Maestría en Enfermería Oncológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efecto del consumo de tabaco y cigarrillo electrónico en adolescentes y adultos jóvenes en el desarrollo del cáncer según la literatura científica disponible entre los años 2019 al 2024, revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Contreras, Natalia Estefany; Montenegro Caraballo, Sofia Vanessa; Torres Giraldo, Paola; Córdoba Rojas, Diana Norella; Alvarado Romero, Herly RuthIntroducción: El cáncer es una enfermedad con alta tasa de morbilidad y mortalidad, siendo el tabaco y el cigarrillo electrónico un factor de riesgo perjudicial en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, donde desde aspectos educacionales, de prevención y detección precoz podemos disminuir la carga de mortalidad y morbilidad asociada a este hábito en el país. Objetivo: Describir el efecto del consumo de tabaco y cigarrillo electrónico en adolescentes y adultos jóvenes en el desarrollo del cáncer según la literatura científica disponible entre los años 2019 al 2024. Materiales y Métodos: Revisión integrativa de la literatura con enfoque cuantitativo a través de cinco etapas establecidas por Whittmore y Kanff. Los motores de búsqueda seleccionados para la búsqueda de los artículos fueron EBSCOHost, PubMed, Scielo. En esta revisión se incluyeron artículos científicos de cualquier país en los idiomas inglés, español y portugués de los años 2019 al 2024 excluyendo artículos de estudios económicos, guías de práctica clínica, capítulos de libros, monografías, cartas al editor y estudios que no tuvieran acceso completo. Así mismo se utilizó el método PRISMA versión 2020, como herramienta para contribuir a la calidad y trasparencia de las publicaciones en la revisión sistemática. Resultados: en la investigación, de los 628 artículos encontrados, se aplicó la metodología PRISMA, seleccionando siete artículos, entre ellos, 4 revisiones de la literatura, 1 ensayo, 1 análisis y un reporte de caso; se encontró que los cigarrillos electrónicos SEAN tienen efectos negativos significativos para el desarrollo de diferentes enfermedades, y generan cáncer a largo plazo, por lo tanto, la modificación de los estilos de vida y la educación temprana en los adolescentes y adultos jóvenes es un paso hacia la prevención del desarrollo de cáncer Conclusiones los estudios revisados mencionan el efecto que tiene el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos con el desarrolló de varios tipos de cáncer, principalmente, cáncer oral, pulmonar, gastrointestinal, testicular. Palabras claves: Tabaco, cigarrillos, cigarrillos electrónicos, Adolescentes, adultos jóvenes, cáncer.Ítem Estrategias de distracción en el manejo del estrés y la ansiedad en pacientes pediátricos con cáncer durante la administración de su tratamiento quimioterapéutico(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Pérez, Jessica Alejandra; Silva Morales, Betty Gissela; Sánchez Nitola, Mónica NatalíEl cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes, con aproximadamente 30,000 casos anuales en América Latina y 2,200 en Colombia. La quimioterapia genera altos niveles de ansiedad y estrés en los pacientes pediátricos, afectando su bienestar emocional y su cooperación con el tratamiento. Este estudio tiene como objetivo conocer las intervenciones utilizadas por el personal de enfermería para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes pediátricos oncológicos durante la quimioterapia. Metodología: Es una revisión de alcance de la literatura científica publicada en los últimos diez años sobre estrategias de distracción en oncología pediátrica. Se analizaron técnicas como la musicoterapia, la realidad virtual, los videojuegos y la intervención de payasos hospitalarios, evaluando su efectividad en la reducción del estrés y la ansiedad. Resultados: Estas estrategias de distracción disminuyen significativamente los niveles de ansiedad en los niños, favoreciendo un ambiente hospitalario más positivo y una mejor adherencia al tratamiento. Sin embargo, la implementación enfrenta barreras como la falta de recursos y capacitación del personal de salud. Discusión: resalta la importancia de integrar estas estrategias dentro de los protocolos de atención pediátrica, destacando su impacto en el bienestar emocional del paciente. En conclusión, las estrategias de distracción son herramientas efectivas y accesibles que deben ser promovidas para optimizar la experiencia hospitalaria de los niños con cáncer.Ítem Efectividad de las intervenciones de Enfermería, en salud sexual y reproductiva en pacientes en edad fértil durante el tratamiento oncológico de cáncer de cuello uterino: revisión sistemática segundo semestre 2024.(Pontificia Universidad Javeriana) Galindo Gallego, Leidy Melissa; González Bello, Natalia Carolina; Roa Ramiréz, Edith Rocio; Peña Torres, Esperanza; Suarez Castañeda, Annjy; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Virguez Moreno, Lady JohanaEl cáncer de cuello uterino (CCU) impacta significativamente la salud sexual y reproductiva de las mujeres, especialmente durante el tratamiento. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, cada una con sus propias consecuencias para la salud sexual. Objetivo: Revisar la literatura científica disponible para analizar la efectividad de las intervenciones de Enfermería, en la promoción de la salud sexual y reproductiva de mujeres en edad fértil, que se encuentran bajo tratamiento oncológico por CCU. Metodología: Este estudio, una revisión sistemática de la literatura biomédica, centrado en analizar la efectividad de las intervenciones de Enfermería para promover la salud sexual y reproductiva en las mujeres en edad fértil con CCU. Se realizó la búsqueda en la plataforma Ovid: utilizando términos como “sexualidad”, “neoplasias de cuello uterino”, y “atención de Enfermería”. Resultados: Estos revelaron, que las intervenciones farmacéuticas y psicoterapéuticas, como consejería sexual, bienestar emocional y terapia de pareja, facilitan la comunicación, abordan preocupaciones mutuas sobre sexualidad e intimidad; en cuanto a los efectos secundarios de tratamiento, Enfermería interviene en manejo del dolor o sequedad vaginal durante la relación sexual; mejorando la calidad de vida de las pacientes. Sin embargo, se necesitan más estudios primarios sobre intervenciones de Enfermería específicas para este grupo. La investigación destaca la necesidad de incorporar intervenciones de Enfermería efectivas y mejor documentadas para pacientes con CCU. Es preocupante el vacío en estudios que documenten la importancia de la sexualidad en el contexto oncológico.Ítem Factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer colorrectal en población menor de 50 años perteneciente al régimen de excepción del magisterio, de 2018 a 2023.(Pontificia Universidad Javeriana) Cañon Mejia, Maria Alejandra; Espinel Conde, Yobana Suleyma; Matos Rios, Maryury del Carmen; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Murillo Alape, Elizabeth; Mendieta Cubillos, Cindy VanesaEn Colombia, el cáncer colorrectal es la tercera causa de mortalidad y frecuencia, representando un problema de salud pública con múltiples causas genéticas, hormonales, inmunológicas y externas como: dieta poco saludable, consumo de alcohol, obesidad, sedentarismo y tabaquismo. Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer colorrectal en menores de 50 años que pertenecen al régimen del magisterio. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo, basado en la revisión de historias clínicas de pacientes menores de 50 años con cáncer colorrectal, utilizando el software R y análisis de correspondencias para el análisis de datos. Resultados: Se observó que la mediana con respecto a la edad fue de 42 años, de los cuales 58 % correspondian a mujeres y 42 % a hombres, sociodemográficamente correspondian a estrato II, los síntomas más frecuentes fueron sangrado rectal y dolor abdominal. Hubo asociación entre la presencia de genes BRAF, KRAS y APC con la aparición en edades tempranas y estadios avanzados; los tratamientos instaurados fueron la cirugía y la quimioterapia; los factores de riesgo modificables y no modificables asociados con la aparición de cáncer colorectal fueron consumo de carnes rojas y procesados, tabaquismo, alcohol, sedentarismo, estrés y predisposición gentica. Conclusiones: En este estudio se observó que el cáncer colorrectal de aparición temprana en menores de 50 años esta relacionado con factores modificables y no modificables, por lo que es importante establecer medidas más eficaces en la prevención y diagnóstico temprano para reducir la incidencia, complicaciones y muerte relacionada con esta enfermedad. Palabras clave: Cáncer colorrectal, sangrado rectal, modificables, no modificablesÍtem Percepción de la experiencia del síntoma náuseas y vomito secundario a la quimioterapia en pacientes con leucemia, Bogotá 2024(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Caro, Brayan Alexander; Gomez Neva, Maria Elizabeth; Bernal Cardenas, Carlos Yesid; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Murillo Alape, Maria ElizabethIntroducción: Las personas con diagnóstico de leucemia reciben tratamiento con quimioterapia. Este tratamiento químico cuando ingresa al organismo es censado por receptores del cerebro y sistema gastrointestinal como una sustancia extraña y toxica. El organismo intenta deshacerse de esta sustancia mediante síntomas de defensa como son las náuseas y el vómito, que pueden aparecer como consecuencia del daño que este químico genera en células sanas. Objetivo: Describir la percepción frente a la experiencia del síntoma gástrico náuseas y vomito secundario a la administración de quimioterapia en personas con diagnóstico de leucemia en una institución de cuarto nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá en el segundo semestre del año 2024. Diseño: Estudio cualitativo exploratorio, en el servicio de hematología del Hospital Universitario San Ignacio, con personas mayores de 18 años, con diagnóstico de leucemia en tratamiento con quimioterapia. Previo consentimiento informado, se realizaron entrevistas semiestructuradas abordando la teoría de Dodd, se realizó una entrevista semiestructurada con seis preguntas siguiendo las 3 dimensiones del modelo conceptual, posterior a ello, se realizó una codificación de la información generando unas categorías y a través de la codificación axial se crean las subcategorías. Resultados: Conociendo la percepción del síntoma nausea y vomito del paciente con leucemia, emergen las categorías desde el modelo conceptual del manejo del síntoma planteado por Dodd, tales como experiencia de los síntomas, estrategias de manejo de síntomas y resultados, y con ello surge la necesidad de crear unas subcategorías clasificadas así; emociones negativas, emociones positivas, anormalidades gastrointestinales, medidas farmacológicas, medidas no farmacológicas, espiritualidad, alimentación como factor distractor, la categorización detallada permite una comprensión profunda y una aplicación práctica a un cuidado de enfermería personalizado. Palabras clave: signos y síntomas, leucemia, quimioterapia, percepción.Ítem Significado de muerte en cuidados paliativos, desde la experiencia de profesionales de enfermería en hospitales de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Gabriel, Edgar Giovanni; Sánchez Nitola, Mónica Natalí; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Castañeda Mora, Rosa VictoriaEl presente proyecto de investigación se realizó con el propósito de comprender e interpretar los distintos significados desde la experiencia que adoptan los profesionales de enfermería sobre el proceso de muerte en pacientes que están bajo su cuidado paliativo y quienes se encuentran en su etapa de final de vida, recluidos en centros hospitalarios en la Ciudad de Bogotá. Basado en el enfoque epistemológico de la fenomenología interpretativa de Heidegger y Van Manen se realizó un estudio cualitativo descriptivo en el que se interpretaron los significados del proceso de muerte terminal de los participantes. Los participantes respondieron a preguntas de entrevistas fenomenológicas para poder identificar los significados sobre la muerte de sus pacientes, así como las ideas e interpretaciones que tienen sobre dicho fenómeno. El proyecto resalta la importancia de la humanización del significado de muerte en los profesionales de enfermería participantes, por medio de descripciones cualitativas, desarrollando las fases de la metodología fenomenológica, tal como registrar el significado de muerte ante pacientes terminales en cuidados paliativos que presentan los profesionales de enfermería, reflexionar, describir e Interpretar los significados obtenidos, junto con la información de observación y notas de campo, analizando tanto la información verbal como la información no verbal, para posteriormente analizar y agrupar las unidades significativas o categorías que se obtuvieron en el levantamiento de información, para generar las conclusiones pertinentes del estudio. Se encontró que, al principio, los enfermeros experimentan angustia, depresión e impotencia ante la muerte de sus pacientes. Admiten que requieren un mayor entendimiento y control en los procedimientos de atención paliativa en pacientes en estado terminal. Con la experiencia acumulada, consiguen un entendimiento integral y objetivo del proceso de muerte, creando seguridad y dominio procedimental en los cuidados paliativos en pacientes en la fase final de su vida.Ítem Manejo del dolor oncológico del adulto con opioides : experiencias de enfermeros en Bogotá 2024(Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Rico, Laura Yeraldine; Pabón Torres, Angie Paola; Mesa Cardozo, Juan Camilo; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Velasquez Reyes, Mery SolanyeTeniendo en cuenta que el manejo del dolor es un aspecto fundamental en los pacientes con cáncer, la presente investigación tuvo como Objetivo: describir las experiencias de enfermeros que trabajan en los servicios de hospitalización de instituciones de salud con pacientes oncológicos adultos, que requieren administración de opioides para el manejo del dolor. Metodología: Este estudio se basó en la propuesta de Smith quien permite dar sentido a las experiencias vividas a partir de un proceso metodológico, cualitativo; partiendo de un enfoque fenomenológico interpretativo, en donde la población participante del estudio fueron 14 enfermeros que atienden pacientes oncológicos adultos hospitalizados, se captaron de forma intencional, la muestra se obtuvo a partir de entrevistas a profundidad. Resultados: Del análisis realizado en las entrevistas surgieron 7 categorías las cuales se titularon: sentimientos que emergieron en el profesional a la administración de opioides, complicaciones secundarias a la administración de opioides, tolerancia a opioides, aptitudes para el manejo de opioides, barreras para la administración de medicamentos opioides, educación al paciente, rol del paciente y su familia y comunicación interdisciplinaria. Conclusiones: Desde la experiencia de los enfermeros, se destacan sentimientos como: miedo, angustia y ansiedad, generados a partir del desconocimiento del manejo de opioides, desde la experticia surgen dificultades al reconocer, valorar y anticiparse al manejo del dolor y finalmente, se identifican barreras de tipo administrativo por dificultades en el acceso de opioides, barreras humanas por errores en la formulación lo que impacta negativamente en el personal de enfermería por demora en la obtención y administración del medicamento en forma oportuna.Ítem Percepción del profesional de enfermería, frente a la persona con trasplante alogénico que presenta la complicación, enfermedad injerto contra receptor en Bogotá, 2024(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Benavides, Adriana Maria; Galvis Sepúlveda, Ludy Paola; Prada Sánchez, Tatiana Valentina; Sánchez Nítola, Mónica Natalí; Gomez Neva, Maria Elizabeth; Puerto Pedraza, Henry MauricioLos cánceres hematológicos, que afectan la sangre, médula ósea y ganglios linfáticos, tienen una alta incidencia global, con más de 1.3 millones de casos diagnosticados en 2022, especialmente en Estados Unidos, España y América Latina, incluido Colombia. En este país, los casos de neoplasias hematopoyéticas aumentaron un 37.5% en 2022 respecto a 2020, siendo comunes las neoplasias de células B maduras y células linfoides precursoras. El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos es clave para tratar diversas patologías, pero conlleva riesgos, siendo la enfermedad injerto contra receptor (EICR) la complicación más grave. Este fenómeno requiere un manejo especializado, y los profesionales de enfermería enfrentan importantes desafíos emocionales al cuidar a estos pacientes. El estudio resalta la necesidad de investigar las percepciones del personal de enfermería sobre la EICR, ya que la literatura actual no aborda adecuadamente este tema. Mejorar la comprensión de estas percepciones podría influir positivamente en la calidad del cuidado y el bienestar de los profesionales. Objetivo general: Conocer la percepción del profesional de enfermería frente a la complicación, enfermedad injerto contra receptor de la persona con trasplante alogénico. Materiales y métodos: Estudio cualitativo descriptivo mediante muestreo en bola de nieve en el cual se incluirán a todos los profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de participación. Resultados: Se encontraron 5 categorías y 17 subcategorías los cuales arrojaron categorías como percepción de la EICR, abordaje de la EICR sentimientos y emociones, barreras y facilitadores. Conclusiones: Los profesionales de enfermería reconocen la enfermedad injerto contra receptor (EICR) como una complicación significativa en trasplantes alogénicos. A pesar de las emociones negativas, como tristeza e impotencia, también experimentan alegría y esperanza al ver mejoras en los pacientes. Las barreras administrativas y la toma de decisiones dificultan el acceso a tratamientos oportunos, pero facilitadores como la educación al paciente y el trabajo en equipo mejoran la calidad de atención. Esto resalta la importancia del autocuidado y el desarrollo profesional continuo para el bienestar de los enfermeros.Ítem Estrategias de prevención para reducir el riesgo de cáncer colorrectal en adultos jóvenes: revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Flechas Soacha, Lina Marcela; Garzón Sánchez, Helen Patricia; Villada Pérez, Yaqueline; Vergara Escobar, Oscar Javier; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Henry Mauricio Puerto Pedraza, Henry MauricioIntroducción: El cáncer colorrectal es una neoplasia que se deriva de células epiteliales y glandulares de la mucosa del colon (1). Generalmente este tipo de cáncer se presenta en mayores de 50 años, en las últimas décadas se ha evidenciado un incremento en la incidencia en adultos jóvenes implementado estrategias de prevención para detectar y tratar a tiempo. Objetivo: Identificar las estrategias en salud implementadas para la prevención de cáncer colorrectal en el adulto joven. Metodología: Revisión integrativa utilizando las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, ScienceDirect, EBSCOhost, BVS, entre otras. Resultados: Se observa que la prevención primaria del cáncer colorrectal es uno de los pilares esenciales para su prevención esencial e incluye promover estilos de vida saludables, reducir el consumo de alcohol y tabaco, y educar sobre factores de riesgo. Las estrategias específicas abarcan dietas ricas en frutas, verduras y fibra, limitación de grasas, carnes rojas, alcohol y tabaco, además de fomentar la actividad física. En diagnóstico temprano, se prioriza facilitar pruebas en menores de 45 años. Conclusiones: La prevención del cáncer colorrectal se basa en la implementación de estrategias individuales y colectivas. A nivel individual es importante promover los estilos de vida saludables, lo que contribuye a la disminución de los factores de riesgo. A nivel colectivo, el personal de salud y el sistema sanitario son fundamentales en la educación y en el acceso a las pruebas de cribado. Palabras clave: Estrategia de salud - Neoplasias Colorrectales - Estilo de vida - Prevención de Enfermedades - Educación en salud - Enfermería – Prevención primaria - cáncer de colon y recto.Ítem Instrumentos reportados según la evidencia científica qué miden el riesgo en la manipulación de medicamentos citotóxicos : una revisión de alcance(Pontificia Universidad Javeriana, 2024-06) Caballero Gil, Diana Marcela; Enríquez Herrera, Daniela Alejandra; Pérez Suárez, Sandra Milena; Vergara Escobar, Oscar Javier; Virguez Moreno, Lady Johana; Castañeda Mora, Rosa VictoriaLa manipulación de medicamentos citotóxicos en enfermería es un aspecto crítico de la atención oncológica, que requiere un enfoque cuidadoso y riguroso debido a los riesgos potenciales para la salud del personal y los pacientes. Estos medicamentos, utilizados en el tratamiento del cáncer, poseen propiedades citotóxicas que pueden ser peligrosas si no se manejan adecuadamente. En este contexto, la evaluación de la percepción del riesgo entre los profesionales de enfermería es fundamental para garantizar prácticas seguras y mitigar cualquier riesgo asociado. En este sentido, existen diversas escalas y cuestionarios diseñados para evaluar esta percepción y mejorar la seguridad en la manipulación de estos fármacos. El presente documento pretende explorar tanto los desafíos de la manipulación de medicamentos citotóxicos en enfermería como las herramientas disponibles para evaluar y mejorar la percepción del riesgo en este campo de interés en investigación. Objetivo: Identificar los instrumentos que miden el riesgo asociado con la manipulación de medicamentos citotóxicos en enfermería, basándose en la evidencia científica disponible. Método: Se llevó a cabo una revisión de alcance o Scoping Review, dividida en cinco fases según H. Arksey y L. O’Malley(1) y Diego Chambergo-Michilot(2) para obtener y analizar los resultados de la literatura existente. Para la evaluación de las evidencias se aplicó el instrumento del Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). Resultados: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura para describir los conceptos de acuerdo con la mayor evidencia encontrada. En una búsqueda en bases de datos como Scopus, Mendeley, Science Direct, Scielo, se usan los Mesh y Decs, en un periodo de 10 años. Tras la selección de 22 artículos pertinentes, se procedió a caracterizar cada uno de ellos. Se identificaron conceptos relevantes, como el riesgo percibido, la experiencia laboral, la edad, el nivel educativo, la autoeficacia y el conocimiento del peligro, entre otros. Donde se destaca la ausencia de mediciones de los signos y síntomas de exposición a nivel nacional y la importancia del clima de seguridad y salud laboral, además de la evaluación de los comportamientos del personal de enfermería durante la manipulación de medicamentos citotóxicos. Conclusiones: Este estudio aporta al objetivo, que se encontraron instrumentos de valoración para la manipulación de medicamentos citotóxicos en enfermería como cuestionarios, entrevistas y encuestas, realizadas a nivel internacional, pero a nivel nacional no se encontraron. Lo que sugiere la necesidad de desarrollar estrategias concretas para mitigar los posibles riesgos para la salud de los profesionales de enfermería relacionados con la manipulación de medicamentos citotóxicos. Estas estrategias podrían incluir protocolos de seguridad específicos en los cuidados de la administración de medicamentos citotóxico y programas de formación continua.Ítem Características demográficas y clínicas del cáncer de mama, del programa de quimioterapia oral periodo 2018–2022(Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Garnica, Natalia; Gonzalez Peña, Marcela; Alfonzo Perez, Yessica Paola; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Gomez Neva, Maria ElizabethDesde enfermería por el grado de acercamiento e interacción que se logra con las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, la caracterización demográfica y la identificación clínica de la enfermedad y del tratamiento con quimioterapia oral, permite establecer medidas que mejoren o mantengan el seguimiento a la terapia y contribuyan al éxito del tratamiento aumentando las tasas de sobrevida. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con cáncer de mama del programa de quimioterapia oral en el periodo comprendido entre el 1 de enero 2018 a 1 de enero 2022, en el Centro Javeriano de oncología del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Diseño descriptivo de corte transversal y análisis de correspondencias, el cual tomo los datos de historia clínica en un momento específico del tiempo para caracterizar y describir a las mujeres con cáncer de mama que pertenecen al programa de quimioterapia oral. Resultados: La población estudiada está en una edad promedio de 61 años, el tipo histológico con mayor incidencia fue el Ductal infiltrante 52% y Estadio II 46%; el tratamiento de quimioterapia oral, se identifica que la Capacitaban produce mayores efectos secundarios y toxicidad. Conclusiones: La caracterización ayuda realizar un seguimiento preciso para atender de manera oportuna las necesidades que se presentan durante el proceso, logrando con ello mejorar los resultados relacionados con la calidad de vida de las pacientes.Ítem Percepción de usuarios en quimioterapia frente al comportamiento humanizado de enfermería en una Institución de IV nivel Bogotá 2023(Pontificia Universidad Javeriana) MENDEZ FUENTES, MERY LISETH; AYALA RINCON, NELSY DENISE; RAMOS BELLO, INGRID PAOLA; CAMARGO ROJAS, CLAUDIA MARCELA; VERGARA, OSCAR; VIRGUEZ, LEIDYIntroducción: La percepción del paciente oncológico, frente a la atención humanizada que recibe es importante, pues busca comprender necesidades físicas, emocionales y psicológicas de manera integral. La atención humanizada en el paciente oncológico, implica reconocer su dignidad como ser humano, reflexionar sobre sus necesidades de salud y cuidado, asistirlo con respeto y compasión., Objetivo general: Identificar la percepción de los usuarios atendidos en salas de quimioterapia, frente al comportamiento de cuidado humanizado del personal de enfermería de una institución de salud de IV nivel durante el segundo semestre del 2023 Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, se fundamenta en la aplicación del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería” (PCHE 3 versión) sus dimensiones son: “priorizar el sujeto de cuidado (la persona)”; “apertura a la comunicación para proporcionar educación en salud a la persona” y “cualidades del que hacer de enfermería” Resultados y Conclusiones: Se encontró una población heterogénea, en su mayoría mujeres; en estratos socioeconómicos 2 y 3; destacaron los diagnósticos de cáncer gastrointestinal, de mama, ginecológicos y de pulmón; el estadio eran avanzados III y IV principalmente; en relación al tratamiento la mayor parte están iniciando su tratamiento con quimioterapia. En el análisis por dimensiones, la primera el 90% percibieron una experiencia de respeto a sus valores, creencias, su lenguaje y sus decisiones; la segunda el 80%, percibieron por parte de enfermería escucha activa, dialogo y la adopción de actitudes proactivas y disposición para su cuidado. La tercera el 78% percibieron un cuidado de enfermería experto, reflexivo y crítico.Ítem Estrategias en salud digital que utiliza el profesional de enfermería para promover el cuidado al paciente oncológico: Una revisión integrativa.(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Medina, Julie Marcela; Ramirez Vanegas, Ingrid Johanna; Sanabria López, Diana Paola; Castañeda, Rosa Victoria; Pontificia Universidad JaverianaIntroducción: los pacientes oncológicos por sus tratamientos requieren una comunicación más estrecha con el personal de salud, es así como las herramientas digitales ofrecen la posibilidad de conexión con su equipo interdisciplinario, siendo esto reconocido y avalado como una innovación de cuidados enfermeros. Objetivo: Identificar cuáles son las estrategias en salud digital que utilizan las enfermeras a nivel mundial, para promover el cuidado del paciente oncológico, según la literatura científica indexada disponible entre los años 2018 a 2023. Material y Métodos: revisión integrativa de la literatura entre los años 2018 a 2023. Resultados: se seleccionaron 20 artículos más relevantes de los 598 artículos encontrados. Los estudios internacionales han tenido mayor auge en Estados Unidos, Brasil y España; en estos países muestran las ventajas del uso de estrategias digitales, entre ellas una mejor comunicación y por ende mejor atención con el equipo interdisciplinario, así como la capacidad de llegar a los pacientes en áreas remotas y rurales. El soporte telefónico constituye una estrategia fundamental a la hora de llegar a pacientes con difícil acceso. Discusión y conclusión: Es una realidad que las cifras del cáncer van en aumento, por tanto, las estrategias digitales constituyen una solución para acceder a aquellos pacientes que tienen dificultades de desplazamiento; es así como la enfermera puede mejorar el cuidado de los pacientes fortaleciendo el autocuidado, por medio de la educación.Ítem Percepción de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, sobre la consulta inicial de Enfermería Oncológica en una Institución de Salud de cuarto nivel, en Bogotá.(Pontificia Universidad Javeriana) Lesmes Medina, Laura Camila; Morales Cruz, Andrea del Pilar; Rey Usme, Nidia Lorena; Monsalve Mantilla, Ana Mayerli; Suárez Castañeda, Annjy; Castañeda Mora, Rosa VictoriaSi bien es cierto que el cáncer ataca indistintamente del sexo, raza, género o condición social, para las mujeres el cáncer de mama es uno de los más prevalentes y afecta de manera considerable su salud no solo física sino mental, psicológica, social y espiritual. Pues bien, dada la importancia de abordar el cáncer y específicamente el cáncer de mama, se identifica un vacío del conocimiento en torno a la percepción de aquellas mujeres con este diagnóstico en relación con la consulta inicial de enfermería, lo anterior ya que la mayoría de los estudios se orientan a otros aspectos, por esta razón, se considera importante conocer la vivencia de la mujer sobre la consulta inicial de enfermería que surge cuando se da a conocer su diagnóstico. Objetivo: Conocer la percepción de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, sobre la consulta inicial de enfermería Oncológica en una Institución de Salud de cuarto nivel, en Bogotá. Diseño: Estudio cualitativo de tipo exploratorio. Lugar: Institución de salud de cuarto nivel, en Bogotá. Población: Mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Intervención: Desarrollo de una entrevista semiestructurada grabada en audio por parte de las investigadoras, que será llevada a cabo posterior a recibir dicha consulta. Medición: Análisis de audios con la ayuda del software Nvivo12 el cual permitirá categorizar las respuestas e identificar cuál es realmente la percepción de las pacientes que reciben esta consulta de enfermería oncológica. Resultados: Surgieron cuatro categorías principales tras la codificación axial: Reacción ante el diagnóstico, afrontamiento, contenido de la consulta, observaciones sobre la atención recibida dentro de las cuales se encontró que las pacientes con cáncer de mama que reciben la consulta inicial de enfermería, perciben positivamente el acompañamiento y apoyo brindado por parte de la enfermera oncóloga quien brinda las herramientas iniciales que se requieren para afrontar y efectuar cada uno de los procesos que se derivan de su diagnóstico y tratamiento.Ítem Aromaterapia para el manejo del dolor en personas con cáncer de mama, Revisión Integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Muñoz, Juliette Katherine; Avellaneda Cardoso, Sergio Alejandro; Sarmiento Rapelo, Kelly Johana; Gómez Neva, Maria Elizabeth; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Pacheco Berdugo, Sandra PatriciaEl cáncer de mama reporta el mayor número de casos en el mundo y las personas que lo padecen experimentan múltiples síntomas desagradables, donde se destaca el dolor; estos se derivan no solo de la enfermedad, sino también de los tratamientos tales como: quimioterapia, radioterapia, cirugía, hormonoterapia e inmunoterapia. La aparición de efectos secundarios derivados del tratamiento farmacológico para el control del dolor genera la necesidad de encontrar evidencia científica que permita identificar el efecto de la aromaterapia para potencializar el manejo analgésico y así reducir estos efectos secundarios. Objetivo: Describir el uso de la aromaterapia para el manejo del dolor en pacientes con cáncer de mama según reporte de la literatura científica. Metodología: Se realizó una revisión integrativa, donde se utilizaron las bases de datos: Scielo, Pubmed, Sciendirect, Scopus y Embase; en idiomas inglés, portugués y español, utilizando los descriptores DeSC y MeSH. Se encontraron 915 estudios, de los que se seleccionaron 7 artículos que fueron incluidos a la revisión, se les evaluó la calidad metodológica y posteriormente se extrajo la información a una base de datos. Resultados: La técnica más empleada para la aromaterapia es la inhalada; los aromas más usados para manejo del dolor fueron lavanda, bergamota y geranio; la aromaterapia debe ser usada como terapia complementaria no única para el manejo del dolor. Conclusiones: La revisión logra mostrar beneficios sobre la administración de aromaterapia en el control del dolor en personas con cáncer de mama, pero requiere un aumento de investigaciones especialmente en población latina.Ítem Intervenciones no farmacológicas aplicadas por los profesionales de la salud encaminadas al control del dolor crónico oncológico (Revisión integrativa 2011-2022)(Pontificia Universidad Javeriana) Amaya Medina, Valentina; Rodriguez Moreno, Paola Andrea; Cuervo Mendoza, Laura Tatiana; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Gomez Neva, Maria Elizabeth; Camargo Rojas, Claudia MarcelaIntroducción: La OMS define cáncer como una enfermedad cuya característica definitoria es la multiplicación rápida de células que se manifiesta en varios síntomas propios de la enfermedad y otros que surgen a partir de los tratamientos, prevaleciendo entre otros; el dolor, que genera deterioro de la calidad de vida. Objetivo: Describir las intervenciones no farmacológicas practicadas por los profesionales de la salud para el control del dolor crónico en pacientes oncológicos. Diseño y metodología: Revisión integrativa en 6 bases de datos que permite la selección de 35 artículos indexados publicados entre los años 2011-2022 a nivel mundial, desarrollada en cuatro fases: identificación, tamización, evaluación de la calidad (aplicación metodología Caspe) y resultados. Resultados: Las fuentes con mayor cantidad de artículos seleccionados fueron Embase y ScienceDirect, 63% de éstos fueron revisiones sistemáticas, seguidos de los ensayos controlados aleatorizados 34% y estudios cualitativos 3%. Por otra parte, el país en donde se encontraron mayor número de publicaciones fue Estados Unidos y así mismo predomina el idioma inglés en un 91% de los artículos seleccionados, los cuales fueron publicados en su mayoría por enfermería en un 60%; seguido por profesionales de medicina, psicología y fisioterapia. Dentro de los hallazgos más representativos están las terapias generales (acupuntura, educación, TENS) y respecto a las terapias complementarias compuestas por algunas intervenciones como masajes, musicoterapia y yoga. Conclusiones: La actual revisión integrativa a partir del análisis de las 35 referencias seleccionadas, refleja un bajo nivel de evidencia. Sin embargo, dichos hallazgos son la base de desarrollo de futuras investigaciones de tipo ECA en las cuales se logre alcanzar un mayor rigor metodológico y medir la efectividad y eficacia de las terapias. Frente a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las intervenciones no farmacológicas que los profesionales de la salud aplican para el control del dolor crónico oncológico en pacientes adultos, visto desde la evidencia científica publicada en los últimos 10 años?, el desarrollo de esta revisión integrativa muestra en detalle un gran número de intervenciones no farmacológicas aplicadas por dicho personal, sin embargo es indispensable avanzar en la recolección de evidencia que, a su vez, pueda llegar a ser parte de la formación académica de los nuevos profesionales de la salud.Ítem Cambios en las relaciones de pareja en mujeres con cancer de cuello uterino(Pontificia Universidad Javeriana) Cantor Barajas, Maria Fernanda; Diaz Uribe, Juan Carlos; Mass Puello, Maria de Jesus; Lozano Beltran, Jenny Amparo; Telpiz de la Cruz, Silvio German; Lady Johana, Virguez MorenoEl cáncer de cuello uterino se considera un evento desafortunado en la persona que lo padece experimentando complicaciones y secuelas derivadas del mismo que afectan la calidad de vida y sus relaciones con los demás, estas consideraciones permiten el planteamiento de la investigación la cual el objetivo fue conocer los cambios que surgen en las parejas de las mujeres con cáncer de cuello uterino en tratamiento de braquiterapia, a través de un estudio cualitativo - descriptivo realizado con 10 mujeres de la Clínica Medical Duarte ZF S.A.S. ubicada en la ciudad de Cúcuta que se encontraban activas en tratamiento durante la recolección de la información, obtenida con la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Las participantes en su mayoría eran migrantes Venezolanas que no mantuvieron relaciones coitales con su pareja, su principal preocupación se fundamenta en acceder al tratamiento y lograr la recuperación de la enfermedad; se evidencia el fortalecimiento de la relación de pareja en el aspecto físico, psicológico, económico, espiritual y social de la mujer, reconociendo la importancia del compañero sentimental durante el proceso patológico que favorece la adaptación y ayuda a comprender las intervenciones que desempeñan los profesionales de enfermería, indicando con frecuencia la escasez de información al inicio del tratamiento que dejan vacíos en las mujeres y generan incomodidad, sentimientos de frustración, con búsqueda de información en internet, redes sociales y testimonios de compañeras que dan claridad para afrontar con mayor tranquilidad la situación actual. Palabras claves: Neoplasia del cuello uterino, radioterapia, sexualidadÍtem Aromaterapia en el control del dolor de pacientes con cáncer cervicouterino, revisión integrativa de literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Gomez, Jennyfer Viviana; Morales Rico, Andrea Johanna; Gomez Neva, Maria Elizabeth; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Peña Torres, EsperanzaLas mujeres con cáncer cervicouterino refieren dolor, el cual está asociado al crecimiento tumoral o la destrucción de tejidos. cercanos; dentro de los tratamientos que reciben estas pacientes se encuentra la radioterapia, la braquiterapia o la cirugía que como efecto secundario pueden ocasionar dolor. Los tratamientos farmacológicos analgésicos suelen producir muchos efectos adversos, por ello surge la necesidad de estudiar los efectos y beneficios que tiene la aplicación de la aromaterapia como medida para el control de dolor en estas pacientes. Objetivo: Describir el uso de la aromaterapia en el control del dolor en el paciente con diagnóstico de cáncer de cérvix, según reporte de la literatura en los últimos 10 años. Metodología: Se realizó una revisión integrativa, la búsqueda de la literatura fue en las siguientes bases de datos: medline, Scielo, EBSCO, Scopus, Cochrane: se emplearon los siguientes idiomas español, inglés y portugués por medio del uso de los descriptores DeCS y MeSH, abordando artículos no mayores a 10 años de publicación. Se encontraron 43 artículos, estos fueron revisados por los investigadores, se seleccionaron 7 artículos para el análisis, a estos artículos se evaluó la calidad metodológica, posteriormente se extrajo la información en una base de datos. Resultados: No se logró comprobar el efecto de la aromaterapia en el control del dolor en pacientes con cáncer de cérvix que fuese estadísticamente significativo. Conclusiones: Se necesitan más investigaciones para determinar el efecto y seguridad de la aromaterapia sobre el manejo del dolor en pacientes con cáncer cervicouterino.Ítem Uso del láser de baja potencia para mucositis oral en niños con tratamiento oncológico : revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Granados Díaz, Juanita; Castro Moreno, Heidy Johana; Castro Fierro, Maria Paula; Alvarado Romero, Herly Ruth; Briñez Ariza, Karol Johanna; Castañeda Mora, Rosa VictoriaIntroducción: El cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en este grupo poblacional, en Colombia hubo 7.022 menores de 18 años con algún tipo de cáncer para el año 2020, dentro de los tratamientos para las enfermedades neoplásicas están la quimioterapia, radioterapia, trasplante de precursores hematopoyéticos. Estos se asocian con el desarrollo de toxicidades, dentro de las principales la mucositis. Objetivo: Describir el uso del láser de baja potencia como tratamiento de la mucositis en niños con enfermedad oncológica en tratamiento según la literatura disponible entre los años 2015 y 2022. Métodos: El presente estudio se desarrolló bajo la metodología de revisión integrativa de la literatura. Conclusiones: La terapia laser de baja potencia se utiliza junto con otras terapias como prevención de la mucositis oral, lo cual disminuye la severidad de la misma, el riesgo de infecciones y la duración de las lesiones, también disminuye el dolor asociado, inmediatamente después de la sesión de láser y disminuye el puntaje de la escala EVA en los días 4 a 7, finalmente al usar terapia laser de baja potencia las lesiones empiezan a desaparecer desde el día 7 de tratamiento.Ítem Oportunidad en la atención de la población con cáncer de mama de enero 2019 a enero de 2020, en una institución privada de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Rodríguez, Karen; Mondragón Olaya, Edna Camil; Vega Pava, Nohra; Gómez Neva, Maria Elizabeth; Palacios Chavarria, Irma Constanza; Lozano Beltrán, Jenny AmparoEl cáncer es uno de los principales problemas de salud en el mundo, Colombia no es ajeno a esta realidad. El cáncer de mama empieza a perfilarse como un problema de salud pública, con un incremento en la incidencia y en la mortalidad y con una razón incidencia/mortalidad desfavorable, lo que se ha atribuido principalmente a problemas en el desempeño de los servicios de salud (1). Uno de los factores críticos en la atención del cáncer es la oportunidad (tiempo) con la que se instauran los tratamientos. En cáncer de mama las demoras se han asociado con una menor supervivencia, ya que un tiempo mayor a tres meses entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento disminuye la supervivencia (1). El presente estudio tuvo como objetivo identificar la media de la atención (en días) entre el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama, a través de un modelo lineal generalizado, el cual permite estimar variables dicotómicas, conteos y variables estrictamente positivas, en función de una o varias variables cuantitativas. Se eligió este modelo porque se adapta para describir el tiempo transcurrido e intenta predecir la cantidad de días en cada una de las tres oportunidades evaluadas. Como resultado de las mediciones realizadas, se concluyó que: La oportunidad de atención desde el diagnostico hasta el primer tratamiento reporta una media de 76,96 días con una DE (43.32) días. La oportunidad desde la primera consulta con síntomas hasta el primer tratamiento es de 160 días y la oportunidad desde la consulta del medico tratante hasta el primer tratamiento es de 45,8 días.Ítem Estrategias de educación sexual de enfermeras en radioterapia a mujeres con braquiterapia para cáncer cervical 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Arteaga Céspedes, María Liliana; Flórez Pérez, Leydy Julieth; Rodríguez Londoño, Jennifer; Lozano Beltran, Jenny Amparo; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Castañeda Mora, Rosa VictoriaEste estudio, pretende conocer las estrategias de educación sobre sexualidad desarrolladas por las enfermeras que laboran o tienen experiencia en el área de braquiterápia para cáncer cervical. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia. Con participación de 9 enfermeras, mediante técnica bola de nieve, a quienes se realizó entrevista semiestructurada para transcripción y análisis de datos mediante software NVivo. Resultados: Se reconoce la importancia de brindar educación en sexualidad a mujeres en braquiterapia. Sin embargo, tal actividad implica aumento de la carga laboral e incomodidad de algunas profesionales para abordar el tema, por ende, la educación parte de iniciativa propia con adaptación de estrategias educativas diseñadas desde su sentir. Conclusiones: El abordaje de sexualidad en pacientes con braquiterapia, es considerado un tema relevante por parte de las personas entrevistadas. Sin embargo, es reiterativo que tal acción parte por interés personal, al no estar protocolizado en los sitios de trabajo, sugieren que no cuentan con capacitaciones para la educación, tendiendo a respaldarse en su propia experiencia. Recomendaciones: Capacitar a las enfermeras en temas de sexualidad y estrategias educativas para mujeres con braquiterapia, abordando y mitigando los efectos del tratamiento, fertilidad, embarazo, entre otros, permitiendo el diseño de herramientas educativas didácticas que permitan una fácil comprensión. Es necesario la adaptación y creación de guías y protocolos, base para brindar una correcta consejería en sexualidad, así como el compromiso de la academia para abordar este tema en los programas de pregrado y posgrado en enfermería. Palabras clave: Cáncer cervical, braquiterapia, sexualidad, educación en enfermería.Ítem Adaptación transcultural de la encuesta Supportive Care Needs Survey – Short Form 34 (SCNS-SF34) en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Gutiérrez, Evelin Corainne; Hincapié Carvajal, Jeisson Andrés; Palacios Chavarría, Irma Constanza; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Camargo Rojas, Claudia MarcelaIntroducción: El cáncer es un importante problema de salud pública en Colombia, por lo que identificar las necesidades es un proceso relevante que permite a los enfermeros orientar la atención en salud y mejorar la calidad de la prestación de servicios. Para ello, se podría utilizar la Encuesta Supportive Care Needs Survey - Short Form 34 (SCNS-SF34). Su adaptación cultural y validación se han realizado en varios idiomas. Sin embargo, no existen estudios en Colombia que permitan determinar las características del proceso de adaptación transcultural en pacientes oncológicos. Objetivo: Determinar el nivel de equivalencia semántica de la encuesta SCNS-SF34 dentro del proceso de adaptación transcultural en población colombiana con cáncer. Metodología: Estudio de tipo metodológico; se siguieron las directrices para el proceso de adaptación transcultural propuestas por Beaton et al, incluyendo prueba piloto con 40 participantes de un Centro Oncológico en Bogotá, Colombia. Resultados: La encuesta adaptada al español colombiano fue aplicada a pacientes con cualquier diagnóstico de cáncer, que estaban recibiendo tratamiento tanto intra como extra hospitalariamente, con un nivel educativo básico de lectoescritura, y presentó un nivel de comprensibilidad global del 96,8%, por lo que no requirió ajustes. Conclusiones: La Encuesta sobre Necesidades de Asistencia de Cuidados – Formato Corto 34 (SCNS-SF34) es la versión adaptada al idioma español de Colombia. Es necesario revisar la validez de contenido y de constructo antes del uso de la encuesta.Ítem Temores de los profesionales de Enfermería encargados de la administración de citotóxicos durante el II periodo de 2021, en una institución de IV nivel de atención en Bogotá, D.C(Pontificia Universidad Javeriana) Valero Vargas, Yeimi; Pérez Pinto, Patricia; Marín Pinzón, Natalia; Téllez Pedroza, Marlín; Brinez Ariza, Karol; Castañeda, Rosa VictoriaIntroducción: La percepción del temor de los profesionales de enfermería, encargados de la administración de citotóxicos, puede generar sentimientos de inquietud o angustia que impulsan a evitar lo que se considera peligroso, reconociendo un daño potencial. Objetivo: Describir los Temores de los profesionales de Enfermería encargados de la administración de citotóxicos durante el II periodo de 2021, en una institución de IV nivel de atención en salud en Bogotá, D.C. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, basado en Husserl, descriptivo e interpretativo, por medio de entrevistas semiestructuradas a profundidad, basado en la literatura científica y análisis crítico de los autores, se realizó el análisis de los datos por medio del programa QRS Nvivo 11. Resultados: Las entrevistas llevaron a identificar 6 categorías (Área de trabajo, efectos, exposición, temor, modalidades del fenómeno, exposición y protección personal) de las cuales se pliegan 15 subcategorías, donde se evidencia que el temor de los profesionales de enfermería se da en tres aspectos: A causar daño al paciente, en el hacer y propio. Conclusiones: A la luz del análisis se concluyó que, desde la perspectiva fenomenológica, los profesionales de enfermería encargados de la administración de citotóxicos, presentan temores, a mediano y largo plazo, en cuanto a afectaciones en su salud, debido a experiencias vividas o compartidas, y síntomas que han presentado por la exposición.Ítem Estrategias del personal de la salud en promoción y prevención en cáncer gástrico a nivel mundial : revisión integrativa, 2011-2021(Pontificia Universidad Javeriana) Quevedo Ardila, Mauren Natalia; Lopez Payanene, Julieth Steffany; Chavez Cañas, Jhonatan Ricardo; Mora Castañeda, Rosa VictoriaIntroducción: El cáncer gástrico es un problema importante de salud pública siendo para 2020 el quinto en frecuencia a nivel mundial y en Colombia ocupa el cuarto puesto en incidencia (1). El cáncer gástrico (CG) tiene varios factores causales, siendo el más importante la infección por H. pylori la cual induce una respuesta inflamatoria crónica (3). Objetivo: Identificar las estrategias que realiza el personal de la salud en promoción y prevención en cáncer gástrico a nivel mundial, según la literatura científica indexada disponible entre 2011 a 2021. Método: Revisión integrativa de literatura científica de alcance descriptivo que incluye 21 artículos indexados de 10 bases de datos, fundamentada en los parámetros establecidos por Whittemore y Knafl, se utilizó el instrumento RedENSON para cada artículo encontrado. Resultados: En Japón y Corea se publicaron la mayor cantidad de artículos; el 23,81% de estos fueron revisiones sistemáticas, las bases de datos con mayores resultados fueron PubMed con 47.60% y Scielo con 33.30%. Las principales estrategias de promoción y prevención para cáncer gástrico son la modificación de estilos de vida y hábitos alimentarios para disminuir los factores de riesgo, y combatir la infección por H. pylori, ya que el CG es considerado resultado de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. Conclusiones: Los autores recomiendan enfáticamente implementar estrategias de educación y concienciación sobre el tema destacando los factores causales de la patología, endógenos y exógenos, así como fomentar prácticas de autocuidado; además de pruebas de detección que permitan encontrar pacientes en alto riesgo de padecerlo.Ítem Experiencias de enfermería con pacientes oncológicos paliativos en servicios de urgencias en Bogotá, año 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Cuevas, Cindy Milena; Espitia Guerrero, Gabriel David; Becerra Becerra, María Trinidad; Acevedo Gamboa, Fanny Esperanza; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Castañeda Mora, Rosa VictoriaIntroducción: Revisando la literatura en bases de datos Pubmed, Scielo, Ebscohost, Redalyc y Ovid, se encontró que en los servicios de urgencias hay alta demanda del servicio de enfermería en el manejo del paciente oncológico paliativo respecto a sus necesidades físicas, emocionales y familiares que rodean la enfermedad crónica agudizada. Objetivo: Describir experiencias de enfermería con pacientes oncológicos paliativos de servicios en urgencias en Bogotá, año 2021. Metodología: Investigación con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico con 14 participantes a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas con preguntas orientadoras desde los conceptos de experiencia vivida de Van-Manen. Plan de análisis: con el fin de mantener un nivel de rigurosidad científica, la información fue analizada a través del método de teoría fundamentada, generando ejes de indagación y categorías de análisis, haciendo uso del software NVivo, del cual se obtuvieron 126 códigos abiertos que se encargaron de mostrar la interpretación de la información recolectada. Resultados: Se demuestra que las experiencias de los profesionales de enfermería están asociadas al espacio, las condiciones de vida de los pacientes, las sensaciones corporales al momento de ser tratados, el tiempo de atención y los recursos hospitalarios; siendo la relación enfermero - paciente, la variable con mayor importancia en el servicio de urgencias. Conclusiones: Las experiencias de los enfermeros dependen de las instituciones, algunas no cuentan con la infraestructura necesaria e insumos que permitan proveer al paciente todo lo requerido para la su enfermedad, esto hace que los profesionales se sientan impotentes al no poder brindar una atención integral.Ítem Resultados del uso de distracción en niños y adolescentes con diagnóstico oncológico, 2011 - 2020 : revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Córdova Mena, Gabriela Katherine; Sánchez Avila, María Augusta; Vásquez Bravo, Mónica Patricia; Briñez Ariza, Karol Johanna; Palacios Chavarria, Irma Constanza; Alvarado Romero, Herly RuthIntroducción: el cáncer en la infancia provoca un cambio radical en el entorno externo e interno del niño o adolescente afectando su desarrollo y crecimiento. Objetivo: sintetizar los hallazgos que publicaron resultados en salud física, psicológica, social e inmunitaria mediante uso de distracción en niños y adolescentes con diagnóstico oncológico desde 2011 hasta 2020. Metodología: revisión integrativa de literatura, cualitativa de alcance descriptivo y retrospectivo fundamentada en parámetros establecidos por Whittemore y Knafl con cinco etapas. Se elaboró pregunta PICOT. Criterios de inclusión: artículos científicos que usaron distracción en niños y adolescentes entre 0 a 18 años con diagnóstico oncológico, publicados en revistas indexadas en 15 bases de datos. Idiomas: inglés, portugués y español, entre el 2011 al 2020, clasificados por tipo de estudio y nivel de evidencia según Lobiondo Nivel I, II y III, estudios con asignación al azar, con grupo control independiente y separado, basados en evaluación critica utilizando herramientas del Instituto Joanna Briggs. Resultados: las estrategias de distracción usadas en niños y adolescentes con diagnóstico oncológico incluyeron: ejercicio, juego, masaje, música y terapias complementarias realizadas en diferentes escenarios que obtuvieron resultados significativos en la salud física, psicológica, social e inmunitaria. Conclusiones: con el uso de la distracción en el ámbito hospitalario o no hospitalario se logran beneficios en la salud minimizando los efectos secundarios y adversos que surgen por el diagnóstico oncológico o el tratamiento, demostrando ser intervención para el cuidado de enfermería en población pediátrica oncológica. Palabras claves: neoplasias, niño, salud, distracción, enfermería oncológica.Ítem Percepciones del paciente oncológico en fase terminal frente a las intervenciones de enfermería no farmacológicas para el manejo del dolor en un hospital público de Bogotá 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Armijos Pintado, Andrés Francisco; García García, Mercedes Adriana; Gómez Salas, Yohana Judith; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Briñez Ariza, Karol Johanna; Monsalve Mantilla, Ana MayerliRESUMEN Introducción: El dolor es un síntoma muy frecuente en el paciente oncológico, apareciendo hasta en el 90% de los pacientes con cáncer terminal, impacta todos los aspectos de la vida de una persona. Con el fin de lograr el control del dolor en los pacientes con cáncer es necesario que el personal de enfermería se familiarice con las técnicas no farmacológicas y reconozca la percepción de estos. Objetivo: Identificar las percepciones del paciente oncológico en fase terminal frente a las intervenciones de enfermería no farmacológicas para el manejo del dolor en un hospital público de Bogotá 2021. Diseño: Se realizó un estudio con enfoque cualitativo exploratorio descriptivo, realizando una recolección de los datos a través de una entrevista semiestructura, la cual fue codificada y analizada utilizando el método Collaizi en el programa NVIVO. Población:12 participantes mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer en fase terminal. Resultados: Los participantes tuvieron una edad promedio de 67 años (DE: 14,8), la mayoría fueron hombres (n:8;67%) y de régimen subsidiado (n:10;83%); se obtuvo cuatro categorías principales; en la tercera se destaca las intervenciones no farmacológicas más utilizadas; el ejercicio, masaje, cambio de posición y comunicación terapéutica. Conclusión: Los participantes del estudio mencionan que el dolor es fuerte e insoportable, lo que representa la importancia de las intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor.Ítem Ansiedad y depresión en pacientes adultos con enfermedad hemato-oncológica : revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Castaño Rojas, Shadia; González Ovalle, Claudia Paola; Gómez Neva, María Elizabeth; Telpiz De la Cruz, Silvio Gérman; Avila Bermudez, Laura VivianaIntroducción: Las neoplasias hematológicas, son la cuarta forma de cáncer más diagnosticada, aparte de los efectos secundarios físicos esperados, el cáncer hematológico y su tratamiento se asocian con un aumento de los niveles de ansiedad y depresión. Objetivo: Describir la ansiedad y la depresión que presentan los pacientes adultos con enfermedad hemato-oncológica, según la literatura científica disponible entre los años 2010 a 2021. Métodos: Se desarrolló el presente estudio bajo la metodología de revisión integrativa de la literatura con enfoque narrativo. Se realizó la revisión de la literatura en diferentes bases de datos, en los idiomas español, portugués e inglés, se encontraron 252 artículos de los cuales se incluyeron 19 artículos para el análisis. Resultados: De las publicaciones encontradas se observó que el país que más publico estudios fue Italia, los años con mayor frecuencia en publicación fueron 2014, 2016 y 2019 y el diseño metodológico predominante de los artículos seleccionados fue de corte transversal con 12 publicaciones (63%). Conclusiones: Se encontró que la ansiedad y la depresión son fenómenos de salud mental muy frecuentes, en donde variables como el sexo, la edad, la situación laboral y el tipo de diagnóstico hemato-oncológico pueden influir en la prevalencia de estos trastornos, también en la manifestación y expresión de los síntomas, es por esto que el profesional de enfermería responsable del cuidado del paciente debe poseer las habilidades necesarias para identificar situaciones de ansiedad y depresión en esta población y participar en el diagnostico oportuno haciendo uso de los diferentes instrumentos de valoración validados.Ítem Prácticas de los cuidadores para el manejo de la mucositis en niños con leucemia linfoide aguda, 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Ruiz, Martha Tatiana; Cuervo Vargas, Astrid Liliana; Molina Bolaños, Cristian Andres; Briñez Ariza, Karol Johanna; Gomez Neva, Maria Elizabeth; Castañeda Mora, Rosa VictoriaObjetivo: Describir las prácticas culturales de cuidadores para el manejo de mucositis en niños con leucemia linfoide aguda (LLA), que reciben protocolo ALLIC 2009 en 2020-2021. Metodología: estudio descriptivo transversal. La recolección de la información fue mediante entrevista semiestructurada, diseñada por los autores; compuesta de 17 preguntas, 3 abiertas y 14 cerradas con opción múltiple. El análisis de datos comprendió para preguntas abiertas: recolección, descripción, documentación de datos y la identificación y categorización de los descriptores obtenidos; para las preguntas cerradas: mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central (variables cuantitativas) y frecuencia con porcentajes (variables cualitativas). Resultados: La media de edad de los cuidadores fue de 38 años, con un rango entre 27 a 53 años, en cuanto al parentesco el 80% (n16) fueron madres y el 20% (n4) padres, en cuanto a los niños la mediana de edad fue de 6 a 8 años con un rango entre 2 a 17 años, 11 al género masculinos y nueve al femenino, el 85% pertenecen al régimen contributivo y el 15 % a subsidiado. De acuerdo con las categorías para la variable prácticas culturales se identificaron tres; Cuidado etic (convencional) con un 30%, cuidado emic (empírico) 5% y cuidado emic y etic ( empírico más convencional) con una relevancia mayor del 65%. Conclusión: El conocimiento de las prácticas de cuidado en niños con mucositis practicadas por los cuidadores son importantes para fortalecer el cuidado de enfermería al ser los profesionales que brindan educación y seguimiento en el tratamiento de los niños con leucemia linfoide aguda.Ítem Caracterización de cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia segundo semestre 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Sánchez, Lucy yolima; Rodríguez Escobar, María Eugenia; Calderón Rodríguez, Andrea; Melo Hurtado, Dora Stella; Briñez Ariza, Karol Johanna; Gomez Neva, María ElizabethRESUMEN Introducción: En Colombia, la primera causa de enfermedad y muerte por cáncer infantil está dada por las leucemias agudas, con 539 casos nuevos y 295 muertes cada año, seguidas por los tumores malignos del sistema nervioso central (126 casos nuevos por año con 90 muertes) y los linfomas no Hodking con 126 nuevos casos presentados al año y 51 muertes en el mismo período(1), por tratarse de menores de edad con una patología compleja requieren del acompañamiento y cuidado permanente de un adulto quien cumplirá labores de cuidador. En la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia no existe evidencia en cuanto a la caracterización de cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos. (2) Objetivo: Determinar el perfil sociodemográfico, competencias y sobrecarga de los cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia, segundo semestre de 2020. Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal y descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por 112 cuidadores principales de niños (as) con diagnóstico de enfermedad oncológica, hospitalizados durante el segundo periodo del 2020 y que cumplían con los criterios de inclusión. Se aplicaron los instrumentos, ficha de caracterización de la diada – persona con enfermedad crónica GCPC-UN-D, competencia para el cuidado versión 5.26 y cuidador versión abreviada y la escala de valoración de sobrecarga del cuidador Zarit versión 5.26; para el análisis se utilizó estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: La edad media de los niños fue de 8 años (ds. 5,05), la mayoría de los niños tienen un diagnóstico de leucemia seguido por pacientes con tumores de sistema nervioso central y linfomas, el 82,1% de los niños se encuentra al cuidado de sus madres, seguido por padres y hermanos; un poco más del 50% de los cuidadores proceden de Bogotá y Cundinamarca, la mayoría se encuentra viviendo en Bogotá en sectores de estrato 1 a 3; la mayoría de los cuidadores viven en unión libre, reportan como ocupación principal actividades del hogar; se encontró una alta competencia de los cuidadores para la atención-cuidado de los niños en el hogar; el 21,4% de cuidadores refiere sobrecarga leve y 8% sobrecarga intensa. Conclusiones: la mayoría de los cuidadores son mujeres y madres que dedican más de 12 horas al cuidado de los niños. Los cuidadores refieren alta competencia para el cuidado y baja sobrecarga como cuidadores; se hace necesario que el profesional de enfermería identifique estos aspectos y planee acciones para reforzar la competencia del cuidado y disminuir los riesgos de sobrecarga.Ítem Estilos de vida promotores de salud en mujeres adultas con cáncer de seno o cervico-uterino, que asisten al Centro Javeriano de Oncología, en el año 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Pardo Mora, Katherine Yineth; Villamizar Ruiz, Niray Astrid; Téllez Pedroza, Marlín; Lozano Beltran, Jenny Amparo; Melo Hurtado, Dora StellaEl presente estudio tiene como objetivo describir el perfil de los estilos de vida promotores de salud de las mujeres adultas diagnosticadas con cáncer de seno o cervico-uterino, que asisten al Centro Javeriano de Oncología, en el año 2020. Diseño, lugar y población: Se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo y transversal, en el cual, la población de estudio se conformó por las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno o cervicouterino atendidas en el Centro Javeriano de Oncología, con edad entre 29 a 59 años. Medición: La recolección de información se realizó a través de la aplicación de dos instrumentos: 1. La encuesta de caracterización sociodemográfica creada por las investigadoras, y 2. el Cuestionario Health Promoting Lifestyle Profile (HPLP II) creado por Nola Pender. La medición y análisis de resultados se presentaron a través de frecuencias relativas, absolutas y medidas de tendencia central. Resultados y conclusiones: En total participaron 71 mujeres, de las cuales 62 fueron diagnosticadas con cáncer de seno y 9 con cáncer cervicouterino. Los estilos promotores de salud se clasificaron en un nivel intermedio para ambas patologías. Así mismo, se encontró que las medias más altas en las participantes se presentaron en las dimensiones de crecimiento espiritual y relaciones interpersonales. Por otra parte, la dimensión más baja fue la actividad física. Finalmente, la presente investigación aporta una valiosa evidencia sobre la caracterización de los estilos promotores de salud, dado que existen escasos antecedentes al respecto en esta población, siendo una problemática de salud que reviste particular importancia el escenario de la sociedad actual y que se reconoce fuertemente ligada a determinantes sociales, ambientales y comportamentales. Palabras Clave: estilo de vida, cáncer, promoción de la salud, factor de riesgo, factor protector. (Fuente: DeCS ver. 2019)Ítem Factores de riesgo asociados a flebitis química en pacientes con tratamiento quimioterapéutico. Revisión de literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Orozco, Jennifer Paola; Millán Quijano, Viviana Andrea; Sierra Calderón, Lizeth; Acevedo Gamboa, Fanny Esperanza; Palacios Chavarria, Irma Constanza; Alvarado Romero, Herly RuthIntroducción: Los cuidados de enfermería en unidades de oncología incluyen la administración de medicamentos quimioterapéuticos por vía intravenosa que ocasionan irritación en los accesos vasculares venosos llevando a la presencia de flebitis, por tanto, el objetivo que la presente investigación fue describir los factores de riesgo asociados a flebitis química en pacientes en tratamiento quimioterapéutico. Metodología: Revisión de la literatura en bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scielo, Biblioteca Virtual de Salud, Ovid, y Web of Science, utilizado términos clave MeSH y DeSC, boleanos y operadores de truncamiento; se encontraron 4496 artículos a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión quedando seleccionados 10 artículos para el análisis. Resultados: Los factores de riesgo asociados a flebitis química fueron factores demográficos, factores de salud, factores farmacológicos y factores del acceso venoso. Conclusión: Los principales factores asociados a la flebitis química están relacionados con aspectos inherentes al paciente, como el sexo, la edad y antecedentes médicos, sin embargo, se identificaron otros aspectos modificables que pueden ser intervenidos por enfermería como el calibre del catéter, ubicación del acceso venoso, la hidratación y la velocidad de infusión.Ítem Percepción del dolor medido con el instrumento McGill en pacientes trasplantados de médula ósea tipo alogénico en la Clínica de Marly Bogotá, en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea en un trimestre del año 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Anacona Varela, Maira Alejandra; Jiménez Ballesteros, Diana Lorena; Montenegro Gómez, María Paula; Gómez Neva, María ElizabethAntecedentes: El dolor es considerado una experiencia sensitiva y emocional desagradable que puede ser asociada a lesiones tisulares o potenciales en términos de daño; este prevalece en todas las etapas y estadios de la enfermedad en los pacientes con cáncer afectando las diferentes dimensiones del individuo reflejado en un impacto negativo en la calidad de vida del paciente. En el caso de los pacientes que han sido sometidos a trasplante de células hematopoyéticas, el dolor es el síntoma con mayor prevalencia debido al tratamiento citotóxico de alta intensidad; que conlleva a un estado negativo en cada una de las fases del trasplante afectando su tranquilidad y su recuperación. Para obtener la descripción de la percepción del dolor en pacientes de trasplante de células hematopoyéticas tipo alogénico, realizamos un estudio observacional descriptivo medido en dos tiempos en la unidad de trasplante de la clínica de Marly. MÉTODO: El presente diseño observacional de cohorte descriptivo, que midió el dolor que a través de la escala McGill en los pacietn4es de trasplante de células hematopoyéticas tipo alogénico en el día – 1 acondicionamiento y el día +9 postrasplante. Para las variables cuantitativas, se presentaron según su escala de medida, medidas de resumen como mediana con rango intercuartílico y media con desviación estándar. Para presentar la percepción del dolor en el día de acondicionamiento -1 y post trasplante +9 dado la naturaleza de la variable se presentaron frecuencias RESULTADOS: Se lograron reclutar 10 pacientes entre los meses agosto a octubre, en el día -1 de acondicionamiento ninguno de los participantes refirió presentar dolor a diferencia del día +9 post trasplante se encontró que un 6 (60%) manifestar dolor. Según los descriptores de la escala McGill los pacientes describieron el dolor, en la la categoría sensorial que pulsa - cortante en un 6 (60,0%), disparo-sensible en un 5 (50,0%), como un calambre-hormigueo en un 4 (40,0%) y en la categoría afectiva fastidioso en un 8 (80%), desesperante - que deprime en un 6 (60,0%), sofocante en un 5 (50,0%). Los factores asociados al dolor en el día -1 no presentaron alteración mientras que en el día +9 el sueño se vio afectado en un 6 (60 %) y disminución de la actividad diaria en un 4 (40%). De los síntomas que acompañan al dolor en el día -1 refirió nauseas en un 30 (30%) mientras que el día +9 las nauseas se presento en un 1 (10%). la intensidad del dolor se observa que en el día -1 solo 1 (10%) participante refirió dolor leve, el 90 % restante de los participantes no presentaron dolor, a diferencia del día +9 refirió de moderado a intenso en un 9 (90%). De los 10 pacientes 6 (60%) recibió tratamiento para el dolor. CONCLUSIONES: Nuestro estudio mostro que el paciente sometido a trasplante de células hematopoyéticas de tipo alogénico con compatibilidad haploidéntico, manifestaron dolor en el día +9 post trasplante por complicaciones toxicas secundarias al acondicionamiento, con componente sensorial y afectivo.Ítem Rol de enfermería en el cuidado de la persona con cáncer gástrico en América del Sur : revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Molina, Edward Fernando; Gómez Valencia, Nataly; Colorado Plazas, James Jaimer; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Pontificia Universidad Javeriana; Gómez Neva, María Elizabeth; Téllez, MarlinIntroducción: America del sur tiene una de las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer gástrico más altas del mundo, posiblemente por la altitud, se espera un aumento de casos principalmente por el crecimiento y el envejecimiento de la población. Objetivo: Identificar el rol actual del profesional de Enfermería en el cuidado de la persona con cáncer gástrico según la literatura científica indexada disponible en América del Sur. Métodos: Revisión integrativa de la literatura, con enfoque descriptivo, que incluyó 16 artículos indexados de siete bases de datos. La extracción, sistematización e integración de la evidencia se realizó de forma narrativa según las recomendaciones metodológicas planteadas por Whittemore y Knafl para una revisión integrativa (1). Resultados: Colombia y Brasil fueron los principales exponentes; el 56,2% de los artículos fueron estudios descriptivos; las fuentes con mayores resultados fueron Lilacs y Scielo. Se identificaron siete categorías; cuatro corresponden a los roles específicos del profesional de enfermería (rol en promoción de la salud y prevención de la enfermedad; rol en el diagnóstico; rol en el tratamiento; rol en el seguimiento); y tres se consideran transversales a todos los roles (caracterización, educación y estandarización del cuidado). Se hallaron vacíos de conocimiento en la consulta de enfermería y uso de instrumentos de valoración estandarizados, cuidado al superviviente de cáncer gástrico, el rol en prevención y rehabilitación del cáncer gástrico. Conclusiones: El rol de enfermería en el cuidado de la persona con cáncer gástrico en Sur América se desarrolla en todos los ámbitos de atención en salud, así como en la promoción, prevención y etapas del proceso de salud - enfermedad (diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, seguimiento y cuidado paliativo), se caracteriza por proveer cuidado integral basado caracterización, educación y análisis de necesidades específicas para estandarizar la práctica.Ítem Practicas sobre autoexamen de mama en la población femenina : una revisión integrativa(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Alape, Elizabeth; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Gomez Neva, María Elizabeth; Castañeda Mora, Rosa VictoriaIntroducción: Las practicas sobre el Autoexamen de mama constituyen el pilar fundamental en la detección temprana de cáncer de mama, lo que conlleva aun diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Objetivo: Conocer el estado actual de las prácticas en autoexamen de seno en la población femenina mediante una revisión integrativa. Metodología: Investigación de tipo descriptivo y retrospectivo, correspondiente a una revisión integrativa de la literatura científica. Resultados: La muestra del análisis estuvo compuesta por 72 publicaciones indexadas en 12 bases de datos seleccionadas a nivel internacional. Se identificó que hubo predominio de investigaciones realizadas en Colombia seguido por Cuba y Mexico. Los autores principales fueron en su mayoría fue enfermeras con 63,87%. El 68% de las publicaciones fueron realizadas en población femenina y en funcionarios de salud 32%. Se evidencio en cuanto a la categoría de conocimientos que la mayoría de las mujeres no saben realizarse de manera adecuada el Autoexamén de mama y por tanto el nivel de conocimientos es bajo. Dentro de las barreras identificadas se encontraron: desconocimiento, pudor, temor, negligencia y falta de conciencia sobre la técnica del Autoexamén de mama. Conclusión: Teniendo en cuenta que el Autoexamén de mama es una herramienta básica y fácil de realizar, con el adecuado entrenamiento y seguimiento. Se evidencio que hay un nivel de conocimientos bajo, lo cual hace necesaria la formación específica en este tema y el aporte de enfermería a las diferentes comunidades.Ítem Prácticas complementarias o alternativas usadas por las pacientes diagnosticadas con cáncer de seno(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Zapata, Luis Alejandro; Suárez Castro, Edilma Marlen; Castañeda Mora, Rosa VictoriaEste estudio permite determinar la experiencia vivida por las mujeres diagnosticadas y tratadas con cáncer de seno (CS), que consideraron utilizar practicas complementarias o alternativas. Por medio de una investigación cualitativa de tipo estudio de caso se utilizaron una serie de entrevistas personales, el estudio busca entender el efecto que estas practicas han tenido en sus vidas y en sus tratamientos médicos. ¿Cómo llegó a ellas? ¿Qué lo motivó a tomarlas? ¿Qué efectos ha tenido en su vida? Y ¿Cómo las integra a su tratamiento terapéutico?. Estas fueron algunas de las preguntas que esta investigación pretende responder, buscando integrar más efectivamente las practicas complementarias o alternativas en el tratamiento de las pacientes con CS.Ítem Necesidades de cuidado en salud mental de un grupo de pacientes oncológicos de un hospital en Bogotá durante el segundo semestre de 2019(Pontificia Universidad Javeriana) González Álvarez, Jenny Lorena; Muñoz Yepes, Evelyn Dibana; Suárez Castro, Edilma Marlen; Herrera Bazurto, Nathalia AndreaIntroducción: El diagnóstico de cáncer y la evolución de la propia enfermedad genera continuamente un malestar emocional importante, suele afectar al paciente tanto a nivel físico, como psíquico y social, generando reacciones ansiosas y depresivas. Cáncer sigue siendo una palabra demasiado cercana a la muerte. Objetivo: Determinar las necesidades de salud mental del paciente con diagnóstico de leucemia y linfoma en una institución hospitalaria en Bogotá. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, a partir de un estudio etnográfico que se llevó a cabo en un grupo de pacientes con diagnóstico de leucemia y linfoma, que se encontraban en una institución hospitalaria para su tratamiento y manejo de su proceso oncológico en Bogotá. Para la recolección de la información se realizó diario de campo, entrevista a profundidad al paciente oncológico, se utilizó la historia Clínica para tomar los datos sociodemográficos. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos, el consentimiento informado y el aval del comité ético y de investigación de la institución hospitalaria. Plan de análisis: se sistematizó la información, mediante el programa Atlas Ti y se realizó análisis de contenido. Resultados: Se identificó que los pacientes oncológicos hospitalizados, presentan necesidades de cuidado en salud mental, que deben ser abordadas por enfermería desde su cotidianidad, estado de ánimo, temores y afrontamiento.Ítem Experiencia de tres adolescentes con leucemia y depresión entre los 18 y 19 años y su cuidador principal, frente a una intervención de enfermería basada en juego terapéutico remission-2. Estudio de casos(Pontificia Universidad Javeriana) Olaya Perdomo, Diana Carolina; Jerez Orjuela, Luisa Fernanda; Ruiz Parra, Leidy Viviana; Tellez Pedroza, Marlin; Rubio León, Diana Carolina; Alvarado, Herly RuthObjetivo: Describir la experiencia de tres adolescentes con leucemia y depresión entre los 18 y 19 años y su cuidador principal frente a una intervención de enfermería para promover el bienestar emocional de los participantes, con el uso del juego terapéutico Remission-2. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico basado en estudio de casos. Los estudios de caso fueron presentados teniendo en cuenta la CARE Checklist y finalmente se construyó una narrativa fenomenológica. Resultados: Emergieron once categorías las cuales se describieron a profundidad. En los tres casos los adolescentes expresaron mejoría en su dimensión emocional debido que reconocieron que la realización de este de tipo de intervenciones por parte del profesional de enfermería logra resultados favorables en el manejo de emociones, expresión de sentimientos, pero sobretodo resaltaron la importancia del acompañamiento de la enfermera durante el proceso de hospitalización. Además, se pudo identificar que el juego terapéutico es una herramienta que permite el acercamiento con los adolescentes, sin embargo, se logran mejores resultados combinando el juego terapéutico con las habilidades del profesional de enfermería para mejorar el bienestar emocional. Conclusiones: Aspectos como la expresión de sentimientos y emociones, el acompañamiento emocional, el confort, el fomentar las redes de apoyo, la escucha activa, la comunicación asertiva, la distracción, la disminución de la ansiedad, las técnicas de relajación y el apoyo al cuidador principal, sumado al juego terapéutico, lograron los resultados positivos de la intervención en la salud emocional del paciente y su cuidador. Palabras clave: Adolescente, Leucemia, Depresión, Intervención de enfermería y Juego terapéutico.Ítem Efectos adversos con el uso de inhibidores de punto de control inmunológico(Pontificia Universidad Javeriana) Silva Calderón, Diana Alejandra; Romero Moreno, Laura Juliana; Camargo Orozco, Leidys Pamela; Cañón Abuchar, Hilda María; Gómez Neva, María ElizabethLa terapia de bloqueo del punto de control inmunitario difiere de las terapias tradicionales en su mecanismo de acción, respuesta y perfil de efectos adversos. Las Palabras claves usadas fueron: inhibidores de punto de control, muerte programada, ligando PD-L1, CTLA-4, PD-1, agente antineoplásico, inmunológico, efecto adverso, evento adverso. El objetivo general fue describir los efectos adversos relacionados con el uso de inhibidores de punto de control inmunitario en cáncer según la clasificación de los criterios comunes de terminología para eventos adversos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura de estudios en pacientes en tratamiento con agentes anti PD-1, PD-L1 y CTLA4, que informaron efectos adversos con el uso de este tipo de terapia. Se incluyeron 54 artículos los cuales se analizaron mediante un instrumento de lectura crítica y, con la información extraída, se diligenciaron las matrices para su posterior análisis, de estos artículos 27 corresponden a estudios integrativos y 27 a estudios primarios. Los efectos adversos más reportados fueron: prurito, erupciones maculopapulares, colitis, neumonitis, hipertiroidismo y fatiga, los cuales son descritos como poco frecuentes en comparación con otras terapias, pero pueden ser potencialmente mortales. En consecuencia, la educación con respecto a estos perfiles de toxicidad a pacientes, familia, cuidadores y personal de salud en atención primaria, es de importancia para el éxito de la terapia. Finalmente, se pudo concluir que la inmunoterapia es una nueva estrategia en el tratamiento del cáncer, la cual no es ajena a la presencia de efectos adversos y debido a la novedad de su utilización es necesario un seguimiento en el tiempo con respecto a su perfil de toxicidad.Ítem Aromaterapia en el control del vómito en paciente oncológico con quimioterapia altamente emetizante en el Centro Javeriano de Oncología de la ciudad de Bogotá en el primer semestre de 2019(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Montenegro, Alba Mery; Rodríguez López, Jenny Alejandra; Gómez Neva, María Elizabeth; Briñez Ariza, Karol JohannaLa quimioterapia es un tratamiento para el cáncer, sin embargo, causa algunos efectos secundarios como náuseas y vómito. Más del 80% de los pacientes experimentan vómitos después de la quimioterapia. Objetivo: Determinar el efecto de la aromaterapia en el control del vomito en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia altamente emetizante. Metodología: Se realizó un ensayo clínico doble ciego, con un total de 70 pacientes, 35 pacientes conformaron el grupo control y 35 el grupo intervención, seleccionados de manera aleatoria, se empleó como instrumento de medición el cuestionario de la Asociación de Apoyo en Cáncer (MASCC). Resultados: El resultado mostró que la frecuencia del vomito en los pacientes que inhalan aceite esencial de menta es igual a la frecuencia de vomito de los pacientes que inhalan alcohol isopropilico. Conclusión: El aceite esencial de menta como el alcohol isopropilico pueden ser utilizados como terapia alternativa para el control del vomito en los pacientes que reciben quimioterapia altamente emetizante. Sin embargo, se observó que hubo diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de la temperatura durante la administración del aceite esencial de menta.