Cuadernos de Literatura
Cuadernos de Literatura es una revista científica y especializada del Departamento de Literatura, fundada en 1995 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. Esta publicación aparece en formato impreso y digital y de forma regular y puntual en los meses de enero y julio de cada año. Además, la revista tiene secciones dedicadas a la publicación de cuentos, poemas, crónicas, reseñas, entrevistas y traducciones. La línea editorial de Cuadernos de Literaturase centra, fundamentalmente, en el análisis crítico, teórico e histórico de la literatura, con énfasis en las literaturas latinoamericana y caribeña. La revista está dirigida a los profesionales (nacionales y extranjeros) en los estudios literarios, las ciencias sociales y humanas, cuya área de especialidad son los estudios latinoamericanos y caribeños. De igual modo, la revista se dirige a estudiantes de pregrado y de posgrado interesados en la investigación literaria y a la comunidad docente relacionada con estos temas.
Neueste Zugänge
-
Magdalena López. Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Madrid: Verbum, 2015. 231 pp. -
-
-
Carolina Alzate. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género (1853-1881)
Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2015. 172 pp. -
Virtualidad, juego y presencia mediática en “Memorias y caminos”
Este artículo presenta el informe de resultados del proyecto de investigación/creación: “Memorias y caminos, plataforma hipermedia para ejercicios autobiográficos”. En un primer momento se presentan los marcos de motivación ... -
Un deseo que permanece deseo. Antonio Di Benedetto y la potencia de la imaginación
El artículo propone una lectura de El pentágono, primera novela del escritor argentino Antonio Di Benedetto. Esta lectura intenta superar las clasificaciones genéricas que se dividen entre el realismo literario y el ... -
Intolerancia en tiempos de crisis: hacia una literatura transgresora en El sitio de los sitios de Juan Goytisolo
Este artículo propone entender la novela de Goytisolo como una respuesta cultural a la crisis de los modelos de racionalidad occidental. Se estudian las dinámicas de descomposición social de la globalización y la aparición ... -
Lecturas de la literatura caribeña desde el Cono Sur (2005-2015)
Un desarrollo excepcional de la lectura, la edición y los estudios críticos sobre las literaturas del Caribe se observa en la última década en el Cono Sur. Este proceso es el resultado de la formación de redes literarias ... -
El criollismo popular en Argentina, ¿hasta cuándo? Personajes, autores y editores de un fenómeno de literatura masiva
En su estudio sobre la literatura criollista popular, Adolfo Prieto explicó su éxito a fines del siglo XIX como una expresión de las tensiones de la “modernización”. Según esta interpretación, el fenómeno entró en una ... -
El ojo microscópico: la relevancia de lo nimio y lo mínimo en el arte narrativo, pictórico y guiñol posrevolucionario
Este artículo muestra ciertos nexos, eslabones perdidos, que conectan al arte mexicano de principios del siglo pasado con la llamada Generación del Medio Siglo. Se estudian probables vínculos desde el fenómeno de la ... -
Amalia en el cine: 1936, la conquista de la ciudad
El artículo propone una lectura comparativa de la novela Amalia (1851/5) de José Mármol y su transposición cinematográfica homónima, dirigida por Luis José Moglia Barth en 1936. Estrenada en el marco de las celebraciones ... -
Amauta(s): Antenor Orrego como maestro de vanguardia
La primera sección del ensayo ofrece un recuento histórico de las bohemias y ateneos en el Perú en tanto semilleros de vanguardia y en relación con la Bohemia de Trujillo. En la segunda parte, se analizan las ideas ... -
La estela del ojo. Lectura de El espectro de René Magritte
El artículo presenta una lectura de El espectro de René Magritte del escritor chileno Enrique Gómez Correa, creado a partir de una colaboración con el pintor belga. Quisiera defender la idea de que los proyectos de recepción ... -
-
Reinas venezolanas del siglo XX. Populismo, abstracción y Estado
Desde la mitad del siglo XX hasta finales de los años noventa la vanguardia cohabitó con el Estado venezolano en una relación compleja que fundó el sistema político nacional sobre la base de la literatura populista y el ... -
Casa, hogar y objetos relacionais: resistencias al objeto como mercancía en la obra de Lygia Clark
Propongo ahondar en dos conceptos, hogar y objeto relacional, en tanto conciernen a la obra de Lygia Clark. Comienzo con algunas observaciones sobre el interés de Clark en ideas propias de la arquitectura. Mi propósito es ... -
Homenaje a Nicanor Parra (1968) de Jaime Barrios: cine, experimentación y política en el underground latino
Este trabajo es una aproximación al filme Homenaje a Nicanor Parra (1968) de Jaime Barrios y su relevancia en las discusiones actuales sobre cine, experimentación y política a fines de la década del sesenta. El trabajo ... -
¡Es hora de empezar, siempre! La vanguardia como constante en Latinoamérica
La vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América ... -
-
El bolero en Ciudad de México: poesía popular urbana y procesos de modernización
En los últimos años me he ocupado de los contactos entre la literatura y la cultura urbana que se desarrollan en Ciudad de México durante nuestro siglo. A pesar de que hay una amplia novelística que trabaja ese espacio ...