• español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • English 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Login



Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

View Item 
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Universitas Philosophica
  • View Item
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Revistas Científicas Pontificia Universidad Javeriana
  • Universitas Philosophica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument type

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTMVer Estadísticas del Ítem

El silencio de los espacios infinitos. Vías en la elaboración de la pregunta por la razón de ser

Thumbnail
Date
2009-12-20

Authors

Scharfenort, Birgit; Universidad de La Sabana

Publisher

Pontificia Universidad Javeriana

ISSN

2346-2426
0120-5323

COAR

Artículo de revista
Share this record

Citación

       
TY - GEN T1 - El silencio de los espacios infinitos. Vías en la elaboración de la pregunta por la razón de ser AU - Scharfenort, Birgit; Universidad de La Sabana Y1 - 2009-12-20 UR - http://hdl.handle.net/10554/31557 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - La vida humana está profundamente marcada por la contingencia: transcurre del nacimiento a la muerte. Empero, éstos no son sólo los puntales de nuestra existencia fáctica, sino también las referencias básicas para la experiencia e interpretación de la existencia. La huella que la caducidad imprime a nuestra condición conduce, paradójicamente, a presentaciones de la existencia como un continuo, que vinculan el lapso del nacimiento a la muerte con el «antes» y «después» de la existencia. Puede pensarse la vida como un «camino medio» que conduce a los finales: antes del nacimiento y después de la muerte; dos finales invisibles constitutivos de la experiencia de estar vivo. ¿Cómo nos las vemos con estos dos finales? Analizaremos, con Hans Blumenberg, tres formas básicas: mito, dogma y filosofía, sí como su relación con la pregunta por la razón de ser, pues la apertura intrínseca de la existencia humana al «no-ser» (en las formas del «no haber sido» y «no ser más») plantean esta pregunta existencial. Más allá de la distinción clásica mythos – logos, veremos que un movimiento de ida y vuelta entre lo icónico y lo conceptual es la constante en todos ellos, difiriendo, básicamente, en su particular rendimiento vital. ER - @misc{10554_31557, author = {}, title = {El silencio de los espacios infinitos. Vías en la elaboración de la pregunta por la razón de ser}, year = {2009-12-20}, abstract = {La vida humana está profundamente marcada por la contingencia: transcurre del nacimiento a la muerte. Empero, éstos no son sólo los puntales de nuestra existencia fáctica, sino también las referencias básicas para la experiencia e interpretación de la existencia. La huella que la caducidad imprime a nuestra condición conduce, paradójicamente, a presentaciones de la existencia como un continuo, que vinculan el lapso del nacimiento a la muerte con el «antes» y «después» de la existencia. Puede pensarse la vida como un «camino medio» que conduce a los finales: antes del nacimiento y después de la muerte; dos finales invisibles constitutivos de la experiencia de estar vivo. ¿Cómo nos las vemos con estos dos finales? Analizaremos, con Hans Blumenberg, tres formas básicas: mito, dogma y filosofía, sí como su relación con la pregunta por la razón de ser, pues la apertura intrínseca de la existencia humana al «no-ser» (en las formas del «no haber sido» y «no ser más») plantean esta pregunta existencial. Más allá de la distinción clásica mythos – logos, veremos que un movimiento de ida y vuelta entre lo icónico y lo conceptual es la constante en todos ellos, difiriendo, básicamente, en su particular rendimiento vital.}, url = {http://hdl.handle.net/10554/31557} }RT Generic T1 El silencio de los espacios infinitos. Vías en la elaboración de la pregunta por la razón de ser A1 Scharfenort, Birgit; Universidad de La Sabana YR 2009-12-20 LK http://hdl.handle.net/10554/31557 PB Pontificia Universidad Javeriana AB La vida humana está profundamente marcada por la contingencia: transcurre del nacimiento a la muerte. Empero, éstos no son sólo los puntales de nuestra existencia fáctica, sino también las referencias básicas para la experiencia e interpretación de la existencia. La huella que la caducidad imprime a nuestra condición conduce, paradójicamente, a presentaciones de la existencia como un continuo, que vinculan el lapso del nacimiento a la muerte con el «antes» y «después» de la existencia. Puede pensarse la vida como un «camino medio» que conduce a los finales: antes del nacimiento y después de la muerte; dos finales invisibles constitutivos de la experiencia de estar vivo. ¿Cómo nos las vemos con estos dos finales? Analizaremos, con Hans Blumenberg, tres formas básicas: mito, dogma y filosofía, sí como su relación con la pregunta por la razón de ser, pues la apertura intrínseca de la existencia humana al «no-ser» (en las formas del «no haber sido» y «no ser más») plantean esta pregunta existencial. Más allá de la distinción clásica mythos – logos, veremos que un movimiento de ida y vuelta entre lo icónico y lo conceptual es la constante en todos ellos, difiriendo, básicamente, en su particular rendimiento vital. OL Spanish (121) TY - GEN T1 - El silencio de los espacios infinitos. Vías en la elaboración de la pregunta por la razón de ser AU - Scharfenort, Birgit; Universidad de La Sabana Y1 - 2009-12-20 UR - http://hdl.handle.net/10554/31557 PB - Pontificia Universidad Javeriana AB - La vida humana está profundamente marcada por la contingencia: transcurre del nacimiento a la muerte. Empero, éstos no son sólo los puntales de nuestra existencia fáctica, sino también las referencias básicas para la experiencia e interpretación de la existencia. La huella que la caducidad imprime a nuestra condición conduce, paradójicamente, a presentaciones de la existencia como un continuo, que vinculan el lapso del nacimiento a la muerte con el «antes» y «después» de la existencia. Puede pensarse la vida como un «camino medio» que conduce a los finales: antes del nacimiento y después de la muerte; dos finales invisibles constitutivos de la experiencia de estar vivo. ¿Cómo nos las vemos con estos dos finales? Analizaremos, con Hans Blumenberg, tres formas básicas: mito, dogma y filosofía, sí como su relación con la pregunta por la razón de ser, pues la apertura intrínseca de la existencia humana al «no-ser» (en las formas del «no haber sido» y «no ser más») plantean esta pregunta existencial. Más allá de la distinción clásica mythos – logos, veremos que un movimiento de ida y vuelta entre lo icónico y lo conceptual es la constante en todos ellos, difiriendo, básicamente, en su particular rendimiento vital. ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Show full item record

English Title

The Silence of Infinite Spaces. Ways to Draw Up the Question of the Reason for Being

Resumen

La vida humana está profundamente marcada por la contingencia: transcurre del nacimiento a la muerte. Empero, éstos no son sólo los puntales de nuestra existencia fáctica, sino también las referencias básicas para la experiencia e interpretación de la existencia. La huella que la caducidad imprime a nuestra condición conduce, paradójicamente, a presentaciones de la existencia como un continuo, que vinculan el lapso del nacimiento a la muerte con el «antes» y «después» de la existencia. Puede pensarse la vida como un «camino medio» que conduce a los finales: antes del nacimiento y después de la muerte; dos finales invisibles constitutivos de la experiencia de estar vivo. ¿Cómo nos las vemos con estos dos finales? Analizaremos, con Hans Blumenberg, tres formas básicas: mito, dogma y filosofía, sí como su relación con la pregunta por la razón de ser, pues la apertura intrínseca de la existencia humana al «no-ser» (en las formas del «no haber sido» y «no ser más») plantean esta pregunta existencial. Más allá de la distinción clásica mythos – logos, veremos que un movimiento de ida y vuelta entre lo icónico y lo conceptual es la constante en todos ellos, difiriendo, básicamente, en su particular rendimiento vital.

Abstract

Human life is deeply concerned with contingency: it flows from birth to death. Nevertheless these are not merely the actual cornerstones of our life time, but also the basic references for our experience and interpretation of existence. The print that expiry gives to our condition leads, paradoxically, to schemes that present existence in a continuity that relates the lapse between birth and death with the «before» and «after» of our own life length. It is possible to think of life as the «middle way» that leads to two invisible endings: before birth and after death. These invisible endings appear as constituents of the experience of being alive. How do we humans afford them? We will analyze, with Hans Blumenberg, three basic forms: myth, dogma and philosophy, and their relation with the question of the reason for being, because the intrinsic foreclosure of human existence to the «non-being» (in the forms of «not having been» and «not being any more») pose this existential question. Far away from classical distinction mythos – logos , we will see that a movement of coming back and forth between iconic and conceptual elements is the constant in all of them, differing basically for their particular vital achievement.

Keywords

Hans Blumenberg; mito; dogma; filosofía; razón de ser
Hans Blumenberg; myth; dogma; philosophy; reason for being

Link to the resource

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11090

URI

http://hdl.handle.net/10554/31557
Google Analytics Statistics
Collections
  • Universitas Philosophica [750]

Indexado por:


Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320 ext 2148- repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Mapa del sitio | Trabaje en la Javeriana | Tratamiento de datos personales | Condiciones de uso y términos legales

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal