Relación entre la presencia de enfermedad periodontal y el infarto agudo al miocardio por medio de la proteína C reactiva ultrasensible. Primera parte / Relationship between Presence of Periodontal Disease and Acute Myocardial Infarction...
Date
2015-12-30Authors
Sarmiento Bejarano, Laura Rocío; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaVelosa Porras, Juliana; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Arango Pérez, David; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Villegas Vélez, Mauricio; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Latorre Uriza, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Escobar Arregocés, Francina; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Publisher
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Type
Artículo de revista
ISSN
2027-3444
0120-4319
COAR
Artículo de revistaShare this record
Citación
Metadata
Show full item recordResumen
RESUMEN. Antecedentes: Es necesario evaluar la conexión entre enfermedad periodontal (EP) y el infarto agudo al miocardio (IAM), por medio de los niveles de proteína C reactiva ultrasensible, para establecer sus mecanismos de asociación. Objetivo: Analizar la posible correlación entre EP y IAM al usarse como parámetro de medición el incremento en los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR US) en una población colombiana. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 82 pacientes (41 para el grupo caso y 41 para el grupo control) a los cuales se les realizaron exámenes de laboratorio como perfil lipídico, glicemia y PCR US, así como sondaje periodontal con sonda Florida®, previa calibración del equipo. Los criterios de inclusión fueron pacientes con IAM en las últimas 72 horas (de acuerdo con los parámetros de la ESC/ACC, del 2001) para el grupo caso, pacientes sin IAM (grupo control), y tener un mínimo de 10 dientes en boca. Resultados: Todas las variables evaluadas tendieron a comportarse como factores de riesgo al elevarse los valores de PCR US (p<0,05). Por ende, los pacientes que presentan esta elevación tienen mayor riesgo de presentar IAM. Conclusión: La PCR US se eleva ante procesos infecciosos e inflamatorios. Se encuentra una asociación ente la EP, PCR US y el IAM.ABSTRACT. Background: It is necessary to evaluate the relation between periodontal disease (PD) and acute myocardial infarction (AMI) through the levels of highly sensitive C-reactive protein, in order to establish the mechanisms of such association. Objective: To determine the possible correlation between PD and AMI, taking as a parameter increasing levels of highly sensitive C-reactive protein (HsCRP) in a Colombian population. Methods: A case-control study was conducted. The sample consisted of 82 patients (41 in the case group and 41 in the control group). Data came from calibrated laboratory tests (lipid profile, blood glucose, and HsCRP) and periodontal probing. Inclusion criteria were patients with AMI in the last 72 hours (according to ESC/ACC parameters, 2001) for the case group and patients without AMI (control group), having at least 10 teeth in mouth. Results: All variables analyzed tended to behave as risk factors by raising HsCRP levels (p<0.05). Therefore, patients with higher HsCRP have an increased risk of AMI. Conclusion: HsCRP levels increase in infectious and inflammatory processes, which is associated with PD, HsCRP, and AMI.
Keywords
medicina oral; periodonciaenfermedad periodontal; estudios de casos y controles; infarto agudo al miocardio; medicina oral; periodoncia; proteína C reactiva ultrasensible
Link to the resource
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/15927
Google Analytics Statistics
Collections
- Universitas Odontologica [339]
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Relación entre la enzima convertidora de angiotensina, polimorfismo I/D, y obstrucción coronaria en una población del Quindío, Colombia
Cardona-Barreto, Andrea; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.; Giraldo, Alejandra María; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia. Programa de Biología. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.; Loango, Nelsy; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia. Programa de Licenciatura en Biología y Educación ambiental. Facultad de Educación. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.; Castaño, Hugo; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.; Landázuri, Patricia; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia. (Pontificia Universidad Javeriana, 2011-11-01)En varios estudios la actividad de enzima convertidora de angiotensina (ECA) en suero y el polimorfismo insercion/delecion (I/D) se han relacionado con enfermedad cardiovascular. Objetivo. Relacionar la actividad de la ECA ...Em vários estudos a atividade da enzima conversora de angiotensina (ECA) no soro e o polimorfismo inserção/deleção (I/D) têm sido associados com doença cardiovascular. Objetivo. Relacionar a atividade da ECA e o polimorfismo ... -
Factores que inciden en el destete temprano en un grupo de madres de Santa Marta, Colombia
González-Ruiz, Gisela Esther; Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta; Reyes-Rios, Luz Angela; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta; Borre-Ortiz, Yeis Miguel; Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta; Oviedo-Córdoba, Haidy Rocio; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta; Barrios Ditta, Loedys; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta; Carbonó, Lorena; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta; Martinez Quintero, Gleydis; Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta (Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería, 2015-04-09)La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños los nutrientes necesarios para su adecuado crecimiento y desarrollo; sin embargo, muchos factores interrumpen dicha práctica, entre ellos el fenómeno conocido ...A aleitamento materno é a forma ideal de fornecer às criancinhas nutrientes necessários para o adequado crescimento e desenvolvimento; no entanto, muito fator interrompe tal prática, incluindo o fenômeno conhecido como ... -
Caries dental y necesidades de tratamiento en el primer molar permanente en escolares de 12 años de las escuelas públicas del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia), 2010 / Dental Caries and Treatment Needs in the First Permanent Molar [...]
Vivares Builes, Anny Marcela; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Muñoz Pino, Natalia; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Saldarriaga Saldarriaga, Andrés Fernando; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Miranda Galvis, Marisol; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Colorado Colorado, Kelly Johana; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Montoya Zuluaga, Yenny Paola; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Viñas Sarmiento, Yomaira Esther; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Agudelo Suárez, Andrés Alonso; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Bernal Álvarez, Tomás; Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia (Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012-06-30)Antecedentes: es importante evaluar el primer molar permanente, ya que en edad escolar es el diente permanente más afectado por caries. La prevalencia de caries en estos dientes se ha asociado con la actividad futura de ...