¡Es hora de empezar, siempre! La vanguardia como constante en Latinoamérica
Date
2018-08-12
Authors
Sommer, DorisPublisher
Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Share this record
Citación
Metadata
Show full item recordResumen
La vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América Latina, según unos notables comentaristas. El periodo que empieza y termina más o menos en los años veinte, entre una Guerra Mundial mayormente europea y otra guerra europea aún más mortífera, es especialmente efervescente. Pero la agitación vanguardista da la pauta para caracterizar la cultura latinoamericana en general, a lo largo de su historia, según Luis Camnitzer, por ejemplo.
Abstract
La vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América Latina, según unos notables comentaristas. El periodo que empieza y termina más o menos en los años veinte, entre una Guerra Mundial mayormente europea y otra guerra europea aún más mortífera, es especialmente efervescente. Pero la agitación vanguardista da la pauta para caracterizar la cultura latinoamericana en general, a lo largo de su historia, según Luis Camnitzer, por ejemplo.
Link to the resource
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/23038Source
Cuadernos de Literatura; Vol. 22 Núm. 43 (2018)2346-1691
0122-8102
Estadísticas Google Analytics
Collections
- Cuadernos de Literatura [555]