Show simple item record

dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.contributor.advisorMur Malagón, Luis Bernardo
dc.contributor.authorPérez Gallo, Edgar
dc.date.accessioned2019-03-12T13:20:18Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:25:40Z
dc.date.available2019-03-12T13:20:18Z
dc.date.available2020-04-15T14:25:40Z
dc.date.created2019-02-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/41703
dc.description.abstractEl matrimonio dentro de la Iglesia tiene una dimensión importante, reconociendo que de él depende la civilización de las comunidades, como lo indicó Pablo VI “El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar” (Pablo VI v. I., 1965). Es el amor auténtico del esposo y la mujer, que manifestado de diversas formas según las costumbres y tradiciones de los pueblos, lleva a enriquecer, perfeccionar y dignificar la relación conyugal del matrimonio. La doctrina de la Iglesia y la normatividad reciente pone de manifiesto la necesidad de revisar los procesos de acompañamiento post-matrimonial, vinculando a distintos agentes especialmente las parroquias y Diócesis, como lo indicó Pablo VI en la Gaudium et Spes en el número 52 “todos los que influyen en las comunidades y grupos sociales deben contribuir eficazmente al progreso del matrimonio y de la familia” (Pablo VI V. I., 1965). En el ordenamiento jurídico de la Iglesia el libro IV de la función de Santificar, el capítulo I corresponde de la atención pastoral, tal como es manifestado el can.1063; pues, es una obligación de los pastores de almas (entre ellos los obispos y los párrocos) suministrar una asistencia a los fieles especialmente quienes han contraído el matrimonio; específicamente hallamos en el numeral 4 de éste canon la ayuda prestada a los casados. Lo específico de esta investigación es intentar aproximarnos a formular unos núcleos jurídicos- pastorales dentro de la legislación canónica y el magisterio de la Iglesia para el acompañamiento post-matrimonial, de manera especial en los primeros años de vida conyugal. Destacando que el Derecho Canónico y la acción pastoral en la Iglesia son dos ramas que no se oponen, por el contrario se complementan, así no lo recuerda Juan Pablo II en la Constitución Apostólica Sacrae Discipline Leges “se considera al Código como complemento del Magisterio propuesto por el Concilio Vaticano II, peculiarmente en lo referente a las dos constituciones, la dogmática y la pastoral” (Juan Pablo II, Constitución Apostólica Sacrae disciplinae leges, 1983), es decir, el Código de Derecho Canónico traduce en lenguaje jurídico, esa misma doctrina de la eclesiología conciliar del Vaticano II. Finalmente, es necesario acoger esta invitación que el Magisterio de la Iglesia a través de los Romanos Pontífices en sus documentos nos hace. Considerando a las Diócesis y Parroquias como lugares importantes para ofrecer una ayuda de acompañamiento por medio de los agentes, quienes pueden ser los cónyuges expertos, asociaciones, movimientos laicales, los pastores de almas (ministros consagrados) y además la mediación del servicio de la interdisciplinariedad de las ciencias anexas. De esta manera, es necesario reconocer el catecumenado post consentimiento sacramental, es decir, un acompañamiento permanente en la vida conyugal.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMatrimoniospa
dc.subjectAcompañamientospa
dc.subjectCónyugesspa
dc.subjectParroquiaspa
dc.subjectPárrocospa
dc.subjectPastoralspa
dc.subjectJurídicospa
dc.subjectLaicosspa
dc.subjectPostmatrimonialspa
dc.titleEl acompañamiento jurídico-pastoral post matrimonial en el ámbito parroquial según (canon 1063,4º)spa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41703
dc.contributor.evaluatorAlvarez Botero, Darío
dc.subject.keywordMarriagespa
dc.subject.keywordAccompanimentspa
dc.subject.keywordSpousesspa
dc.subject.keywordParishspa
dc.subject.keywordParish Priestspa
dc.subject.keywordPastoralspa
dc.subject.keywordLegalspa
dc.subject.keywordLayspa
dc.subject.keywordPostmaritalspa
dc.description.abstractenglishThe Catholic Christian Church is composed of the primary and vital cell of society, which is the family. The purpose of this research is to analyze the legal-pastoral situation of post-marital accompaniment from canon 1063.4 ° in the parish, proposing assistance to married families from the first years of married life. The fundamental value that the Church plays in her salvific mission is linked to the juridical and pastoral dimension, which aims at the salvation of souls. Recognizing the Church's concern in recent years for post-matrimonial accompaniment, from a canonical exegesis which offers important legal-pastoral elements from the parochial level, evoking the obligation that agents have among them the shepherds of souls and the same couples married from the first years of conjugal life.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Derecho Canónicospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho Canónicospa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.armarcMaestría en derecho canónico - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcDerecho canónicospa
dc.subject.armarcMatrimoniospa
dc.description.degreenameMagíster en Derecho Canónicospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional