• español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • English 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Login



Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

View Item 
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Papel Político
  • View Item
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Papel Político
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument type

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem

Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena

Thumbnail
Date
2013-07-01

Authors

Rudqvist, Anders; Universidad de Uppsala.
Anrup, Roland; Universidad de Uppsala.

Publisher

Pontificia Universidad Javeriana

ISSN

2145-0617
0122-4409

COAR

Artículo de revista
Share this record

Citación

       
TY - GEN T1 - Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena AU - Rudqvist, Anders; Universidad de Uppsala. AU - Anrup, Roland; Universidad de Uppsala. Y1 - 2013-07-01 UR - http://hdl.handle.net/10554/26827 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas de violencia que los aquejan. La región del Cauca se distingue por su tradición de organización indígena y por su resistencia contra los terratenientes y el Estado. La resistencia civil para el movimiento indígena es ejercicio de autonomía e incluye varios elementos como la participación comunitaria y política, la GuardiaIndígena y las asambleas permanentes. Debidoal trabajo de organización, las comunidades son capaces de dar una respuesta organizada frente a situaciones de combate en la zona. La Guardia Indígena está controlada por las autoridadesindígenas, y nace por la necesidad de preservar la integridad y autonomía del territorio y defender los derechos de los pueblos indígenas,respetar y difundir la cultura y el derecho autóctono. Frente a la guerrilla, la Asociación de Cabildos del Norte de Cauca reconoce que esta ha sido históricamente otra forma de resistencia al Estado y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y le demanda respeto a su cultura, costumbres, tierras y territorios. ER - @misc{10554_26827, author = {}, title = {Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena}, year = {2013-07-01}, abstract = {En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas de violencia que los aquejan. La región del Cauca se distingue por su tradición de organización indígena y por su resistencia contra los terratenientes y el Estado. La resistencia civil para el movimiento indígena es ejercicio de autonomía e incluye varios elementos como la participación comunitaria y política, la GuardiaIndígena y las asambleas permanentes. Debidoal trabajo de organización, las comunidades son capaces de dar una respuesta organizada frente a situaciones de combate en la zona. La Guardia Indígena está controlada por las autoridadesindígenas, y nace por la necesidad de preservar la integridad y autonomía del territorio y defender los derechos de los pueblos indígenas,respetar y difundir la cultura y el derecho autóctono. Frente a la guerrilla, la Asociación de Cabildos del Norte de Cauca reconoce que esta ha sido históricamente otra forma de resistencia al Estado y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y le demanda respeto a su cultura, costumbres, tierras y territorios.}, url = {http://hdl.handle.net/10554/26827} }RT Generic T1 Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena A1 Rudqvist, Anders; Universidad de Uppsala. A1 Anrup, Roland; Universidad de Uppsala. YR 2013-07-01 LK http://hdl.handle.net/10554/26827 PB Pontificia Universidad Javeriana AB En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas de violencia que los aquejan. La región del Cauca se distingue por su tradición de organización indígena y por su resistencia contra los terratenientes y el Estado. La resistencia civil para el movimiento indígena es ejercicio de autonomía e incluye varios elementos como la participación comunitaria y política, la GuardiaIndígena y las asambleas permanentes. Debidoal trabajo de organización, las comunidades son capaces de dar una respuesta organizada frente a situaciones de combate en la zona. La Guardia Indígena está controlada por las autoridadesindígenas, y nace por la necesidad de preservar la integridad y autonomía del territorio y defender los derechos de los pueblos indígenas,respetar y difundir la cultura y el derecho autóctono. Frente a la guerrilla, la Asociación de Cabildos del Norte de Cauca reconoce que esta ha sido históricamente otra forma de resistencia al Estado y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y le demanda respeto a su cultura, costumbres, tierras y territorios. OL Spanish (121) TY - GEN T1 - Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena AU - Rudqvist, Anders; Universidad de Uppsala. AU - Anrup, Roland; Universidad de Uppsala. Y1 - 2013-07-01 UR - http://hdl.handle.net/10554/26827 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas de violencia que los aquejan. La región del Cauca se distingue por su tradición de organización indígena y por su resistencia contra los terratenientes y el Estado. La resistencia civil para el movimiento indígena es ejercicio de autonomía e incluye varios elementos como la participación comunitaria y política, la GuardiaIndígena y las asambleas permanentes. Debidoal trabajo de organización, las comunidades son capaces de dar una respuesta organizada frente a situaciones de combate en la zona. La Guardia Indígena está controlada por las autoridadesindígenas, y nace por la necesidad de preservar la integridad y autonomía del territorio y defender los derechos de los pueblos indígenas,respetar y difundir la cultura y el derecho autóctono. Frente a la guerrilla, la Asociación de Cabildos del Norte de Cauca reconoce que esta ha sido históricamente otra forma de resistencia al Estado y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y le demanda respeto a su cultura, costumbres, tierras y territorios. ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Show full item record

English Title

Community Resistance in Colombia. The Cabildos of Cauca and their Indigenous Guard

Resumen

En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas de violencia que los aquejan. La región del Cauca se distingue por su tradición de organización indígena y por su resistencia contra los terratenientes y el Estado. La resistencia civil para el movimiento indígena es ejercicio de autonomía e incluye varios elementos como la participación comunitaria y política, la GuardiaIndígena y las asambleas permanentes. Debidoal trabajo de organización, las comunidades son capaces de dar una respuesta organizada frente a situaciones de combate en la zona. La Guardia Indígena está controlada por las autoridadesindígenas, y nace por la necesidad de preservar la integridad y autonomía del territorio y defender los derechos de los pueblos indígenas,respetar y difundir la cultura y el derecho autóctono. Frente a la guerrilla, la Asociación de Cabildos del Norte de Cauca reconoce que esta ha sido históricamente otra forma de resistencia al Estado y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y le demanda respeto a su cultura, costumbres, tierras y territorios.

Abstract

In social contexts afflicted by high intensities of conflict and violence, black communities, peasantand indigenous communities in Colombia have given different meanings to civil resistance that meet the needs of particular contexts and the different forms of violence that afflict them. The Cauca region is known for its tradition of indigenous organization and its resistance against the landlords and the state. The civil resistance of the indigenous movement exercise autonomy and includes several elements such as community and political participation, the IndigenousGuard and permanent assemblies. Due to the work of organizing the communities are able to give a response to the situation of war in the area. The Indigenous Guard is controlled by the indigenous authorities, and originated from the need to preserve the integrity and autonomy of the territory, defend the rights of indigenous peoples, and disseminate indigenous culture and law. In relation to the guerrilla movement the Association of Indigenous Communities of Northern Cauca recognizes that the guerrilla has historically been another form of resistance to the state and defender of indigenous peoples’ rights and demand from the guerrilla respect for their culture, customs, lands and territories.

Keywords

Political Science
Autonomy; indigenous communities; Cauca; Indigenous guard;
Ciencia Política
Resistencia; autonomía comunitaria; Cauca; guardia indígena;

Link to the resource

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/7421

URI

http://hdl.handle.net/10554/26827
Google Analytics Statistics
Collections
  • Papel Político [133]

Indexado por:


Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320 ext 2148- repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Mapa del sitio | Trabaje en la Javeriana | Tratamiento de datos personales | Condiciones de uso y términos legales

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal