Universitas Estudiantes 17 (2018-I)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 17 (enero-junio 2018)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Novedad Jurisprudencial : Inclusión del daño a la vida en relación dentro de la cobertura de la responsabilidad civilOrtega Perea, Alfonso; Nova Delgado, FelipeEn esta ocasión, nos encargamos de presentar una novedad jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en su sala de Casación Civil, en donde se evalúa la inclusión de un tipo de daño extrapatrimonial a la cobertura que ofrece el contrato de seguro, en especial lo relacionado con la responsabilidad civil. Esta novedad obedece al contexto en que se ha venido interpretando la responsabilidad civil en Colombia, con posiciones polémicas, pero novedosas para el desarrollo de las relaciones de los ciudadanos.Ítem Control según el derecho de la competencia y derecho societario. Relación, diferencias y efectosBriceño Fonseca, Angélica PaolaEl concepto de control tiene fines y significados diferentes en el derecho de la competencia y en el derecho societario. No obstante, en ocasiones, los efectos que pueden tener uno sobre el otro hacen necesaria la definición y delimitación de ambos para determinar la aplicación de la normativa pertinente. Lo que inicia siendo un control societario puede derivar en una concentración empresarial bajo la perspectiva de la libre competencia que obligue a los implicados en esta operación a informar o notificar a la autoridad de libre competencia sobre esta, ya sea que se cumplan unos presupuestos u otros. Todo esto bajo la óptica de una política pública de competencia que propenda por la democratización de la economía. En Colombia, tanto la Superintendencia de Sociedades como la Superintendencia de Industria y Comercio, son, además de autoridades administrativas, jueces. Sus resoluciones han marcado una importante línea para diversos temas y es por esto que sus pronunciamientos son muy relevantes para esta materia. Además, su nivel de tecnicidad y conocimiento específico en este ámbito facilita la interpretación de las normas y la resolución de casos en concreto. Dado lo anterior, se deriva la importancia de que el lector de este artículo así como los empresarios y accionistas tengan claro que el concepto de control societario puede influir en el del derecho de la competencia. Sin embargo, más allá de lo que entiendan las leyes societarias y de la competencia por situaciones de control, lo importante es distinguir que el control que realiza la SIC sobre las concentraciones empresariales nacientes o no de un control societario se manifiestan bajo figuras como el deber de informar sobre estas.Ítem Dificultades en la aplicación de la costumbre mercantil por jueces y árbitrosGaitán Hemelberg, Diana CamilaEl presente artículo tiene como fin hacer un breve análisis del verdadero papel que tiene la costumbre mercantil en el derecho mercantil colombiano, y en ese sentido, exponer los argumentos que sustentan que su posición en el ordenamiento jurídico no permite que los jueces y árbitros la utilicen y apliquen al momento de resolver controversias entre los comerciantes. Comenzaremos analizando el puesto jerárquico de esta fuente, para luego continuar con el estudio de las dificultades probatorias de la misma, y finalizar con una propuesta que facilita la implementación de la costumbre y la utilización de ella por parte de los jueces y árbitros.Ítem Una mirada hacia la crisis medio-ambiental en Colombia : la utilidad del análisis económico del derecho como herramienta de transformación económicaGómez Joves, LuceroEl propósito de este artículo consiste en sustentar la tesis, según la cual, el análisis económico del derecho (AED) puede ser una herramienta útil que desarrollada de manera adecuada puede ayudar a obtener resultados más eficientes y lograr un cambio notorio en relación con el estado actual del ambiente en Colombia. Al mismo tiempo realizar una revisión crítica tanto del estado del medio ambiente en el país como de las regulaciones legales vigentes al respecto. Adicionalmente, se establece la importancia de optar también como medida prioritaria por una transformación estructural de la economía de mercado con profundas modificaciones en las formas de producción y consumo para desvincularlas de la degradación ambiental que estas generan. También se expondrá como una alternativa eficiente, el papel proactivo que deben tener las autoridades públicas según su área y algunas de las regulaciones más importantes que se han dado sobre la temática. Esta investigación se desarrolla a partir de una revisión documental exhaustiva, la cual permitió construir marco general de información y soluciones para el deterioro ambiental en el país con un énfasis en el análisis económico del derecho, al igual que establecer algunas de las características principales con relación a la sostenibilidad ambiental y el desarrollo del mismo que se ha venido dando en Colombia.Ítem La refrendación popular en Colombia no es tan popularLeón Martínez, Paula Ponce deLa Corte Constitucional en la sentencia C-699 de 2016 definió el término refrendación popular alejándose completamente de lo que en el debate de aprobación el Congreso dio a entender con este. En el presente texto se estudian los motivos de la Corte para apartarse, relacionándolo con el Realismo en que hubo aspectos ajenos a la ley que afectaron la decisión, el Neoconstitucionalismo en que se dio una decisión que se deriva de una Constitución axiológica que prioriza principios y derechos y el Paternalismo en que se limitó la posibilidad del pueblo para decidir y se le atribuyó a otros ese poder. Se eligen estas tres categorías de análisis porque todas permiten la creación de derecho por parte de los jueces y dan luces de las posibles motivaciones de la Corte para definirla de esta manera, sin embargo, es imposible rastrear un sustento jurídico del que esta se derive.Ítem Análisis del proceso sancionatorio de la agencia española de protección de datos contra Facebook Inc. (Resolución R/01870/2017), bajo la óptica de la normativa colombiana acerca de la protección de datos personalesCárdenas Gallargher, Diego AlejandroEl presente trabajo realiza un análisis de la Resolución R/01870/2017 emitida por la Agencia Española de Protección de Datos Personales en virtud de la cual sanciona a Facebook Inc. Por haber cometido múltiples violaciones a las normativas relativas a la protección de datos personales. A raíz de este análisis se genera un ejercicio comparativo en relación con el ordenamiento jurídico colombiano y se muestran las semejanzas y diferencias entre ambos. Todo esto con el fin de mostrar el poco desarrollo práctico que ha tenido la normativa colombiana acerca de la protección de datos personales y las profundas preguntas que derivan de esto.Ítem La responsabilidad de mando aplicada al modelo de justicia transicional del acuerdo final para la terminación del conflictoDíaz Martínez, Juan JoséEl presente trabajo busca desarrollar el concepto de responsabilidad de mando o de superior en el ordenamiento jurídico colombiano, la forma como ha sido aplicado jurisprudencialmente nacional e internacionalmente. De allí que esta figura sea tomada como uno de los principales elementos de cualquier proceso de justicia transicional, precisamente por la necesidad de establecer qué va a pasar con los jefes militares responsables de delitos durante un conflicto. Con base en lo anterior, se verificará si los desarrollos normativos para la aplicación del acuerdo final para la terminación del conflicto, entre el gobierno nacional y las Farc, cumple con los requisitos del derecho internacional para garantizar que los superiores militares responderán por su accionar durante el conflicto.Ítem Planes de compensación y golden parachutes ¿Remedios al problema de agencia?Ramírez Bustamante, Juan PabloEl presente artículo analiza el problema de agencia existente entre los administradores y los accionistas de las sociedades de capital y dos mecanismos para hacerle frente: los planes de compensación de administradores y los Golden Parachutes, una especie de aquellos. Con tal propósito, en el artículo se exponen estas dos figuras, sus posibles ventajas y desventajas, y finalmente la posibilidad de su aplicación en el contexto jurídico y económico colombiano.