Uso de hábitat por guácharos (Steatornis caripensis) en el sur de los Andes de Colombia, y su influencia en la efectividad de la dispersión de semillas

Date
2019-02-18Authors
Cárdenas Hoyos, SashaDirectors
Echeverry-Galvis, María AngelaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Program
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Obtained title
Magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
Resumen
Los patrones de movimiento de los frugívoros suelen afectar a las plantas, mediante procesos de
la dispersión de semillas. El estudio de estas relaciones y los patrones comportamentales de los
frugívoros son relevantes para entender como la perturbación de hábitats puede generar efectos
en cascada sobre las interacciones que ocurren en los ecosistemas. En este trabajo se utilizó
información del uso de hábitat de una población de guácharos (Stearornis caripensis) en el sur
de los Andes de Colombia, para analizar la influencia que pueden tener aspectos topográficos y
del paisaje, como fragmentación, porcentaje de cobertura boscosa y altitud en el uso de hábitat
por esta especie. Para esto se utilizó la frecuencia de uso de distintas coberturas, a partir de 3
aves que fueron rastreadas con dispositivos de GPS, y datos de 25 parcelas de vegetación de 0.1
ha, para caracterizar los lugares más frecuentados por los guacharos. También se utilizaron
sistemas de información geográfica para analizar el grado de fragmentación y de cobertura
arbórea de los lugares más visitados por estas aves. Adicionalmente, se evaluó la efectividad de
la dispersión utilizando información de la cantidad de semillas dispersadas, la calidad de la
dispersión en términos de porcentajes de germinación, una estimación del tipo de hábitat donde
son depositadas las semillas y estimativos de supervivencia de semillas y plántulas (de la
literatura). Se encontró que los guácharos utilizan más los bosques densos y las elevaciones
intermedias, y que visitan zonas fragmentadas o de bosques continuos. Los lugares de uso
frecuente tienen una alta proporción de individuos y de área basal de las plantas más consumidas
por estas aves (mayormente especies de las familias Lauraceae y Arecaceae). También,
encontramos que no existe una relación entre la eficiencia de la dispersión y la elevación propia de
las plantas, pero sí que los guacharos son más eficientes dispersores de plantas fuera de la época
reproductiva. Por último, los resultados hacen prever consecuencias negativas en conservación,
que se pueden generar por el deterioro de las poblaciones de guácharos en las plantas
(especialmente las de semillas grandes). Esto por el servicio único que ellos aportan al dispersar
semillas a largas distancias y en distintos tipos de coberturas, incluyendo bosques densos y
también lugares intervenidos y fragmentados.
Abstract
The movement patterns of frugivores usually influences plants through processes of seed
dispersal. Studies of these relationships and the behavioral patterns of frugivores are important to
understand how habitat disturbance can generate cascading effects on the interactions occurring
in ecosystems. In this study, information on the habitat use of a population of oilbirds (Stearornis
caripensis) in the southern Andes of Colombia was analyzed, to determine what structural and
floristic factors influence habitat choice. Similarly, the influence of topographic and landscape
aspects, such as fragmentation, forest cover and elevation were used to analyzed the use of
habitat by this species. For this purpose, the frequency of use of different land covers by three
oilbirds with GPS devices, and data from 25 vegetation plots (0.1 ha) was analyzed. In addition,
GIS were used to evaluate the degree of fragmentation and forest cover in the most frequently
sites used by oilbirds. Furthermore, seed dispersal effectiveness was assessed from the
information on the quantity of seeds dispersed to the main cave in Cueva de Los Guacharos
National Park, an estimate of the number of seeds reaching adequate habitats for establishment,
germination rates of dispersed seed and estimates of seed and seedling survival (from a literature
review). Oilbirds prefer to be in dense forests, avoid high altitudes and visit both continuous and
fragmented forests. The most frequently used sites have a high proportion of plants known to be
consumed by oilbirds (mostly species in the Lauraceae and some other in the Arecaceae and
Burseraceae families). No relationship was found between seed dispersal effectiveness (SDE)
and the mean elevation range of the plant species, but SDE was higher when the oilbirds were
out of the nesting period. Finally, the results suggest that the degradation of oilbird populations
may imply negative conservation implications on plants (especially large seeded species);
because oilbird perform a unique ecological role at dispersing seeds to far places, including
dense forests, as well as degraded and fragmented environments.
Keywords
AvesRango de hogar
Germinación
Calidad de dispersión
Cantidad de semillas dispersadas
Distancia diaria recorrida
Themes
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasGuácharos
Aves
Google Analytics Statistics