La construcción de capital social y el desarrollo de los campesinos de la vereda San Pedro
Fecha
2017Autor(es)
Ladino Díaz, LibardoDirector(es)
Gonzáles Chavarría, AlexanderPublicador
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Programa
Maestría en Estudios Latinoamericanos
Título obtenido
Magíster en Estudios Latinoamericanos
Tipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaCompartir este registro
Citación
Documentos PDF
Resumen
La presente investigación es un análisis sociocultural, que estudia, a partir de un trabajo etnográfico, las formas de capital social y el proceso de desarrollo en los campesinos de la vereda San Pedro, corregimiento de Palermo, en el municipio de Paipa, Boyacá, Colombia. Esta investigación se concentra en un estudio de caso, que busca comprender la relación de los recursos, activos y capacidades provenientes de formas organizativas o acciones colectivas, dentro de las comunidades y el desarrollo de las mismas. Al respecto, la cuestión principal es, dónde se ha logrado crear capital social, cómo ha cambiado el uso de estos recursos y cuál es su efecto en el proceso de desarrollo de la vereda en el caso de la organización ASOFRUPAL. Por consiguiente, se propone en general, caracterizar este concepto y su aplicación empírica en la comunidad rural. Como resultado, en esta comunidad, se constata un proceso de construcción de capital social, el cual permite afirmar que los recursos que dieron origen a la vereda y la han sostenido, probablemente han sido más de orden social y cultural que puramente económicos o materiales: redes, vínculos, relaciones y organizaciones sociales, normas, valores, confianza y cooperación, que resultan determinantes a la hora de comprender el estado de desarrollo o pobreza de esta comunidad así como de otras sociedades y experiencias semejantes. Además, también se percibe, que en los últimos años un declive notorio en este capital, ha venido afectando el desarrollo económico de la vereda.
Abstract
The present research is a sociocultural analysis that studies, from an ethnographic work, the forms of social capital and the development process in San Pedro peasant’s village, corregimiento of Palermo, municipality of Paipa, Boyaca, Colombia. This research focuses on a case study, which seeks to understand the relationship of resources, assets and capacities coming from organizational forms or collective actions within communities and their development. In this regard our main question is where social capital has been created, how the use of these resources has changed and what is the effect in the village developing process in asofrupal organization case. Therefore, it is proposed to characterize this concept and its empirical application in the rural community. As a result, in this community we found a building process of social capital, which allows us to confirm that social and cultural resources gave origin and have sustained the village more than the purely economic or material ones: networks, links, relationships and organizations, norms, values, trust and cooperation, that are decisive in understanding development or poverty in this kind of communities and experiences. Moreover, it is also perceived, that in recent years a kind of decline in this capital, has been affecting the economic development of San Pedro's Village.
Temas
Maestría en estudios latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicasDesarrollo rural - Paipa (Boyacá, Cololombia)
Estadísticas Google Analytics