• español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • English 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Login



Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

View Item 
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Papel Político
  • View Item
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Papel Político
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument type

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem

La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales

Thumbnail
Date
2013-07-01

Authors

Ovando Santana, Cristian
Aranda Bustamante, Gilberto; Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Publisher

Pontificia Universidad Javeriana

ISSN

2145-0617
0122-4409

COAR

Artículo de revista
Share this record

Citación

       
TY - GEN T1 - La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales AU - Ovando Santana, Cristian AU - Aranda Bustamante, Gilberto; Universidad de Chile, Santiago, Chile. Y1 - 2013-07-01 UR - http://hdl.handle.net/10554/26718 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - En este artículo nos centramos en la evolución de las estrategias de autonomía propias de las políticas exteriores emprendidas en América Latina desde la década del 70 en adelante. Al seguir el debate de la teoría de las relaciones internacionales, que va desde posiciones racionalistasa reflectivistas, consideramos algunos aportes de corrientes realistas y transnacionalistas,las opciones dependentistas, propias del debatelatinoamericano, y los aportes del enfoque constructivista. Esta evolución que planteamos pasa por tres etapas: una autonomía tradicional desde la década del 70, una autonomía relacional —propuesta por Tokatlian y Russell (2000)— y, en la actualidad, desde un replanteamiento de las estrategias de autonomía en la región, tomando cuenta de algunos cambios en los modelosde desarrollo y en los regímenes políticos de algunos países y sus consecuentes cambios en los modelos de política exterior. Estos cambiosresultan de una agenda posneoliberal que privilegia la búsqueda de concertación regional, en clave constructivista, por sobre las relaciones con Estados Unidos, con un significado diferente a los períodos anteriores, pero que conserva el contenido de la agenda social sobre la situación económica y los acuerdos comerciales. ER - @misc{10554_26718, author = {}, title = {La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales}, year = {2013-07-01}, abstract = {En este artículo nos centramos en la evolución de las estrategias de autonomía propias de las políticas exteriores emprendidas en América Latina desde la década del 70 en adelante. Al seguir el debate de la teoría de las relaciones internacionales, que va desde posiciones racionalistasa reflectivistas, consideramos algunos aportes de corrientes realistas y transnacionalistas,las opciones dependentistas, propias del debatelatinoamericano, y los aportes del enfoque constructivista. Esta evolución que planteamos pasa por tres etapas: una autonomía tradicional desde la década del 70, una autonomía relacional —propuesta por Tokatlian y Russell (2000)— y, en la actualidad, desde un replanteamiento de las estrategias de autonomía en la región, tomando cuenta de algunos cambios en los modelosde desarrollo y en los regímenes políticos de algunos países y sus consecuentes cambios en los modelos de política exterior. Estos cambiosresultan de una agenda posneoliberal que privilegia la búsqueda de concertación regional, en clave constructivista, por sobre las relaciones con Estados Unidos, con un significado diferente a los períodos anteriores, pero que conserva el contenido de la agenda social sobre la situación económica y los acuerdos comerciales.}, url = {http://hdl.handle.net/10554/26718} }RT Generic T1 La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales A1 Ovando Santana, Cristian A1 Aranda Bustamante, Gilberto; Universidad de Chile, Santiago, Chile. YR 2013-07-01 LK http://hdl.handle.net/10554/26718 PB Pontificia Universidad Javeriana AB En este artículo nos centramos en la evolución de las estrategias de autonomía propias de las políticas exteriores emprendidas en América Latina desde la década del 70 en adelante. Al seguir el debate de la teoría de las relaciones internacionales, que va desde posiciones racionalistasa reflectivistas, consideramos algunos aportes de corrientes realistas y transnacionalistas,las opciones dependentistas, propias del debatelatinoamericano, y los aportes del enfoque constructivista. Esta evolución que planteamos pasa por tres etapas: una autonomía tradicional desde la década del 70, una autonomía relacional —propuesta por Tokatlian y Russell (2000)— y, en la actualidad, desde un replanteamiento de las estrategias de autonomía en la región, tomando cuenta de algunos cambios en los modelosde desarrollo y en los regímenes políticos de algunos países y sus consecuentes cambios en los modelos de política exterior. Estos cambiosresultan de una agenda posneoliberal que privilegia la búsqueda de concertación regional, en clave constructivista, por sobre las relaciones con Estados Unidos, con un significado diferente a los períodos anteriores, pero que conserva el contenido de la agenda social sobre la situación económica y los acuerdos comerciales. OL Spanish (121) TY - GEN T1 - La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales AU - Ovando Santana, Cristian AU - Aranda Bustamante, Gilberto; Universidad de Chile, Santiago, Chile. Y1 - 2013-07-01 UR - http://hdl.handle.net/10554/26718 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - En este artículo nos centramos en la evolución de las estrategias de autonomía propias de las políticas exteriores emprendidas en América Latina desde la década del 70 en adelante. Al seguir el debate de la teoría de las relaciones internacionales, que va desde posiciones racionalistasa reflectivistas, consideramos algunos aportes de corrientes realistas y transnacionalistas,las opciones dependentistas, propias del debatelatinoamericano, y los aportes del enfoque constructivista. Esta evolución que planteamos pasa por tres etapas: una autonomía tradicional desde la década del 70, una autonomía relacional —propuesta por Tokatlian y Russell (2000)— y, en la actualidad, desde un replanteamiento de las estrategias de autonomía en la región, tomando cuenta de algunos cambios en los modelosde desarrollo y en los regímenes políticos de algunos países y sus consecuentes cambios en los modelos de política exterior. Estos cambiosresultan de una agenda posneoliberal que privilegia la búsqueda de concertación regional, en clave constructivista, por sobre las relaciones con Estados Unidos, con un significado diferente a los períodos anteriores, pero que conserva el contenido de la agenda social sobre la situación económica y los acuerdos comerciales. ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Show full item record

English Title

Autonomy in Latin America’s Foreign Policy: Evolution and Current Debates

Resumen

En este artículo nos centramos en la evolución de las estrategias de autonomía propias de las políticas exteriores emprendidas en América Latina desde la década del 70 en adelante. Al seguir el debate de la teoría de las relaciones internacionales, que va desde posiciones racionalistasa reflectivistas, consideramos algunos aportes de corrientes realistas y transnacionalistas,las opciones dependentistas, propias del debatelatinoamericano, y los aportes del enfoque constructivista. Esta evolución que planteamos pasa por tres etapas: una autonomía tradicional desde la década del 70, una autonomía relacional —propuesta por Tokatlian y Russell (2000)— y, en la actualidad, desde un replanteamiento de las estrategias de autonomía en la región, tomando cuenta de algunos cambios en los modelosde desarrollo y en los regímenes políticos de algunos países y sus consecuentes cambios en los modelos de política exterior. Estos cambiosresultan de una agenda posneoliberal que privilegia la búsqueda de concertación regional, en clave constructivista, por sobre las relaciones con Estados Unidos, con un significado diferente a los períodos anteriores, pero que conserva el contenido de la agenda social sobre la situación económica y los acuerdos comerciales.

Abstract

In this paper we focus on the evolution of the strategies of autonomy, which have characterizedforeign policies implemented in Latin America since the decade of the seventies. Taking the international relations theory debate, that ranges from rationalist positions to reflectivism, as a starting point, we adopt some contributions of the realistic and transnational approaches, the dependency theories that characterize the Latin American debate, and the contributions of the constructivist approach. We consider that this evolution has three distinct stages: a traditional autonomy, from the decade of the seventies, a relationalautonomy —worked further by Tokatlian and Russell (2000)—, and, currently, a process of rethinking the strategies of autonomy due to the transformations in the development models and the political regimes of some countries and the consequent changes in foreign policy interests. These changes are caused by a post-neoliberal agenda that favors regional armonization, based on the constructivist approach, over the relations with the United States, with a meaning that is different from prior periods but that preserves the contents of the sociopolitical agenda on the economic and commercial agreements.

Keywords

Political Science
Latin America; foreign policy; international relations theory; relational autonomy; neoliberalism and post-neoliberalism
Ciencia Política
América Latina; Política Exterior; Teoría de las Relaciones Internacionales; Autonomía relacional; neoliberalismo y posneoliberalismo;

Link to the resource

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/7430

URI

http://hdl.handle.net/10554/26718
Google Analytics Statistics
Collections
  • Papel Político [133]

Indexado por:


Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320 ext 2148- repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Mapa del sitio | Trabaje en la Javeriana | Tratamiento de datos personales | Condiciones de uso y términos legales

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal