Interpelando la invisibilidad estructural, la visibilidad selectiva y la universalización de la violación sexual hacia las mujeres indígenas en Colombia: notas para la construcción de un campo de investigación
Fecha
2017-12-14Autor(es)
Amador Ospina, MarcelaPublicador
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Tipo
Artículo de revista
ISSN
2011-2734
0120-4807
COAR
Artículo de revistaCompartir este registro
Citación
Título en inglés
Questioning Structural Invisibility, Selective Visibility and Universalization of Rape of Indigenous Women in Colombia: Notes to Build a New Research FieldResumen
En este artículo desarrollo una aproximación teórica a la violación sexual hacia las mujeres, en general, y hacia las mujeres indígenas, en particular. Presento un balance de la producción académica sobre el tema y un análisis crítico informado por las preguntas y desafíos que me ha planteado un itinerario de investigación que inicié en 2005 y que se ha alimentado en los últimos años con una amplia investigación empírica sobre las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca. Sin embargo, debo aclarar que mi intención no es presentar mi trabajo de campo ni discutir sus principales resultados, que aparecen ya en otros textos (2016, 2017, en prensa). Parto de reconocer el amplio y prolífico campo de indagación sobre “violencia” en Colombia, pero, a la vez, busco interpelarlo, planteando nuevos caminos de investigación que han sido silenciados por las miradas hegemónicas sobre el tema, cuyos abordajes han sobredimensionado la violencia política como objeto de investigación.
Abstract
This paper develops a theoretical approach to the rape of women, in general, and of indigenous women, in particular. It presents a review of academic works on the subject, and a critical, informed analysis based on the questions and challenges of a research schedule that began in 2005 and has continued to grow in recent years with an extensive empirical research on the experiences of rape of nasa women in Northern Cauca. Nevertheless, it must be clarified that my intention is not present such fieldwork nor discuss its results, which have been published elsewhere (2016, 2017, in press). It begins by acknowledging the vast and prolific field of inquiry on “violence” in Colombia, while seeking to question it by proposing new research routes that have been silenced by the hegemonic views on the subject, whose approaches have overemphasized political violence as a research topic.
Estadísticas Google Analytics
Colecciones
- Universitas Humanística [1215]