¿ En qué estamos en la economía de salud británica ?
dc.contributor | null | es-ES |
dc.contributor.author | Blaug, Mark | |
dc.date | 2005-06-01 | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:11:56Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T15:52:01Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:11:56Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T15:52:01Z | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2759 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/25432 | |
dc.description | La economía de la salud despegó en 1970, o en esas fechas, justo después del despegue de la economía de la educación. Aunque en sus comienzos la economía usaba la teoría de capital humano tal como se usó en la economía de la educación, pronto tomó otra ruta, inspirada en el trabajo de Arrow sobre seguro médico. La economía de la educación no logró mantener el ímpetu de su inicio promisorio en los años sesenta y gradualmente se quedó sin fuerzas. No obstante, la economía de la salud ha ido ganando terreno teórico y empírico desde los setenta, principalmente al aceptar las implicaciones de la demanda inducida por la oferta y las dificultades de evaluar los resultados del cuidado de salud. Algunos de los mejores trabajos en la economía de la salud británica se encuentran en el área normativa de la economía del bienestar, definiendo así más precisamente lo que significa equidad en la entrega del cuidado médico y midiendo el grado de éxito en el logro de la equidad. Esfuerzos recientes para reformar el NHS al introducir los cuasi mercados han mejorado la calidad y cantidad del cuidado médico en Gran Bretaña. Para resumir, la economía de la salud británica se ha caracterizado por el uso de la economía del bienestar a cuentagotas en términos de Pigou en vez de la global de Pareto, manteniendo un estilo distintivo que lo diferencia de la economía de la salud americana (©1998 John Wiley e Hijos, Ltda). | es-ES |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | es-ES |
dc.relation | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2759/2029 | |
dc.source | Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 4, Núm. 8 (2005) | es-ES |
dc.source | 1657-7027 | |
dc.title | ¿ En qué estamos en la economía de salud británica ? | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | null |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |
This item appears in the following Collection(s)
-
Gerencia y Políticas de Salud [369]
La Revista, se propone como un espacio amplio para el análisis, la reflexión y divulgación en consonancia con los retos y problemas de hoy en torno a las políticas de salud. Se inscribe en medio de un intenso debate nacional y mundial sobre el sentido de estas políticas, de la gestión de los sistemas de salud y de sus efectos sobre la salud de las poblaciones.