logo_puj
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • English 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Subir tesis y trabajos de grado icon_upload
  • Login icon_user

Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

View Item 
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Revista Ibero-Latinoamericana de seguros
  • View Item
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Revista Ibero-Latinoamericana de seguros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesSubir tesis y trabajos de gradoGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument type

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem

Comercio internacional y seguros

Thumbnail
Date
2006-04-15

Authors

Herrera Díaz, Rebeca

Publisher

Pontificia Universidad Javeriana

Type

Artículo de revista

ISSN

2500-7556
0123-1154

COAR

Artículo de revista
Share this record

Citación

       
TY - GEN T1 - Comercio internacional y seguros AU - Herrera Díaz, Rebeca Y1 - 2006-04-15 UR - http://hdl.handle.net/10554/27320 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - SUMARIOIntroducción1. ¿Cómo se negocian los servicios?1.1. Por modos de prestación de servicios1.2. Por listas2. ¿Cuál es el estado de la liberalización de los servicios de seguros en lospaíses desarrollados?2.1. Cronograma modelo de liberalización de los seguros2.2. El rol de los seguros en el desarrollo económico2.3. ¿De dónde surge la necesidad de liberalizar el mercado asegurador?2.4. Liberalización de servicios en el acuerdo general de comercio de servicios2.4.1. Compromisos en el acuerdo general de comercio de servicios:certeza de los negocios a futuro2.4.2. La excepción de la regulación prudencial2.4.3. La liberalización de los seguros en la ronda Doha y el cronogramamodelo del Financial Leaders Working Group2.4.3.1. Acceso a mercados y trato nacional2.4.3.2. Acceso a mercados Presencia comercial2.4.3.3. Acceso a mercados Movimiento de personas de negocios2.5. Las mejores prácticas en seguros2.5.1. Transparencia2.5.2. Solvencia y enfoque prudencial2.5.3. Eliminación de los monopolios de seguros2.5.4. Independencia del órgano de supervisión3. Antecedentes de la liberalización de los servicios de seguros en Colombia3.1. Inversión extranjera en el sector asegurador colombiano3.2. Consumo de seguros en el exterior4. Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos4.1. Estructura del texto de negociación de servicios financieros4.2. Texto de disciplinas generales4.3. Peticiones de Estados Unidos en materia de seguros4.4. Respuestas de Colombia en materia de seguros4.4.1. Sucursales para banca y seguros4.4.2. Consumo de seguros en el exterior4.4.3. Comercio transfronterizo de seguros4.5. Cierre de la negociación4.6. Estado actual del proceso para crear una zona de libre comercio5. Negociaciones de servicios financieros ante la Organización Mundial de Comercio Caso colombiano5.1. Compromiso horizontal, aplicable a todos los servicios financieros5.2. Servicios de seguros y relacionados con seguros5.3. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)6. Comercio de servicios financieros en la Comunidad Andina de Naciones6.1. Marco general de las negociaciones de servicios en la Comunidad Andina deNaciones6.1.1. Descripción de las medidas6.1.2. Futuro de las negociaciones7. Consideraciones finalesBibliografía ER - @misc{10554_27320, author = {}, title = {Comercio internacional y seguros}, year = {2006-04-15}, abstract = {SUMARIOIntroducción1. ¿Cómo se negocian los servicios?1.1. Por modos de prestación de servicios1.2. Por listas2. ¿Cuál es el estado de la liberalización de los servicios de seguros en lospaíses desarrollados?2.1. Cronograma modelo de liberalización de los seguros2.2. El rol de los seguros en el desarrollo económico2.3. ¿De dónde surge la necesidad de liberalizar el mercado asegurador?2.4. Liberalización de servicios en el acuerdo general de comercio de servicios2.4.1. Compromisos en el acuerdo general de comercio de servicios:certeza de los negocios a futuro2.4.2. La excepción de la regulación prudencial2.4.3. La liberalización de los seguros en la ronda Doha y el cronogramamodelo del Financial Leaders Working Group2.4.3.1. Acceso a mercados y trato nacional2.4.3.2. Acceso a mercados Presencia comercial2.4.3.3. Acceso a mercados Movimiento de personas de negocios2.5. Las mejores prácticas en seguros2.5.1. Transparencia2.5.2. Solvencia y enfoque prudencial2.5.3. Eliminación de los monopolios de seguros2.5.4. Independencia del órgano de supervisión3. Antecedentes de la liberalización de los servicios de seguros en Colombia3.1. Inversión extranjera en el sector asegurador colombiano3.2. Consumo de seguros en el exterior4. Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos4.1. Estructura del texto de negociación de servicios financieros4.2. Texto de disciplinas generales4.3. Peticiones de Estados Unidos en materia de seguros4.4. Respuestas de Colombia en materia de seguros4.4.1. Sucursales para banca y seguros4.4.2. Consumo de seguros en el exterior4.4.3. Comercio transfronterizo de seguros4.5. Cierre de la negociación4.6. Estado actual del proceso para crear una zona de libre comercio5. Negociaciones de servicios financieros ante la Organización Mundial de Comercio Caso colombiano5.1. Compromiso horizontal, aplicable a todos los servicios financieros5.2. Servicios de seguros y relacionados con seguros5.3. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)6. Comercio de servicios financieros en la Comunidad Andina de Naciones6.1. Marco general de las negociaciones de servicios en la Comunidad Andina deNaciones6.1.1. Descripción de las medidas6.1.2. Futuro de las negociaciones7. Consideraciones finalesBibliografía}, url = {http://hdl.handle.net/10554/27320} }RT Generic T1 Comercio internacional y seguros A1 Herrera Díaz, Rebeca YR 2006-04-15 LK http://hdl.handle.net/10554/27320 PB Pontificia Universidad Javeriana AB SUMARIOIntroducción1. ¿Cómo se negocian los servicios?1.1. Por modos de prestación de servicios1.2. Por listas2. ¿Cuál es el estado de la liberalización de los servicios de seguros en lospaíses desarrollados?2.1. Cronograma modelo de liberalización de los seguros2.2. El rol de los seguros en el desarrollo económico2.3. ¿De dónde surge la necesidad de liberalizar el mercado asegurador?2.4. Liberalización de servicios en el acuerdo general de comercio de servicios2.4.1. Compromisos en el acuerdo general de comercio de servicios:certeza de los negocios a futuro2.4.2. La excepción de la regulación prudencial2.4.3. La liberalización de los seguros en la ronda Doha y el cronogramamodelo del Financial Leaders Working Group2.4.3.1. Acceso a mercados y trato nacional2.4.3.2. Acceso a mercados Presencia comercial2.4.3.3. Acceso a mercados Movimiento de personas de negocios2.5. Las mejores prácticas en seguros2.5.1. Transparencia2.5.2. Solvencia y enfoque prudencial2.5.3. Eliminación de los monopolios de seguros2.5.4. Independencia del órgano de supervisión3. Antecedentes de la liberalización de los servicios de seguros en Colombia3.1. Inversión extranjera en el sector asegurador colombiano3.2. Consumo de seguros en el exterior4. Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos4.1. Estructura del texto de negociación de servicios financieros4.2. Texto de disciplinas generales4.3. Peticiones de Estados Unidos en materia de seguros4.4. Respuestas de Colombia en materia de seguros4.4.1. Sucursales para banca y seguros4.4.2. Consumo de seguros en el exterior4.4.3. Comercio transfronterizo de seguros4.5. Cierre de la negociación4.6. Estado actual del proceso para crear una zona de libre comercio5. Negociaciones de servicios financieros ante la Organización Mundial de Comercio Caso colombiano5.1. Compromiso horizontal, aplicable a todos los servicios financieros5.2. Servicios de seguros y relacionados con seguros5.3. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)6. Comercio de servicios financieros en la Comunidad Andina de Naciones6.1. Marco general de las negociaciones de servicios en la Comunidad Andina deNaciones6.1.1. Descripción de las medidas6.1.2. Futuro de las negociaciones7. Consideraciones finalesBibliografía OL Spanish (121) TY - GEN T1 - Comercio internacional y seguros AU - Herrera Díaz, Rebeca Y1 - 2006-04-15 UR - http://hdl.handle.net/10554/27320 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - SUMARIOIntroducción1. ¿Cómo se negocian los servicios?1.1. Por modos de prestación de servicios1.2. Por listas2. ¿Cuál es el estado de la liberalización de los servicios de seguros en lospaíses desarrollados?2.1. Cronograma modelo de liberalización de los seguros2.2. El rol de los seguros en el desarrollo económico2.3. ¿De dónde surge la necesidad de liberalizar el mercado asegurador?2.4. Liberalización de servicios en el acuerdo general de comercio de servicios2.4.1. Compromisos en el acuerdo general de comercio de servicios:certeza de los negocios a futuro2.4.2. La excepción de la regulación prudencial2.4.3. La liberalización de los seguros en la ronda Doha y el cronogramamodelo del Financial Leaders Working Group2.4.3.1. Acceso a mercados y trato nacional2.4.3.2. Acceso a mercados Presencia comercial2.4.3.3. Acceso a mercados Movimiento de personas de negocios2.5. Las mejores prácticas en seguros2.5.1. Transparencia2.5.2. Solvencia y enfoque prudencial2.5.3. Eliminación de los monopolios de seguros2.5.4. Independencia del órgano de supervisión3. Antecedentes de la liberalización de los servicios de seguros en Colombia3.1. Inversión extranjera en el sector asegurador colombiano3.2. Consumo de seguros en el exterior4. Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos4.1. Estructura del texto de negociación de servicios financieros4.2. Texto de disciplinas generales4.3. Peticiones de Estados Unidos en materia de seguros4.4. Respuestas de Colombia en materia de seguros4.4.1. Sucursales para banca y seguros4.4.2. Consumo de seguros en el exterior4.4.3. Comercio transfronterizo de seguros4.5. Cierre de la negociación4.6. Estado actual del proceso para crear una zona de libre comercio5. Negociaciones de servicios financieros ante la Organización Mundial de Comercio Caso colombiano5.1. Compromiso horizontal, aplicable a todos los servicios financieros5.2. Servicios de seguros y relacionados con seguros5.3. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)6. Comercio de servicios financieros en la Comunidad Andina de Naciones6.1. Marco general de las negociaciones de servicios en la Comunidad Andina deNaciones6.1.1. Descripción de las medidas6.1.2. Futuro de las negociaciones7. Consideraciones finalesBibliografía ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Show full item record

Resumen

SUMARIOIntroducción1. ¿Cómo se negocian los servicios?1.1. Por modos de prestación de servicios1.2. Por listas2. ¿Cuál es el estado de la liberalización de los servicios de seguros en lospaíses desarrollados?2.1. Cronograma modelo de liberalización de los seguros2.2. El rol de los seguros en el desarrollo económico2.3. ¿De dónde surge la necesidad de liberalizar el mercado asegurador?2.4. Liberalización de servicios en el acuerdo general de comercio de servicios2.4.1. Compromisos en el acuerdo general de comercio de servicios:certeza de los negocios a futuro2.4.2. La excepción de la regulación prudencial2.4.3. La liberalización de los seguros en la ronda Doha y el cronogramamodelo del Financial Leaders Working Group2.4.3.1. Acceso a mercados y trato nacional2.4.3.2. Acceso a mercados Presencia comercial2.4.3.3. Acceso a mercados Movimiento de personas de negocios2.5. Las mejores prácticas en seguros2.5.1. Transparencia2.5.2. Solvencia y enfoque prudencial2.5.3. Eliminación de los monopolios de seguros2.5.4. Independencia del órgano de supervisión3. Antecedentes de la liberalización de los servicios de seguros en Colombia3.1. Inversión extranjera en el sector asegurador colombiano3.2. Consumo de seguros en el exterior4. Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos4.1. Estructura del texto de negociación de servicios financieros4.2. Texto de disciplinas generales4.3. Peticiones de Estados Unidos en materia de seguros4.4. Respuestas de Colombia en materia de seguros4.4.1. Sucursales para banca y seguros4.4.2. Consumo de seguros en el exterior4.4.3. Comercio transfronterizo de seguros4.5. Cierre de la negociación4.6. Estado actual del proceso para crear una zona de libre comercio5. Negociaciones de servicios financieros ante la Organización Mundial de Comercio Caso colombiano5.1. Compromiso horizontal, aplicable a todos los servicios financieros5.2. Servicios de seguros y relacionados con seguros5.3. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)6. Comercio de servicios financieros en la Comunidad Andina de Naciones6.1. Marco general de las negociaciones de servicios en la Comunidad Andina deNaciones6.1.1. Descripción de las medidas6.1.2. Futuro de las negociaciones7. Consideraciones finalesBibliografía

Keywords

null

Link to the resource

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14967

URI

http://hdl.handle.net/10554/27320
Google Analytics Statistics
Collections
  • Revista Ibero-Latinoamericana de seguros [291]

Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (+57) 601 320 8320 Ext 3750 - 2148 - repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Trabaje en la Javeriana | Política de protección de datos personales | Términos y condiciones del sitio web

facebookinstagramtwitteryoutube

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal