Utilización de Métodos Anticonceptivos en estudiantes de Enfermería
Date
2015-12-07Authors
Covarrubias, EsmeraldaRamírez Villegas, Raquel
Ramírez Villegas, Raquel
Verde Flota, Elsy Elizabeth de Jesús
Verde Flota, Elsy Elizabeth de Jesús
Rivas Espinosa, Juan Gabriel
Rivas Espinosa, Juan Gabriel
Rivero Rodríguez, luis Fernando
Rivero Rodríguez, luis Fernando
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería
Type
Artículo de revista
ISSN
2027-128X
0124-2059
COAR
Artículo de revistaShare this record
Citación
Metadata
Show full item recordResumen
Objetivo: Identificar el uso de métodos anticonceptivos como medida de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados, en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una universidad pública de la Ciudad de México. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se realizó en una población total de 364 estudiantes, con una muestra de 71 universitarios, mayores de 18 años, de ambos sexos e inscritos en alguno de los últimos nueve módulos de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio por conglomerados y un instrumento cerrado para la obtención de datos. Se realizaron medidas de tendencia central para el análisis de datos. Resultados: Participó una mayor proporción de mujeres en comparación con los hombres (62 % y 38 %, respectivamente). La edad promedio fue de 22 años. El 80 % de los estudiantes declaró haber iniciado vida sexual, de los cuales el 82 % mencionó haber utilizado algún método anticonceptivo. El 56 % de los estudiantes que mencionó tener una vida sexual activa utilizó la anticoncepción de emergencia en el último año. Conclusiones: A pesar de estar involucrados en una carrera de la salud, los estudiantes no toman las medidas efectivas para evitar un embarazo no planeado y tampoco para prevenir una ITS. La adquisición de medidas de autocuidado requiere la elaboración de programas y estrategias que apoyen y combinen la sensibilidad, la educación y la consejería oportuna que permitan el conocimiento y la apropiación del cuerpo como espacio de cuidado.
Link to the resource
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/10298
Google Analytics Statistics