Relación entre la enzima convertidora de angiotensina, polimorfismo I/D, y obstrucción coronaria en una población del Quindío, Colombia
Date
2011-11-01
Authors
Cardona-Barreto, Andrea; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.Giraldo, Alejandra María; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia. Programa de Biología. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.
Loango, Nelsy; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia. Programa de Licenciatura en Biología y Educación ambiental. Facultad de Educación. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.
Castaño, Hugo; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.
Landázuri, Patricia; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío, Colombia.
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana
Share this record
Citación
Metadata
Show full item recordResumen
En varios estudios la actividad de enzima convertidora de angiotensina (ECA) en suero y el polimorfismo insercion/delecion (I/D) se han relacionado con enfermedad cardiovascular. Objetivo. Relacionar la actividad de la ECA y el polimorfismo I/D del gen de la enzima en pacientes con obstruccion coronaria documentada por angiografia. Materiales y metodos. La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindio, por necesidad de una angiografia coronaria. La actividad de la enzima fue medida por espectrofotometria y el genotipo I/D por medio de la reaccion en cadena de la polimerasa. Resultados. 542 pacientes fueron divididos en dos grupos: individuos con obstruccion coronaria .50%, (OC.50) e individuos con obstruccion coronaria menor al 50%, (OC<50%). La actividad de ECA en suero en la poblacion general fue mas alta en los individuos con polimorfismo DD, seguido por ID e II con diferencias significativas. Para los dos grupos de estudio el patron fue similar, pero sin diferencias significativas, aunque la actividad de la enzima siempre fue mas alta en los individuos con OC.50% comparados con los pacientes con OC<50%. El genotipo ID fue el genotipo mas frecuente en los dos grupos. No se encontraron diferencias en las frecuencias alelicas y genotipicas en los grupos de estudio. Conclusiones. Se encontraron diferencias significativas en la actividad de la ECA de acuerdo al genotipo. Este estudio, no encontro relacion entre actividad de la enzima, los polimorfismos y la obstruccion coronaria.Palabras clave: Enzima convertidora de angiotensina, obstrucción coronaria, polimorfismo ID, angiotensina.
Abstract
Angiotensin-converting enzyme (ACE) activity in serum and insertion/deletion (I/D) polymorphism have been associated to cardiovascular disease in several studies. Objective. To find a relationship between ACE activity and I/D polymorphism in the enzyme gene in patients with coronary obstruction revealed by angiography. Materials and methods. Sample comprised patients attending a hemodynamics center in Quindío in need of a coronary angiography. ACE activity was measured by electrophotometry and the I/D genotype determined by polymerase chain reaction. Results. 542 patients were divided into two groups: individuals with coronary obstruction higher than or equal to 50% (OC≥50) and individuals with coronary obstruction less than 50% (CO<50%). Serum ACE activity in the global population was higher in individuals with DD polymorphism, followed by ID and II with significant differences. A similar pattern was shown in both study groups but without significant differences, although enzyme activity was always higher in individuals with OC≥50% compared with patients with OC<50%. ID genotype was the most frequent in both groups. No differences were found in allele and genotype frequencies in the study groups. Conclusions. Significant differences in ACE activity were foundaccording to genotype. Our study did not find any relationship between ACE activity, I/D polymorphisms and coronary obstruction.Key words: angiotensin-converting enzyme, coronary obstruction, ID polymorphism, angiotensin.
Keywords
nullangiotensin-converting enzyme, coronary obstruction, ID polymorphism, angiotensin
null
Link to the resource
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/1792Source
Universitas Scientiarum; Vol 16, No 3 (2011); 193-199Universitas Scientiarum; Vol 16, No 3 (2011); 193-199
Universitas Scientiarum; Vol 16, No 3 (2011); 193-199
2027-1352
0122-7483
Estadísticas Google Analytics
Collections
- Universitas Scientiarum [561]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Frecuencia aumentada del alelo D y el genotipo DD del gen de la enzima convertidora de angiotensina en pacientes con un primer evento coronario
Loango, Nelsy; Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología. Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío; Vargas, Ramiro; Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Biología. Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío; Osorio, José H.; Grupo de Investigación Biosalud. Laboratorio de Patología Molecular. Departamento de Ciencias Básicas de la Salud. Universidad de Caldas. Manizales-Caldas; Gallego, Martha L.; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-Quindío; Landázuri, Patricia; Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia-QuindíoObjetivo. Evaluar la frecuencia alélica y genotípica del polimorfismo I/D del gen de la ECA y la actividad enzimática en un grupo pacientes colombianos con infarto del miocardio (IM) y en un grupo de individuos sanos. ... -
Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re-emergente en Colombia
Quintero Vélez, Juan Carlos; Grupo de investigación Centauro, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Colombia.; Hidalgo, Marylin; Grupo de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Colombia.; Rodas González, Juan David; Grupo de investigación Centauro, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Colombia.La rickettsiosis fueron inicialmente descritas en Colombia en 1937 por el Doctor Luis Patiño debido a un brote de una enfermedad con signos inespecíficos. El género Rickettsia esta constituido por bacterias intracelulares ... -
ANÁLISIS GENÓMICO DE PARVOVIRUS CANINO POR PCR - RFLP A PARTIR DE AISLAMIENTOS DE CASOS CLÍNICOS SINTOMÁTICOS TOMADOS EN BOGOTÁ, COLOMBIA. ESTUDIO PRELIMINAR
Castillo, Ángela; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Díez, Hugo; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Almanza, Jorge; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Jerabek, Lois; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Torres, Orlando; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, BogotáWith the objective of detemúning the genotypes of canine parvovirus (CPV) circulating in Bogotá, 56 fecal and blood samples were obtained from younger dogs, up to a year old with hemorrhagic gastroenteritis for its analysis ...