El futuro incierto de un patrimonio cinematográfico en Leicester Square, Londres
Date
2018-06-18Authors
Raisbeck, AlexaPublisher
Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano
Type
Artículo de revista
ISSN
2011-9003
1657-9763
COAR
Artículo de revistaShare this record
Citación
Metadata
Show full item recordEnglish Title
Extinguishing Spotlights: the Uncertain Future of Cinematic Heritage in London’s Leicester SquareResumen
Las salas de cine londinenses han sido consideradas como ejemplos de la mejor arquitectura construida para albergar la exhibición cinematográfica. En lo que que resulta un caso muy particular, la célebre plaza denominada Leicester Square fue durante varias décadas, el escenario de un marketing cinematográfico basado en la mediatización -y fetichización- de estrellas y directores que desfilaban por la tradicional “alfombra roja” desplegada allí con motivo de los numerosos estrenos cinematográficos organizados en los cinemas que delimitan dicho espacio urbano. Incluso hoy, las enormes vallas publicitarias digitales instalas en la plaza, intentan seducir los paseantes que se mueven por este concurrido sector de Londres para que se aventuren a ingresar y observar alguno de los últimos éxitos de taquilla de Hollywood. En vista de la decreciente asistencia al cine debido a múltiples factores, el espacio de Leicester Square ha sido intervenido en repetidas ocasiones buscando ofrecer opciones más variadas: es así como los antiguos cinemas situados allí, han sido transformados en multiplex, con lo cual dichos edificios han sido despojados en buena medida de su grandiosidad original para dar paso a una simplicidad más acorde con los tiempos. Recientemente, sin embargo, se han tomado medidas que preocupan: algunos elementos tradicionales de la plaza, entre los cuales figura el emblemático cinema Odeon West End, se encuentran en proceso de demolición. En el fondo, este tipo de decisiones que atentan contra un patrimonio arquitectónico y urbano son impulsadas por el afán de los circuitos de exhibición en buscar a toda costa la generación de opciones más rentables; todo lo cual va ligado al acelerado desarrollo en tecnologías digitales y en tendencias como los grandes formatos de pantalla, las películas en 3D y el audio inmersivo. En este contexto, tomando a Leicester Square como objeto de estudio, el presente artículo aborda diversos aspectos que han moldeado la evolución de la arquitectura de las salas de cine en una época marcada por la oferta de todo tipo de plataformas por medio de las cuales es posible ver cine. ¿Cuáles son las consecuencias que traen consigo el desarrollo de estas nuevas estrategias empresariales, en lo que respecta a la preservación del patrimonio, para nuestra historia cinematográfica nacional y colectiva?
Abstract
London movie theatres have been considered some of the finest palaces to house the moving image. Even the tiles adorning the Northern and Piccadilly lines at Leicester Square tube station depict the iconic film perforations along its platforms. As the focal point of movie marketing, the fetishisation of stars and directors in the numerous film premieres hosted along the red carpets in the square have been recorded and disseminated worldwide via print and broadcast for decades. Today, the huge hoardings (now digitized) still attempt to entice those milling past to venture inside for the latest Hollywood blockbusters. However, as cinema attendance has waned the square has had to respond to the changes in public demand for a wider choice and different kinds of experience. Many of the former cinemas have now been multiplexed; their singular former grandeur stripped in favour of modernist simplicity and choice. Now in a much more worrying trend, parts of the square (including the Odeon West End) are in the process of being fully demolished. Audience demands for variety and spectacle plus industry developments in digital technologies and new trends in experiences such as giant screen formats, 3D films, and more immersive sound have fuelled the need for change to keep up with demand and profit. Using Leicester Square as a case study, this paper will explore the need of cinema holding companies to evolve in an increasing multi-platform era of choice. The question is at what cost to preservation and heritage is this current strategy having on our national and collective cinematic history?
Link to the resource
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/23480
Google Analytics Statistics