Políticas y despojo del trabajo : el caso de la incorporación de las mujeres en la producción de cafés especiales en la Unión (Nariño)

Date
2017Authors
Piña Romero, Laura AlejandraDirectors
Sañudo Pazos, María FernandaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Program
Maestría en Política Social
Type
Tesis de maestría
Type
info:eu-repo/semantics/masterThesisShare this record
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo analiza el cómo las estrategias de intervención de la 128 Federación Nacional de Cafeteros, que incorporan a las mujeres en la producción de cafés especiales, operan como dispositivos de despojo del trabajo, en las dimensiones productiva, reproductiva y comunitaria, en el caso de La Unión, Nariño. Parte del trabajo de análisis realizado con la información de la Organización Internacional del Café, de la Federación, del Comité Departamental y Municipal de Cafeteros, de mujeres caficultoras de cafés especiales, entre otros actores, exploró la manera en que esta incorporación, opera como una estrategia de la acumulación capitalista, que, en el marco de la intersección entre la división internacional y sexual del trabajo, permite que las mujeres no sean reconocidas como trabajadoras reales. Bajo la perspectiva de esta investigación, se da cuenta del cómo las intervenciones lideradas por la FNC que incorporan a mujeres en la producción de cafés especiales, están apuntando a producir tipos de sujetos que la acumulación de capital requiere, en tanto, por un lado, las subordinan a las exigencias del mercado global, y por otro lado, las insertan en particulares despojos para que realicen no solo un trabajo productivo en condiciones flexibles, sino además, otros trabajos que no son reconocidos, y que hacen que la producción sea competitiva: el trabajo reproductivo y el trabajo comunitario.
Abstract
This paper analyzes how the intervention strategies of the National Coffee Federation, which incorporate women in the production of specialty coffees, the device as devices of labor deprivation, in productive dimensions, reproduction and community, in the case of La Unión, Nariño. Part of the analysis carried out with information from the International Coffee Organization, the Federation, the Departmental and Municipal Committee of Coffee Growers, women special coffee growers, among others, explored the way in which this incorporation operates as a strategy of capitalist accumulation which, in the context of the intersection between the international and sexual division of labor, allows women not to be recognized as real workers. From a research perspective, it is an account of how the FNC-led interventions that incorporate women in the production of specialty coffees are aimed at producing types of subjects that the accumulation of capital requires, on the one hand , those subordinated to the demands of the global market and, on the other hand, the parties interested in the offal to do not only productive labor in flexible conditions, but also other labors that are not recognized and that make competitive production: reproductive labor and community labor.
Keywords
Dispositivos de despojoAcumulación capitalista
Acumulación por desposesión
Neoliberalismo
División internacional del trabajo
División sexual del trabajo
Trabajo productivo
Trabajo comunitario
Keywords
Devices of dispossessionCapitalist accumulation
Accumulation by dispossession
Neoliberalism
International division of labor
Sexual division of labor
Productive labor
Reproductive labor
Community labor
Themes
Mujeres trabajadorasCafé
Neoliberalismo
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis del trabajo de manejar el trabajo de otros: el punto de vista de la actividad y una experiencia de autoconfrontación
Santos Rezende, Marcello; Universidad del Estado de Río de Janeiro; dos Santos Costa Leite, Rose Mery; Universidad Federal de Río de Janeiro; de Souza Christo, Cirlene; Universidad del Estado de Río de Janeiro; Todaro Taveira Leite, Ana Paula; Universidad del Estado de Río de Janeiro; Cidreira Athayde, Milton Raimundo; Universidad del Estado de Río de JaneiroEl artículo se inserta en la línea de estudios sobre el trabajo de profesionales que manejan el trabajo de otros trabajadores. Se privilegia el punto de vista de la actividad, a menudo ausente o subordinado a los demás ... -
Origen de nuestras concepciones actuales del trabajo* (Ensayo sobre Trabajo y Responsabilidad)
González C, Gustavo; Departamento de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería , Universidad de los AndesAlgunas de las ideas aquí expresadas serán expuestas en el curso de Educación Continuada "IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMÁTICA EN LA ORGANIZACIÓN" en la conferencia sobre "ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO". En este ensayo se ... -
Análisis de las narrativas que sustentan la política pública para erradicar el trabajo infantil y proteger a los adolescentes trabajadores Colombianos en el marco de la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008 2015
Arias Vásquez, Juan David (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Maestría en Política Social, 2014)Desde organismos internacionales se viene dando línea de política pública para intervenir temas como el trabajo infantil y adolescente, no obstante surgen distintas narrativas que se requieren analizar para problematizar ...