis boira le vin nouveau : una aproximación al derecho desde su incoherenciaGonzález Escallón, Julián DanielEl presente artículo busca establecer una comparación entre el método de creación colectiva creado por artistas surrealistas y dadaístas llamado “cadáver exquisito” y la creación del derecho. La búsqueda de este artículo y sus paralelos buscan demostrar que en el derecho existe una fuerte relación entre la incoherencia y su creación y que esta se transmite a su interior de manera palpable. A su vez, se busca establecer la relación entre el anonimato en la obra (elemento importante de cadáver exquisito) y el anonimato en la creación del derecho. Busca el artículo presentar la creación del derecho como un proceso en el que el rigor, aunque presente, sirve a distintos fines que no sólo tienen por objeto la búsqueda de la aplicación completa y absoluta del derecho.