Maestría en Economía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis de los efectos de los subsidios a la energía y gas en la disminución del índice de pobreza energética multidimensional(Pontificia Universidad Javeriana) Gallego Blanco, Camila; Mejía Rubio, Pedro Pablo; Otero Cortés, Andrea Sofía; Jaimes Bonilla , Richard ValeryEl acceso a la energía es un elemento clave para el desarrollo humano y la reducción de privaciones económicas y sociales. En Colombia, la política de subsidios a la energía y el gas se fundamenta en la Ley 142 de 1994 y busca garantizar el acceso equitativo a estos servicios esenciales. A pesar de la implementación de este esquema, la pobreza energética sigue siendo un problema estructural en el país. Adicionalmente, en 2022, el déficit de financiación de los subsidios alcanzó aproximadamente 3 billones de pesos colombianos, lo que ha generado un debate sobre la sostenibilidad y efectividad de esta política pública. Este estudio evalúa el impacto de los subsidios energéticos en la reducción de la pobreza energética en Colombia mediante el Índice de Pobreza Energética Multidimensional (IPEM). Para ello, se emplea un análisis econométrico que incluye un modelo de mínimos cuadrados ordinarios que analiza el IPEM en los hogares, con efectos fijos a nivel municipal. Los resultados evidencian que los subsidios no han logrado reducir significativamente la pobreza energética; por el contrario, los hogares con mayores subsidios presentan niveles más altos de privaciones energéticas. Esto sugiere que la política actual no ha sido efectiva en garantizar un acceso equitativo a la energía y que su diseño presenta fallas estructuralesÍtem Competencia en la banca colombiana : un análisis a partir de índices de concentración y dominancia(Pontificia Universidad Javeriana) Pachón Gómez, Dayan Eliana; Herrera Saavedra, Juan Pablo; Mantilla Ribero, César AndrésEste documento analiza la competencia en el sistema financiero colombiano durante el período comprendido entre 2015 y 2023. La medición del grado de la competencia se hace a partir del cálculo del índice de Herfindahl-Hirschman y el umbral de dominancia de Melnik, Shy, y Stenbacka, con base en los datos de la cartera bruta que las entidades reportan a la Superintendencia Financiera. Los resultados arrojan que el sector ha experimentado un aumento en los niveles de concentración y dominancia, en algunos productos de crédito como el microcrédito, el factoring, el crédito rotativo y el leasing, en especial, de forma posterior a las ventas de carteras que se realizaron en los últimos cinco años.Ítem Financiación basada en resultados : un análisis crítico de los bonos de impacto social, oportunidades de mejora y perspectivas futuras(Pontificia Universidad Javeriana) Lamus Lasso, Karen Milena; Garlati Bertoldi, Pablo Adrián; Calle Restrepo, José Miguel de laEl presente trabajo explora la Financiación Basada en Resultados (FBR), con un enfoque en los Bonos de Impacto Social (BIS), analizando las limitaciones actuales de la literatura, particularmente en cuanto a la falta de estudios empíricos robustos, el papel de la tecnología en mejorar la transparencia y el seguimiento, y los impactos sociales a largo plazo de estos mecanismos. A través de una revisión sistemática de la literatura, se destacan las brechas en el conocimiento empírico, las oportunidades para implementar soluciones tecnológicas, y la necesidad de un análisis más profundo sobre los efectos de largo plazo en las poblaciones vulnerables. Este análisis ofrece recomendaciones para fortalecer la evaluación cuantitativa y mejorar la sostenibilidad de los proyectos de BIS en contextos como el colombiano.Ítem Evaluación de un programa de apoyo académico sobre el desempeño académico de los estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana) Morera Ubaque, Yessika Natalia; Bernal Nisperuza, Gloria Lucía; Gomez Soler, Silvia ConsueloEste estudio evalúa el impacto en el desempeño académico en estudiantes de una IES en Colombia de un programa de tutorías universitarias diseñado para apoyar a estudiantes con dificultades académicas. El programa proporciona espacios donde los estudiantes pueden recibir ayuda en temas específicos de manera flexible y sin una estructura predeterminada. Utilizando la metodología de diferencias en diferencias, se compararon los resultados académicos de los estudiantes que participaron en las tutorías con aquellos que no lo hicieron, tomando como referencia el segundo semestre de 2023. Los resultados encontraron que el programa no tuvo un impacto significativo en el desempeño académico de los estudiantes. Las principales recomendaciones están orientadas a la revisión de la estructura de la sesión, material complementario y planteamiento de un esquema de compensación a monitores.Ítem Análisis del impacto de los acuerdos comerciales sobre las exportaciones de bienes colombianas a nivel de firma(Pontificia Universidad Javeriana) Niño Sánchez, Álvaro Andres; Astorga Rojas, Luis Diego; Escobar Posada, Rolando AlfredoEsta investigación, examina el impacto de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) en las exportaciones de bienes de empresas colombianas, con un enfoque específico a nivel de firma. Para la investigación se adapta el "gravity model" basado en la "Ecuación gravitacional en el comercio internacional" de Baier y Bergstrand (2007). El estudio se divide en dos fases: La primera, revisa si existe un impacto de los ALC en las exportaciones de firmas colombianas durante el periodo de 2010 a 2022 a nivel firma. Para la estimación, se cuenta con un panel de datos anual a nivel de firma que incluye valor FOB exportado, kilogramos exportados, sector, cadena productiva, partida arancelaria, departamento y país de destino. Para ello, se utiliza un enfoque de análisis con efectos fijos por empresa, que permite controlar factores inobservables y constantes específicos de cada empresa que afectan el comercio. La segunda, propone un análisis de efectos heterogéneos, utilizando la aproximación de Baier S, Yotov Y, Zylkin T (2019), que plantea la existencia de efectos heterogéneos por distancia del país destino. Para el desarrollo del presente trabajo, se utilizan las partidas arancelarias específicas en las listas de desgravación de los ALC vigentes para analizar cómo las firmas están utilizando estos acuerdos. Este enfoque ofrece una perspectiva más detallada en comparación con estudios previos que suelen emplear datos agregados a nivel país, asumiendo que un ALC se aplica uniformemente a todas las partidas arancelarias. Como resultados principales, se obtiene que estimando de manera estricta por partida, la firma de Acuerdos de Libre comercio incrementa en promedio 13% de las exportaciones no mineras Vs. un 31% de incremento promedio al estimar de manera no estricta, evidenciando una sobrestimación de los efectos. De igual manera, se evidencia efectos heterogéneos de los ALC segmentando por distancia del destino de exportación.Ítem Movilidad urbana en Bogotá : una evaluación a la política de construcción de ciclorrutas para una transición hacia la movilidad sostenible(Pontificia Universidad Javeriana, 2024-11-07) Lizarazo Parra, Juan José; Amaya Durán, Juan Pablo; Guida Johnson, Nicolás; Galindo Silva, HéctorBogotá ha enfrentado graves problemas de movilidad debido al alto flujo vehicular y la falta de infraestructura adecuada, con la ciudad alcanzando el primer puesto en tráfico global en 2019. Históricamente, desde los años 90, la falta de sistemas eficientes de tránsito ha causado congestionamientos crónicos y alta contaminación. La bicicleta surge como una alternativa viable y sostenible, proporcionando beneficios como la reducción de emisiones y la accesibilidad económica. La transición a una movilidad más sostenible requiere infraestructura vial adecuada y políticas de incentivo. Esta investigación evalúa el impacto de las ciclorrutas en Bogotá sobre la probabilidad de que los ciudadanos usen la bicicleta. A diferencia de estudios previos, utilizamos una metodología de "stacked difference in difference", analizando datos de encuestas de movilidad del distrito (2011, 2015, 2019). Inicialmente, la construcción de ciclorrutas incrementó el uso de bicicletas y se observó un efecto de sustitución negativo entre el uso de la bicicleta y el transporte público. Por otro lado, estudiar y ser adulto mostró un efecto significativo y de alta magnitud. Este estudio destaca la importancia de la infraestructura ciclística y políticas adecuadas para fomentar el uso de bicicletas, mejorando así la movilidad urbana en Bogotá.Ítem Evaluación del impacto del programa Red de Oportunidades sobre la oferta laboral de las mujeres en Panamá(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Lozada, Danilo; Garlati Bertoldi, Pablo Adrián; Penagos Montoya, IgnacioLos programas de transferencias monetarias condicionadas se han implementado en múltiples países desde la década de 1990 con el objetivo de reducir la pobreza y promover la acumulación de capital humano. Una de las preocupaciones en torno a estos programas es su potencial efecto sobre la oferta de trabajo. Esta investigación evalúa el impacto del programa de transferencia monetaria condicionada Red de Oportunidades sobre la oferta laboral de las mujeres en Panamá. Se estima el efecto promedio sobre los tratados para los años 2014 a 2022 utilizando la metodología de Propensity Score Matching. Los resultados obtenidos son estadísticamente significativos y se estima una diferencia de entre 5.7 y 9.6 puntos porcentuales a favor de las participantes del programa.Ítem Efectos de La Ley De Cuotas (1475 de 2011) en el Congreso de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Sinienterra, Daniela; Díaz Puentes, Margarita Rosa; Fonseca Galvis, Angela Maria; Salazar-Saenz, Jose MauricioCon el propósito de analizar los efectos de la Ley de cuotas 1475 en la calidad de los congresistas elegidos, creamos una base de datos que recopila información sobre todos los congresistas seleccionados en el Senado y la Cámara de Representantes. Dado que la ley entró en vigor por primera vez en 2014 y se aplica únicamente a aquellos departamentos con 5 o más escaños, identificamos dos grupos de elegidos según si pertenecen o no a los departamentos afectados. Luego, realizamos una estimación de diferencias en diferencias para evaluar el impacto de estas mismas en la calidad, medida a través del nivel educativo y los años de experiencia en cargos de elección popular y públicos. Encontramos una disminución en los años de experiencia en cargos públicos para los congresistas en los departamentos afectados, tanto para hombres como para mujeres elegidas. No obstante, respecto a las variables de interés, como el nivel educativo y los años de experiencia en cargos de elección popular, no observamos efectos atribuibles a la ley de cuotas mediante la estrategia propuesta en este documento.Ítem Análisis de la evolución del efecto de pares en el contexto educativo colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) González Patiño, Camilo Andrés; Galindo Silva, Hector; Guida Johnson, NicolasEl presente estudio tiene como objetivo cuantificar el impacto del efecto de pares en el rendimiento académico de los estudiantes colombianos durante el período de 2014 a 2022. Para ello, se emplearán datos de los resultados de la prueba Saber 11 de estudiantes de calendario A, recopilados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Se utilizarán dos enfoques metodológicos: un modelo de efectos fijos para controlar variables constantes a lo largo del tiempo y un modelo de variables instrumentales para obtener estimaciones consistentes y confiables de las relaciones causales. La evidencia estadística sugiere la existencia del efecto de pares en el contexto colombiano. Sin embargo, aunque se observó una leve perturbación durante los períodos 2020 y 2021, no hay suficiente evidencia para atribuir esto a la coyuntura del COVID-19. Además, se encontró que el efecto de pares podría ser heterogéneo en distintas áreas del conocimiento, siendo menor en Ciencias Sociales y Lectura Crítica. El estudio también abordará desafíos metodológicos como el problema de reflexión, la endogeneidad y el sesgo de selección.Ítem Efectividad de la campaña “Apagar Paga” : un análisis de la demanda de energía eléctrica para el mercado regulado en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ferrigno Formentini, Juan Camilo; Astorga Rojas, Luis Diego; Giraldo Palomino, Andrés FelipeEste trabajo examina el efecto en el corto plazo de la campaña de ahorro voluntario de energía “Apagar Paga” sobre la demanda de energía eléctrica para el mercado regulado en Colombia. Como variables de control se tienen en cuenta los precios transados en contratos para el mercado regulado, la temperatura promedio registrada y como variable proxy para el crecimiento económico se utiliza el índice de producción real de la industria manufacturera (IPR) en Colombia. Se separan los efectos a corto y largo plazo mediante el uso de un modelo de corrección de errores (VEC); sin embargo, el enfoque de este trabajo es el corto plazo. Este trabajo presenta dos novedades: primero, la construcción de la variable de temperatura elaborada en su totalidad para propósitos del trabajo; y segundo, la aproximación exclusiva del mercado regulado eléctrico mediante el uso de los precios transados en contratos y la demanda real de energía. Los hallazgos empíricos establecen que la campaña de ahorro voluntario tuvo efectos negativos en el corto plazo sobre la demanda de energía eléctrica para el mercado regulado y que, posterior a la campaña, la elasticidad precio de la demanda mantuvo su tendencia.Ítem ¿Cuál es la relación entre el incentivo al seguro agropecuario (ISA) y las hectáreas en el sector agrícola colombiano?(Pontificia Universidad Javeriana) vargas Rojas, Yeferson Andres; Penagos Londoño, Gabriel Ignacio; Jaimes Bonilla, Richard ValeryEl siguiente trabajo busca analizar la relación que tiene el incentivo al seguro agropecuario, adelante (ISA) con las hectáreas en el sector agrícola colombiano. Para lo anterior se utilizó datos sobre hectáreas con incentivo al seguro agropecuario en el periodo 2019-2023, teniendo en cuenta variables como productor, cultivo, año, sexo, ruralidad y pólizas. Adicionalmente se aplicó Random Forrest a los datos y se encontró que, ISA es la variable más importante y la que genera un mayor aumento en las hectáreas en el modelo. El incentivo propicia que los productores cubran sus riesgos y el hecho de que el gobierno les cubra un porcentaje de la prima de la póliza ha permitido seguir cultivando y generando un mayor aumento en hectáreas. Medidas que tienen un aumento positivo en la producción agrícola del país.Ítem Determinantes de las diferencias salariales de migrantes venezolanos por género en Colombia, entre 2014 y 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela Trujillo, Maira Yadira; Salazar Saenz, Jose Mauricio; Garlati Bertoldi, Pablo AdrianLa presente tesis busca analizar la existencia de diferencias salariales en los migrantes venezolanos para el periodo comprendido entre 2014 y 2021, utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para ello, se empleó el modelo de Mincer, cuyos resultados indican que los venezolanos perciben un 36% menos de ingresos en comparación con los colombianos. Sin embargo, al controlar por la variable de formalidad, esta diferencia salarial se reduce al 13%. Estimaciones, realizadas mediante la descomposición de Oaxaca - Blinder muestran que la brecha salarial para los venezolanos es del 36%, de los cuales 7 puntos porcentuales corresponden al componente no observado. Además, se evidencian diferencias entre hombres y mujeres venezolanos, donde los hombres perciben un 12,5% más en comparación con las mujeres. De manera similar, entre los colombianos, las mujeres tienen un salario promedio un 9% inferior al de los hombres.Ítem El impacto de la regulación de la actividad ganadera sobre la deforestación : evidencia para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ariza Andrade, Oscar Alirio; Galindo Silva, Hector; Astorga Rojas, Luis DiegoEn este trabajo se examina el impacto de la población bovina sobre la deforestación a nivel municipal en Colombia durante el periodo entre el 2016 al 2020. Para este propósito, se utilizará la situación derivada por la implementación de la resolución 0500092 emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el 2019. Esta política pública implicó controles comerciales, sanitarios y poblacionales de los semovientes bovinos en los municipios limítrofes con Venezuela, debido a posibles brotes de fiebre aftosa. Se observa una reducción de 0,05 desviaciones estándar en la deforestación en estas zonas además por cada incremento en la desviación estándar en la población bovina se espera un aumento en 0,29 desviaciones estándar sobre la deforestación. Se postula que este resultado se debe a que la ganadería ejerce un efecto directo sobre la perdida de cobertura vegetal, posiblemente explicado por dos mecanismos. En primer lugar, una mayor desincentivación de la actividad ganadera podría tener un impacto en la reducción de la población bovina, lo que a su vez podría contribuir a disminuir la deforestación. En segundo lugar, la presencia gubernamental representada por el Instituto Colombiano Agropecuario y la Policía Nacional podría contribuir a disminuir la presión sobre la capa vegetal.Ítem Efectos del acuerdo de paz en Colombia sobre la percepción de seguridad, victimización y la confianza institucional(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero De Aguirre, Jorge Andres; Restrepo Torres, Jorge Alberto; Fonseca Galvis, Ángela MaríaEsta investigación explora la relación entre el Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia y su impacto en diversas variables de bienestar, como la percepción de seguridad, confianza institucional y victimización, en 13 ciudades principales de Colombia. Empleando un enfoque analítico y una metodología econométrica que combina efectos fijos a nivel de ciudad con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), se busca determinar la naturaleza y el efecto del Acuerdo de Paz y definirlo como un instrumento positivo o negativo a lo largo del tiempo. La investigación se inscribe en la literatura del análisis económico de conflictos, donde se analizan los efectos de estos en la construcción de capital social. Este trabajo se distingue por su enfoque en el Acuerdo de Paz como un evento clave (por su naturaleza de ser un instrumento político desarrollado para mejorar la calidad de vida de los colombianos), con el objetivo de desarrollar un modelo analítico que evalúe su impacto a lo largo del tiempo y comprender el efecto y la dimensión de la desmovilización de las FARC en la percepción de seguridad, victimización y confianza institucional de los colombianosÍtem Impacto del programa de apoyo al empleo formal (PAEF) en la situación financiera de las empresas en Colombia ante la emergencia económica, social, ecológica y sanitaria generada por el COVID – 19(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Rodríguez, Sandra Milena; Astorga Rojas, Luis Diego; Giraldo Palomino, Andrés FelipeEste trabajo de grado evalúa el impacto del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) en la situación financiera de las empresas beneficiarias entre mayo de 2020 y diciembre de 2021. Para ello, se emplea un modelo Diferencias en Diferencias (DID) y se analizan indicadores financieros como: ingresos, rentabilidad, respaldo patrimonial y endeudamiento. Si bien la estimación general no muestra un efecto significativo del PAEF en la mayoría de los indicadores financieros, el análisis por tamaño de empresa revela que el programa tuvo un impacto positivo en las micro y pequeñas empresas, pero negativo en las medianas y grandes. La mayor vulnerabilidad de las micro y pequeñas empresas a los ciclos económicos adversos, en comparación con la capacidad de las medianas y grandes para enfrentar sus dificultades financieras, podría explicar estas diferencias. En este sentido, estudiar cómo el PAEF afecta a las empresas de diferentes tamaños, especialmente a las pequeñas, es una línea de investigación relevante que merece mayor profundización.Ítem Aumento en la productividad industrial a través de la innovación : una aproximación a través de la relación de los esfuerzos y resultados en innovación para la industria colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Pineda Vargas, Michael Pineda; Sierra Gonzalez, Jaime Humberto; Restrepo Torres, Jorge AlbertoLa más reciente política de desarrollo empresarial ha enfocado sus esfuerzos en consolidar un tejido empresarial más productivo teniendo a la innovación empresarial como una de las determinantes de la productividad. El Gobierno Nacional ha buscado la forma de proporcionar herramientas tanto de articulación institucional como de instrumentos de política pública a través de la articulación del sistema de competitividad e innovación y el sistema de ciencia tecnología e innovación (CTI). Los datos sobre productividad en Colombia han mostrado en los últimos años un crecimiento discreto que ha estado por debajo del crecimiento del PIB. A su vez, las cifras de innovación empresarial parecen estar estancadas desde inicios de la década, manteniendo una proporción de más del 70% de empresas no innovadoras. Este trabajo pretende a través de un enfoque de análisis cuantitativo para la industria colombiana, verificar si existe una correlación positiva entre la productividad y la innovación y si la articulación de las políticas de competitividad y CTI ha tenido un efecto en los resultados de productividad industrial en el país. La revisión de literatura abordada en el trabajo respalda la idea de una correlación positiva entre la productividad y la innovación tanto a nivel teórico como empírico y los resultados de este trabajo son consistentes con esta premisa realizando una estimación de la correlación medida a través de esfuerzos en innovación medidos como inversión en I+D y resultados en innovación medidos como una agrupación de patentes, certificaciones, diseños y nuevas técnicas. Respecto al rol de la articulación de la política, si bien se encuentran resultados positivos de la articulación con algunas entidades, también se obtienen resultados que no son esperados y que requieren esfuerzos adicionales en cuanto a mediciones cualitativas que amplíen el concepto de articulación institucional.Ítem Transmisión de la política monetaria en periodos de crisis económica en Colombia : análisis a través de modelos Markov Switching(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Larrarte, Carlos Alberto; Ronderos, Nicolás; Richard, JaimesEsta investigación analiza la transmisión de política monetaria en Colombia en tiempos de crisis económica, con un enfoque particular en dos eventos significativos: la crisis financiera global de 2008 y la pandemia de COVID-19. El estudio se centra en analizar cómo las crisis económicas impactan la política monetaria colombiana, utilizando un modelo Vector Autorregresivo (VAR) con cambio de regímenes y especificando un modelo de Markov Switching para capturar cambios no lineales durante períodos de crisis. Los resultados sugieren la existencia de dos estados diferentes en la transmisión de la política monetaria en Colombia, uno inestable durante crisis económicas (Estado 1) y otro estable en períodos sin crisis (Estado 2). Debido a este resultado, se sugiere el uso de modelos VAR que contemplen diferentes estados que permitan modelar comportamientos entre las variables teniendo en cuenta cambios de media y varianza estimadas en una serie de tiempo. Adicionalmente, este estudio evalúa la respuesta de política del Banco de la República a la crisis causada por el COVID-19 y encuentra que la rápida acción del Banco de la Republica para implementar medidas expansivas durante la crisis permitió proteger el sistema de pagos, estabilizar los mercados financiero y cambiario, y asegurar el flujo de crédito en la economía. Finalmente, se extraen lecciones para el diseño futuro de la política monetaria, enfatizando la adaptabilidad de los bancos centrales y la comprensión de la complejidad de los ciclos económicos. Palabras clave: Política monetaria, crisis económica, transmisión de la política monetaria, innovación a la ecuación de TPM, VAR, Markov Switching, COVID-19, Banco de la República Clasificación JEL: E52, C32Ítem Efecto de la intervención psicosocial del PAPSIVI en la búsqueda de atención en salud mental por parte de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Matamoros Cárdenas, Mariana; Vargas Pachón, Paola Sophia; Posso Suarez, Christian Manuel; Guida Johnson, NicolasDesde 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social ha proporcionado atención psicosocial y de salud integral a las víctimas del conflicto armado, a través del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas (PAPSIVI), como parte de las medidas de rehabilitación para aquellas personas que han sufrido graves violaciones de los derechos humanos. Esta investigación, basada en microdatos administrativos del Ministerio de Salud, empleó un análisis de estudio de eventos, para evaluar el efecto del PAPSIVI en la demanda de servicios de salud mental de las víctimas entre 2015 y 2020. Tras recibir el tratamiento psicosocial de PAPSIVI, no se encontró evidencia de que los beneficiarios demanden mayores servicios de salud mental en comparación con el periodo anterior al tratamiento.Ítem Un concepto de desarrollo económico(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Tovar, Édison; Peña Rodríguez, Jaime Hernando; Giraldo Palomino, Andrés FelipeA casi siete décadas de la aparición de la problemática del desarrollo, un recorrido a las teorías y discursos del desarrollo económico revela que su objeto está aún mal definido. Aunque parezca sorprendente e irrelevante, la pregunta ¿Cuál es el concepto de desarrollo económico adecuado para pensar tal fenómeno y sus problemas? guiará la presente investigación y demostrará su relevancia hoy. A partir de una revisión mediada por el método teórico de las teorías de los conceptos, de las teorías del desarrollo y de la historia económica, se elabora y propone un concepto adecuado del desarrollo económico que debe servir a una revalorización de los análisis y políticas relacionados con tal fenómeno.Ítem Conflicto y felicidad : efecto del conflicto armado en Colombia sobre la felicidad(Pontificia Universidad Javeriana) Nieto Riveros, Angélica; Galindo Silva, Hector; Astorga, Luis DiegoEste estudio, que abarca el periodo de 2008 a 2022, analiza la relacion entre el conflicto armado colombiano y la felicidad. La medida de intensidad del conflicto se basa en las muertes causadas durante enfrentamientos entre grupos armados o por medio de asesinatos selectivos adjudicados a alguno de los grupos. En el análisis del promedio, para todo el periodo estudiado, no se encuentran correlaciones significativas entre el conflicto armado y la felicidad. Sin embargo, esta dinámica cambia al considerar los efectos año a año. Se sugiere que el conflicto armado tiene efectos transitorios sobre la felicidad, especialmente cuando hay modificaciones en la intensidad del conflicto, como ocurrió con la firma del Tratado de Paz con las FARC. Estos resultados son consistentes con investigaciones previas llevadas a cabo sobre el mismo tema en Israel y en la teoría psicológica.Ítem Estudio de caso para evaluar el impacto del uso de la Tienda Virtual del Estado Colombiano -TVEC en la reducción del gasto público relativo de las entidades Estatales en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Caballero, Luis Enrique; Arroyo Chaves, Mario David; Garzón Ramirez, Miguel Andrés; Galindo Silva, HéctorEntre el año 2013 y 2022 se han tranzado 20,54 billones de pesos a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano- TVEC , como indicaba O’Meara lo cual representa un valor aproximado del 15% de PIB nacional, lo cual es una muestra de la relevancia de la centralización de la contratación pública en Colombia. En dicho contexto, actualmente en Colombia existen instrumentos para centralizar las contrataciones Estatales a fin de generar mejores condiciones económicas para los participantes del mercado de compras públicas, labor delegada a la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente . No obstante, en el país no hay evidencia de los potenciales impactos de la transición de un modelo descentralizado de contratación a uno centralizado. La presente investigación busca identificar el impacto del uso de la Tienda Virtual del Estado Colombiano -TVEC en la reducción del gasto público relativo de las entidades Estatales en Colombia, a través de la exploración de la metodología econométrica de variables instrumentales.Ítem Segregación residencial y empleo informal en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Peña Mora, Alejandro Sebastian; Diaz Escobar, Ana Maria; Garlati Bertoldi, Pablo Adrian; Garlati Bertoldi, Pablo AdrianEl propósito de esta investigación es explorar la relación entre la segregación residencial urbana y el empleo informal en Bogotá. El objetivo es identificar si los individuos residentes en Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) con altos niveles de segregación residencial tienen mayor probabilidad de ser trabajadores informales, y si la relación encontrada se aplica para cualquier localidad de Bogotá. Para este propósito se recurre a la información de trabajadores encuestados en la Encuesta Multipropósito de 2017. Para mitigar el sesgo de selección que puede surgir de la relación entre el lugar de residencia y los resultados laborales, se utiliza una submuestra de individuos jóvenes que vivan con los padres, cuya decisión del lugar de residencia se puede considerar exógena al mercado laboral. Los resultados obtenidos mediante un Modelo de Probabilidad Lineal (MPL) sugieren que los individuos jóvenes que residen en UPZ con mayores niveles de segregación tienen mayor probabilidad de ser trabajadores informales, especialmente si residen en las zonas del centro y sur de Bogotá, mientras que, en la zona norte de la ciudad, el efecto de mayor nivel de segregación parece disminuir la probabilidad de ser informal.Ítem Efecto de las malas noticias en la aversión a la pérdida(Pontificia Universidad Javeriana) Henao Cardozo, Mateo; Alonso Díaz, Santiago; Díaz Escobar, Ana MaríaEn la actualidad, los medios de comunicación buscan destacarse en un entorno saturado de información, lo cual aumenta el uso de noticias con contenido negativo. La investigación busco determinar si las malas noticias aumentan la aversión a la pérdida, un sesgo cognitivo por el cual los individuos son más sensibles a las pérdidas que a las ganancias. Por medio de un experimento de laboratorio en el cual se presentaron malas noticias sin previo aviso a un grupo de participantes, se identificó un efecto contrario a la hipótesis inicial. Se propone que las noticias actuando como fuente inesperada de información en un escenario bajo incertidumbre, conducen a los individuos a enfocarse en la situación inmediata, lo cual se traduce en un menor coeficiente de aversión a la pérdida. Adicionalmente, se determinó que las malas noticias más cercanas o relacionadas con el lector, tienen un efecto mayor que las malas noticias indirectas.Ítem Impacto de la corrupción en la educación media en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Duque Cordoba, Sebastian; Galindo Silva, Hector; Giraldo Palomino, Andres FelipeEn este trabajo se estudia empíricamente el efecto de la corrupción sobre los resultados de educación. Como medida proxy de corrupción se usa la información de los alcaldes investigados acusados y culpables de algún delito comparando con los puntajes de las pruebas saber 11 cubriendo los años 2000 a 2004. Se encuentra que la corrupción tiene un efecto en la educación en municipios rurales que no se encuentran cercanas a las capitales de departamento, además hay un impacto mayor en los resultados de las mujeres que presentaron la prueba. Como explicación de este resultado, se propone que la falta de organismos de control y una ciudadanía más atenta del cumplimiento de sus derechos permite que en las zonas rurales alejadas de las capitales de departamento se generen actos de corrupción que afectan directamente a la educación. Los hallazgos tienen el potencial de informar estrategias de intervención focalizadas, dirigidas a mejorar la calidad de la educación en áreas geográficamente periféricas y a reducir las brechas de género en dichos entornos.Ítem Medidas de riesgo cambiario en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Prieto, Diana Lorena; Contreras Eitner, Alfredo; Giraldo Palomino, Andrés FelipeEn este trabajo hacemos un análisis comparativo entre las medidas de riesgo de Valor en Riesgo (VaR), Expected Shortfall (ES) y las Medidas de Riesgo Espectral (SRM) las cuales son medidas que toman en cuenta la aversión al riesgo del usuario. En nuestro análisis, revisamos el riesgo al que se exponen los retornos de un portafolio en Colombia con activos en moneda extranjera, dadas las fluctuaciones del tipo de cambio respecto al Peso Colombiano. Así mismo, denotamos las diferencias, limitaciones y críticas a cada medida de riesgo discutidas en la literatura.Ítem Small price bias en el mercado de las criptomonedas. Sesgos cognitivos revelados por las emociones en redes sociales(Pontificia Universidad Javeriana) García Londoño, Adriana; Alonso Díaz, Santiago; Parra Carreño, Daniel FelipeEl mercado de las criptomonedas se ha caracterizado por su alta volatilidad. La presencia de componentes psicológicos y limitaciones cognitivas por parte de los inversionistas, podrían explicarlo en parte. Se ha encontrado evidencia de la presencia del small price bias: criptomonedas de precios bajos se valoran de forma exagerada, y los inversionistas reaccionan de forma diferente ante las noticias según el nivel de precios (Aloosh y Ouzan, 2020). Lo anterior solamente ha sido estudiado desde el efecto de variables de mercado, como lo son la volatilidad en precios o las predicciones de rentabilidad, y no es claro si en realidad es generado por efectos en percepciones humanas, ya que las mencionadas variables pueden estar contaminadas por procesos como el trading algorítmico o la manipulación de grupos de inversión. La hipótesis de este trabajo es que el efecto de valoración exagerada para precios bajos, es observable en las emociones reveladas en redes sociales (Twitter), lo que confirmaría la fuente humana. Los resultados obtenidos indican que la emotividad de los individuos se comporta diferente según el nivel de precios; se exagera en precios bajos. Se concluye que el small price bias ocurre por la cognición numérica de los individuos y se evidencia en la emotividad. Adicionalmente se observa de forma preliminar que las emociones en algunos niveles de precio llevan a comportamiento tipo rebaño.Ítem Consumo cultural y resultados educativos : una aproximación a través del acceso a las bibliotecas públicas(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Ocampo, Laura Rocío; Gómez Soler, Silvia Consuelo; Rodríguez Camacho, Javier AlejandroLa presente investigación evalúa el impacto del capital cultural objetualizado, gracias al acceso y exposición a los servicios bibliotecarios prestados por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, sobre variables de calidad de la educación, como los resultados de los exámenes estandarizados de ingreso a la educación superior, la tasa de deserción y la tasa de repitencia entre 2015 y 2019. La hipótesis es que el mecanismo mediante el cual se produce este impacto actúa a través de la mayor disponibilidad de herramientas para el aprendizaje y programas complementarios de formación y acceso a las tecnologías de la información, que apoyan el rol desempeñado por las instituciones educativas. Entre los datos considerados en el análisis se cuenta la georreferenciación de los colegios de carácter oficial y las bibliotecas pertenecientes a la red, los resultados agregados del Saber 11º, las características generales de las instituciones educativas, a través de la encuesta C-600 de educación formal (EDUC) y el consolidado estadístico anual de las bibliotecas. Se empleó un modelo de datos panel con efectos fijos de año, controlando por características observables. Y, posteriormente, se formuló un modelo de ponderación de probabilidad inversa con ajuste de regresión (IPWRA), para equilibrar la distribución de las covariables y, con base en ello, balancear la probabilidad de recibir el tratamiento. Los resultados en materia de desempeño académico fueron consistentes con el mecanismo de transmisión planteado y, bajo la mayoría de especificaciones, fueron significativos. Las tasas de deserción y repitencia, sin embargo, mostraron resultados contradictorios que deberán evaluarse nuevamente en futuras investigaciones.Ítem Impacto de las transferencias monetarias gubernamentales en la inclusión financiera en Colombia bajo el contexto del Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Barrera, Carolina; Garzón Lemus, Juliana; Díaz Escobar, Ana María; Salas Bahamón, Luz Magdalena; Astorga Rojas, Luis DiegoEste trabajo de grado analiza el efecto de los subsidios otorgados por el gobierno nacional sobre la inclusión financiera en Colombia, medida a través de la solicitud y tenencia de productos de crédito y a través del ahorro, empleando como experimento natural las transferencias del gobierno nacional durante la pandemia de Covid-19. A través de un modelo de diferencias en diferencias y empleando datos de la encuesta de demanda aplicada por la Banca de las Oportunidades en los años 2017 y 2022, las estimaciones indican que ser beneficiario de un subsidio del gobierno reduce en 6,51 pp la probabilidad de tener un producto de crédito vigente. Sin embargo, no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en la solicitud de productos de crédito formales, el ahorro general y el ahorro formal.Ítem Análisis de la eficiencia técnica agrícola con el uso de fronteras estocásticas de producción(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Murcia, Yennifer Dayanna; Jaimes Bonilla, Richard Valery; Jacome Lievano, Flavio HernandoLa eficiencia técnica es un importante criterio a la hora de analizar el desempeño económico de los países, especialmente en la agricultura, un sector transversal en la economía de las naciones; según el Banco Mundial “la agricultura es esencial para el crecimiento económico”, en el 2018 representaba el 4% del PIB mundial, pero en algunos territorios en desarrollo logró representar más del 25% de su producto interno (Banco Mundial, 2022), es por esta importancia que surge la necesidad de analizar e identificar la eficiencia técnica en los procesos productivos agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación calcula la eficiencia técnica agrícola para 45 paises miembros del Banco Mundial en el periodo comprendido entre 1997 y 2007, a través del uso de fronteras estocásticas de producción, con este resultado, se construye un ranking de paises definiendo posiciones entre el país más eficiente y el menos eficiente, a la vez que se realiza un análisis de esta eficiencia considerando el nivel de ingreso de las naciones y su ubicación geográfica. Se logra concluir que el ranking definido es coherente, teniendo en cuenta los paises que ocupan las primeras y ultimas posiciones y su situación productiva y agrícola, así como se establece la poca relación entre la eficiencia técnica, el nivel de ingreso y la ubicación geográfica de las naciones.Ítem Tasa de desempleo para Colombia desde un enfoque de flujos de la fuerza laboral(Pontificia Universidad Javeriana) Salas Arias, Rubén David; Salazar Saenz, Mauricio; Escobar Posada, Rolando AlfredoLa investigación estima la tasa de desempleo de largo plazo para Colombia desde un enfoque de flujos de fuerza laboral a nivel urbano en el periodo comprendido entre 2010 y 2021. Aplico un Modelo de Vector de Corrección de Errores – VECM de acuerdo con la estrategia empírica propuesta por Tasci (2012), la cual consiste en relacionar la producción nacional con los flujos de fuerza laboral para reconstruir la tasa de largo plazo, siguiendo la propuesta teórica y práctica de Shimer (2005, 2007, 2012) y Lasso (2013, 2020), respectivamente. La tasa de desempleo de largo plazo para el periodo de análisis fue en promedio 11,51%. A su vez, descompongo la desocupación de estado estacionario según la tasa de separación o de obtención de empleo. Encontrando que la dinámica de la tasa de desempleo se explica en un 95% por el flujo de separación del empleo.Ítem Determinantes de la Rotación Laboral para un Call Center en Estados Unidos(Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Camargo, Felipe; Abadía Alvarado, Luz Karime; Garlati Bertoldi, Pablo Adrián; Abadía Alvarado, Luz KarimeEste estudio analiza una compañía de tecnología que ofrece servicios de Call Center, en Estados Unidos, que presenta altas tasas de rotación laboral, que se intensificaron durante el Covid-19. Por medio de los modelos de análisis de supervivencia de Kaplan-Meier y riesgos proporcionales de Cox, este trabajo encuentra el tiempo medio de permanencia, los factores que la determinan y evalúa si los determinantes cambiaron antes, durante y después de pandemia, para datos longitudinales de 9889 individuos. Los resultados muestran que el tiempo medio de permanencia comprendido desde enero 2019 a agosto 2022 fue de 37 días, se aprecia que factores correlacionados negativamente con el riesgo de rotación son Género y Salario, los que lo incrementan son el Tipo de Salida, el Tipo de Contrato, y la Tasa de Desempleo, mientras que la Edad es neutral.Ítem El capital humano como condicionante del consumo cultural en el caso colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Meza Centeno, Korina Elizabeth; Diaz Escobar, Ana María; Giraldo Palomino, Andrés FelipeEn este trabajo se presentan los resultados de aplicar el método de propensity score marching para determinar la existencia de relación entre el nivel de educación superior o más de los individuos frente al consumo cultural determinado por la asistencia a eventos, presentaciones y espectáculos con datos de la encuesta de consumo cultural 2020. Los resultados muestran que tener nivel de educación superior o más tiene una relación positiva y significativa de 6.33 pp en el consumo cultural en Colombia. En otras palabras, una mayor demanda de servicios culturales está determinada por una mayor acumulación de capital humano.Ítem Pronósticos de series macroeconómicas en Colombia : una comparación metodológica(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Espitia, Santiago; Giraldo Palomino, Andrés Felipe; Jaimes Bonilla, Richard ValeryPronosticar variables macroeconómicas es esencial para los tomadores de decisiones. Esta investigación analizó los efectos de extender el conjunto de información al utilizar modelos estadísticos para el pronóstico de la tasa de inflación y depreciación en Colombia, realizando un ejercicio de comparación de múltiples metodologías. Se analizó la precisión predictiva de modelos de series de tiempo, aprendizaje automático y combinaciones de pronósticos, en un ejercicio fuera de muestra con datos pseudo en tiempo real, pronosticando un mes, un año y dos años hacia adelante. Se halla que los modelos univariados continúan siendo referencias difíciles de vencer al pronosticar en el corto plazo la tasa de inflación y que la media histórica es competitiva para pronosticar la tasa de depreciación cuando se compara con otras metodologías estadísticas, ahora, en el largo plazo existen posibles beneficios por el uso de modelos de aprendizaje automático y de selección de variables, pero estos dependen del periodo analizado. En el corto plazo, los pronósticos tomados de expectativas de encuestas dominan fuera de muestra. Por su parte, existen beneficios marginales al uso de combinaciones de pronósticos derivados de métodos estadísticos. Por lo tanto, en el corto plazo extender el conjunto de información con datos que omiten variables de mayor frecuencia no mejoró apreciablemente la capacidad predictiva de los modelos para pronosticar estas dos variables. A su vez, diferenciar hasta lograr una representación consistente con el rechazo de la prueba de raíz unitaria genera resultados ambiguos en términos de mejora en la capacidad predictiva de los modelos en un contexto de selección de variables.Ítem Evaluación del beneficio de exención de deuda del ICETEX por altos puntajes, sobre las pruebas Saber Pro: aproximación desde un modelo de diferencias en diferencias(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Calero, Alberto José; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia; Salazar Sáenz, José MauricioCon el objetivo de aumentar la permanencia y calidad de la Educación Superior en Colombia, en 2011 el Gobierno nacional lanzó una medida de Condonación de Deuda a través del ICETEX - entidad que otorga créditos para la educación superior en Colombia -. La medida consiste en la condonación de la deuda educativa a estudiantes de bajos recursos cuyo desempeño en las pruebas de salida de la universidad, Saber Pro, esté dentro del percentil 90 de la distribución de puntajes. Este estudio busca evaluar el efecto del estímulo financiero mencionado sobre el desempeño de aquellos que potencialmente pueden calificar a la exención por deuda con el ICETEX. Para ello, se emplea el método de Diferencias en Diferencias (Dif[1]en-Dif) y la base de datos de los resultados de las pruebas Saber Pro en el periodo 2006 – 2019 (información antes y después de la medida). Haciendo una aproximación en identificar a los potenciales beneficiarios del incentivo, se evidencia que el programa de Condonación de Deuda tuvo incidencia positiva, aunque baja sobre el puntaje de las pruebas Saber Pro.Ítem El impacto de la implementación de la Ley 1988 de 2019 en el mercado laboral informal en Colombia: evidencia para los vendedores ambulantes(Pontificia Universidad Javeriana) Amado Muñoz, María Fernanda; Garlati Bertoldi, Pablo Adrián; Herrera Idarraga, PaulaDurante su historia, el mercado laboral colombiano ha tenido altas tasas de informalidad, siendo este tipo de empleo una fuente de ingresos importante para muchas familias. Entre los años 2018 y 2019, la proporción de trabajadores ocupados informales representó alrededor del 48,2% y 47,4% respectivamente. Dentro de este grupo se encuentran los trabajadores ambulantes y, en pro de mejorar el bienestar laboral y socioeconómico de estos, el Gobierno nacional implementó la Ley 1988 de 2019, que buscó reducir la informalidad de estos trabajadores, pero no mencionó mecanismos para reducirla. Este trabajo analiza, por medio de la metodología de diferencias en diferencias, el impacto de esta ley sobre los niveles de informalidad de los trabajadores ambulantes de Colombia. Las estimaciones indican una disminución de 0.1 puntos porcentuales en la probabilidad de que los trabajadores ambulantes tuvieran un empleo informal; al igual sucede cuando se utiliza como variable dependiente no cotiza pensión y pertenece al régimen de salud subsidiada, 0.2 y 0.5 puntos porcentuales. Sin embargo, por razones explicadas en el estudio, estos resultados difícilmente se pueden atribuir a la implementación de la ley. Por esto, se concluye que la ley no tuvo un impacto significativo sobre la reducción de la informalidad.Ítem La vulnerabilidad de la matriz energética colombiana y sus efectos en el sector manufacturero(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Quiróz, Santiago; Jaimes Bonilla, Richard Valery; Giraldo Palomino, Andres FelipeEl mercado energético en Colombia es un sistema complejo que se ha ido perfeccionando a través del tiempo. Esto último con el objetivo de mejorar su operatividad, y de solventar ciertas imperfecciones de mercado, que en él se presentan. La gran dependencia que tiene Colombia a las fuentes hídricas para la generación de energía conlleva a que se presente una alta volatilidad en los precios de la misma. Esto no solo representa un reto para el mercado energético, sino un problema de seguridad energética para el país, y necesariamente un riesgo para la economía. Este trabajo de investigación aborda la problemática que representa una alta dependencia a las fuentes hídricas, y pretende cuantificar los efectos económicos que tiene un incremento de los precios de la energía, causado por un choque de tipo climático. Para ello el estudio aborda el efecto económico, enfocándose particularmente en el sector manufacturero. Este sector no solo utiliza la energía como insumo esencial en toda la cadena de producción, sino que es uno de los sectores dinamizadores de la economía y con relevancia en las principales variables económicas del país. El presente estudio incluye dos aproximaciones complementarias. Una macroeconómica que realiza un análisis a nivel global del sector manufacturero, y una microeconómica que analiza el efecto a nivel de establecimiento industrial. Esto se desarrolla a través de la aplicación de un sistema de regresiones, y de un modelo de Vectores Autorregresivos-VAR, que utiliza variables de interés como el producto del sector manufacturero, los precios de la energía, la oferta de generación por fuente, y otras variables de control relevantes. Los datos arrojan resultados débiles para la aproximación macroeconómica, pero se logra percibir un efecto negativo y significativo, en términos de elasticidad, para la aproximación microeconómicaÍtem Corresponsales bancarios: Un estudio para evaluar su efectividad en las zonas rurales y rurales dispersas de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Méndez, Ana María; Gonzalez Romero, Maria Camila; Salas Bahamón, Luz Magdalena; Astorga Rojas, Luis DiegoEn Colombia el modelo de corresponsalía bancaria se implementó en 2006, con el fin de facilitar el acceso al sistema financiero formal y promover la inclusión financiera. Este trabajo evalúa el impacto de la creación de corresponsales bancarios sobre el acceso a productos de depósito y crédito en la zonas rurales y rurales dispersas del país, donde la llegada de estos puntos implica un diferencial más grande, dadas las restricciones de acceso a canales de atención tradicionales como sucursales físicas y cajeros automáticos. Por medio de un modelo de diferencias en diferencias con tratamiento dinámico se encontró que la creación de corresponsales bancarios no tiene un efecto estadísticamente significativo sobre las tarjetas de crédito y que para el caso de las cuentas de ahorro el efecto es significativo y negativo. El resultado deja ver que el avance en cobertura no implica un efecto sobre el uso y acceso de productos de depósito y crédito, se sugiere que esto sucede porque los corresponsales bancarios atendieron principalmente la necesidad de tener puntos de atención y no de acompañar la vinculación de las personas al sistema financiero.Ítem Análisis de sentimiento de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y sus efectos sobre el nivel, pendiente y curvatura de la curva de rendimientos del Tesoro de EE. UU.(Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Zea, Juanita; Penagos Londoño, Gabriel Ignacio; Jaimes Bonilla, Richard ValeryEste trabajo de grado tiene como objetivo investigar la relación que puede existir entre información no estructurada como lo es el sentimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos hallado en sus minutas y el comportamiento de los tres componentes de la curva de rendimientos del Tesoro de Estados Unidos: Nivel, Pendiente y Curvatura. Se realizó un análisis de sentimiento mediante la técnica de procesamiento de lenguaje natural, posteriormente se extrajeron los tres componentes de la curva de rendimientos mediante un análisis de componentes principales y por último se ejecutó una red neuronal para cada componente con el fin de evaluar la posible relación entre sentimiento de la reserva federal y estos. El resultado permite concluir que la información consolidada en las minutas de la Reserva Federal es significativa para predecir el comportamiento de los tres factores de la curva de rendimientos del Tesoro. Además, se observa que el error de predicción es considerablemente menor cuando se implementan herramientas de machine learning como lo son las redes neuronales en comparación con la regresión lineal.Ítem Cómo afectó el Covid-19 al empleo de manera diferencial a zonas con diferentes niveles de cobertura de internet en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ricaurte Osorio, Andrés Mateo; Astorga Rojas, Luis Diego; Salas Bahamón, Luz MagdalenaSiendo una época de transformación digital en todo el mundo, el uso de las TIC se ha vuelto fundamental en la vida de la mayoría de las personas, convirtiendo estas tecnologías en especial el internet, un agente de cambio en la forma de ver el mundo. En este trabajo se estudia el efecto diferencial que tuvo el COVID-19 sobre el mercado laboral en unos departamentos de Colombia, dependiendo de los niveles de cobertura de internet departamental. Se estableció un modelo de probabilidad lineal con datos rezagados de cobertura de internet para solucionar posibles problemas de endogeneidad. Encontrando así que un aumento de 1 punto porcentual en la cobertura de internet representa un aumento en la probabilidad de estar empleado de 0.194 puntos porcentuales para el año del 2021, siendo 0.086 puntos porcentuales más en comparación con el año 2018. Concluyendo que la cobertura en internet toma aún más relevancia en la probabilidad de estar empleado luego de la pandemia del COVID-19.Ítem Preferencias por empleo de los jóvenes en Colombia: un análisis con experimento de elección discreta(Pontificia Universidad Javeriana) Bravo Mejía, Daniela; Jaramillo Chacon, Maria Alejandra; Bernal, Gloria Lucia; Gomez Soler, Silvia ConsueloUsando un experimento de elección discreta este trabajo revela las preferencias de los jóvenes colombianos frente a los atributos: modalidad de trabajo remoto o presencial, flexibilidad horaria y la existencia de beneficios adicionales como el pago de medicina prepagada. El estudio analiza por separado las preferencias de hombres y mujeres. El experimento se llevó a cabo entre los meses de febrero y abril del 2022 y contó con la participación de 367 jóvenes colombianos con edades entre los 22 y los 28 años. Los resultados indican que, de las características evaluadas, las que más peso tienen son, en orden: medicina prepagada al 100%, modalidad de trabajo remoto y flexibilidad laboral. Usando análisis de la disponibilidad a pagar, se encontró que los jóvenes están dispuestos a sacrificar en promedio $346,000 pesos colombianos de su salario mensual para tener beneficios de modalidad de trabajo remoto y hasta $356,000 pesos colombianos de su salario mensual por tener medicina prepagada al 100%. Se encuentra también variaciones importantes entre hombres y mujeres: mientras que los hombres tienen mayor preferencia por un beneficio no monetario como medicina prepagada al 100%, las mujeres prefieren tener otros beneficios no monetarios como modalidad de trabajo remoto y flexibilidad laboral. En términos de la disponibilidad a pagar, en promedio, las mujeres sacrificarían aproximadamente $69.000 pesos colombianos de su salario mensual más que los hombres por obtener modalidad de trabajo remoto, y aproximadamente $77.000 pesos colombianos más de su salario mensual por obtener flexibilidad laboral.