La participación ciudadana en el ajuste de los planes de beneficios en salud. Un análisis de los casos de Colombia y Chile
Date
2017Authors
Díaz Uribe, Ana MaríaDirectors
Giedion, UrsulaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Program
Maestría en Estudios Latinoamericanos
Obtained title
Magíster en Estudios Latinoamericanos
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
Resumen
La formulación de políticas públicas requiere la articulación de actores con intereses muy disímiles, y las políticas sanitarias no son una excepción. La infinidad de necesidades en contraposición a unos recursos limitados, obligan a los Estados a buscar mecanismos que para mejorar la situación de salud de manera equitativa y de calidad, sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud. Tomar decisiones sobre qué financiar o no con los recursos públicos y plasmarlas en un paquete explícito de beneficios, es un proceso que se debe aplicar de manera sistémica para que las decisiones sean robustas y tengan un alto grado de aceptabilidad entre los actores involucrados y entre la población a la que benefician.
Un elemento importante de un proceso de toma de decisión es contar con la participación de los diferentes actores. En este sentido, existe consenso respecto a que, al ser los planes de beneficios en salud una política social, las percepciones y preferencias de los ciudadanos son un elemento que mejora la calidad de las decisiones y las hace más justas y legítimas. Sin embargo, la discusión respecto a la participación ciudadana en la definición y ajuste de los planes de beneficios se centra ahora en cuándo deben participar los ciudadanos y con qué mecanismos, para garantizar que está realmente impacte el proceso de toma de decisión. Este trabajo está orientado a identificar mecanismos de participación ciudadana y sus retos a partir de un análisis de los casos de Colombia y Chile.
Abstract
The design of public policies requires the articulation among different actors and interests, and health policies are not an exception. The increasing number of health needs in contra- position of resources scarcity made that all states have to find mechanisms to improve health conditions without jeopardize the financial sustainability of the health systems. Taking deci- sion about what to cover with public resources and include them in an explicit benefits pack- age requires a systematic process to legitímate and guarantee the quality of those decisions.
An important element in a decision making process is to include perceptions and opinions of both interested and beneficiaries, and this is more important in health policies where decisions have direct connection with life. However, discussions around participation are now focused no in if participation is important, but when, how and who should participate. This work offers an analysis of those questions through the study of two Latin-American cases, Colombia and Chile.
Themes
Maestría en estudios latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicasPolítica pública - Colombia
Participación ciudadana - Colombia
Google Analytics Statistics