Análisis de la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Ejercer la autonomía al practicar la anticoncepción : apuestas, barreras y retos
Date
2018-02-11Authors
Rubio Rojas, María AlejandraDirectors
González Uribe, CatalinaEvaluators
Sañudo, María FernandaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Program
Maestría en Política Social
Obtained title
Magíster en Política Social
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
Resumen
El propósito de este trabajo fue analizar desde una perspectiva crítica la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos formulada en 2014. Esto con el fin de dar cuenta de la construcción histórica y sociocultural de las políticas sobre sexualidad y reproducción en Colombia; y la configuración y reconfiguración de la noción de autonomía que éstas han hecho. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa, realicé revisión documental y entrevistas semiestructuradas con once expertos en la Política de 2014. Como resultado, en el presente trabajo de grado se presenta la construcción de un marco teórico-metodológico para el análisis de políticas sobre sexualidad y reproducción con perspectiva crítica y multiescalar global-local; así como la contextualización histórica de la noción de autonomía en las políticas sobre sexualidad y reproducción en Colombia y las barreras y retos para la práctica autónoma de anticoncepción. Concluyo que, dada la intencionalidad de la Política de 2014 por trascender el paradigma biomédico con el que se asumía la sexualidad y la reproducción, la Política de 2014 da cuenta de un ejercicio de política pública por reposicionar un problema social en un ángulo distinto. Al apalancarse en el enfoque de derechos, hace posible enunciar la sexualidad como condición humana y como lugar para el ejercicio de derechos y goce de ciudadanía.
Abstract
The aim of this work was to analyze from a critical perspective the National Policy of Sexuality, Sexual Rights and Reproductive Rights formulated in 2014. This in order to account for the historical and sociocultural construction of policies on sexuality and reproduction in Colombia; and the configuration and reconfiguration of the notion of autonomy that they have made. For the development of this qualitative research, I conducted a documentary review and semi-structured interviews with eleven experts in the Policy of 2014. As a result, the present work presents the construction of a theoretical-methodological framework for the analysis of policies on sexuality and reproduction with a critical and global-local perspective; as well as the historical contextualization of the notion of autonomy in policies on sexuality and reproduction in Colombia and the barriers and challenges for the autonomous practice of contraception. I conclude that, given the intentionality of the 2014 Policy for transcending the biomedical paradigm with which sexuality and reproduction were assumed, the 2014 Policy reveals a public policy exercise for repositioning a social problem in a different angle. By leveraging on the rights-based approach, it makes it possible to enunciate sexuality as a human condition and as a place for the exercise of rights and enjoyment of citizenship.
Keywords
Derechos sexuales y reproductivosAutonomía reproductiva
Anticoncepción
Enfoque de derechos
Perspectiva crítica
Género
Antropología de política pública
Keywords
Sexual and reproductive rightsReproductive autonomy
Contraception
Rights-based approach
Critical perspective
Gender-based approach
Anthropology of public policy
Themes
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicasDerechos sexuales y reproductivos
Anticoncepción
Antropología política
Google Analytics Statistics