dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.contributor.advisor | Gorbanev, Iouri | |
dc.contributor.author | Rodríguez Sánchez, Luz Aida | |
dc.contributor.author | Ronderos Corredor, Tania Catalina | |
dc.date.accessioned | 2019-07-10T16:09:47Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T14:18:09Z | |
dc.date.available | 2019-07-10T16:09:47Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T14:18:09Z | |
dc.date.created | 2019-06-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/43744 | |
dc.description.abstract | Desde su creación en 1983 como una asociación dedicada a gestionar el fortalecimiento de la
producción porcina en Colombia, la Asociación Colombiana de Porcicultura – Porkcolombia ha
realizado transferencia de tecnología a los porcicultores para mejorar los procesos de
tecnificación de la producción de carne de cerdo con sanidad e inocuidad, y afrontado diferentes
etapas de consolidación, desarrollo y crecimiento. Después de tres décadas de funcionamiento,
para 2020 estableció el reto de abrir nuevos mercados para lo cual debía trabajar con el Gobierno
Nacional en una agenda que permitiera exportar la carne de cerdo a otros países con requisitos
sanitarios más exigentes.
Porkcolombia por medio del acompañamiento del proceso de tecnificación en todos los
eslabones de la cadena cárnica porcina fomenta el consumo de carne de cerdo a nivel nacional,
logrando un aumento en últimos 10 años, pasando de 4.1 kilogramos per cápita en el 2009 a 9.3
kilogramos per cápita en el 2017. Lo anterior, es producto de la gestión de Carlos Alberto Maya,
quien ha ejecutado diferentes estrategias de acompañamiento a los porcicultores para que sean
más competitivos, y por ende obtener mayor representatividad del sector.
De esta manera, Porkcolombia considera que el sector porcino se encuentra fortalecido, sus
dirigentes y los mismos porcicultores creen que, si bien la producción nacional de este tipo de
carne no alcanza a cubrir la totalidad de la demanda, es hora de explorar mercados
internacionales para exportar los cortes de la carne de cerdo que no se consumen en Colombia.
Es así como, para julio 2017 Carlos Alberto Maya presidente ejecutivo de la Asociación, tiene
la tarea de presentar las estrategias del periodo 2018-2020 ante la Junta Directiva.
Los retos que debe alcanzar Maya son los siguientes: primero, acciones encaminadas al aumento
del consumo de carne de cerdo en el país para alcanzar los 15 a 20 kilogramos per cápita al año,
que corresponde al referente de consumo de países con un nivel socioeconómico similar al de
Colombia; segundo, fortalecer la mejora de procesos productivos; tercero, abrir nuevos
mercados y gestionar con el Gobierno para que éste tenga como prioridad en su agenda la
exportación de carne de cerdo; y cuarto, aumentar el número de porcicultores que se asocian al
gremio para consolidar el sector y llegar a la totalidad de sacrificio formal de cerdos.
En este sentido las preguntas que deben ser abordadas por Maya son: ¿Qué estrategia debe
adoptar Porkcolombia para realizar con mayor celeridad transferencia de tecnología a los
porcicultores?, ¿Debería Porkcolombia ver más allá del enfoque en transferencia de tecnología
para aumentar la competitividad del sector?, ¿Qué estrategias para aumentar los ingresos de la
Asociación debe implementar?, una vez cuente con más recursos, ¿qué acciones debe proponer
la Asociación para cumplir con las necesidades del sector y consolidarlo aún más?, ¿De quién
debe buscar apoyo para lograr su estrategia? | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Asociacion | spa |
dc.subject | Innovación | spa |
dc.subject | Olson | spa |
dc.title | Porkcolombia – Alimentando la vida | spa |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43744 | |
dc.contributor.evaluator | Mora, Juan Pablo | |
dc.subject.keyword | Association | spa |
dc.subject.keyword | Innovation | spa |
dc.subject.keyword | Olson | spa |
dc.description.abstractenglish | Since its creation in 1983 as an association dedicated to managing the strengthening of pork production in Colombia, the Colombian Porcine Farming Association - Porkcolombia has transfer of technology to pig farmers to improve the processes of technification of pork production with health and safety, and faced different stages of consolidation, development and growth. After three decades of operation, by 2020 it established the challenge of opening new markets for which it had to work with the Government on an agenda that would allow the export of pork to other countries.
Porkcolombia through the accompaniment of the process of technification in all the links of the pig meat chain promotes the consumption of pork at the national level, achieving an increase in the last 10 years, going from 4.1 kilograms per capita in 2009 to 9.3 kilograms per capita in 2017. The aforementioned is the product of the management of Carlos Alberto Maya, who has executed different strategies to accompany pork producers so that they are more competitive, and therefore obtain greater representativeness of the sector.
In this way, Porkcolombia considers that the pig sector is strengthened, its leaders and the pig farmers themselves believe that, although the national production of this type of meat does not cover all the demand, it is time to explore international markets to export cuts of pork that are not consumed in Colombia. This is how, for July 2017, Carlos Alberto Maya, executive president of the Association, has the task of presenting the strategies of the period 2018-2020 before the Board of Directors.
The challenges that must reach Maya are the following: first, actions aimed at increasing the consumption of pork in the country to reach 15 to 20 kilograms per capita per year, which corresponds to the consumption reference of countries with a socioeconomic level similar to that of Colombia; second, strengthen the improvement of productive processes; third, open new markets and manage with the Government so that it has as a priority on its agenda the export of pork; and fourth, increase the number of pig farmers that are associated with the guild to consolidate the sector and reach the total of formal slaughter of pigs.
In this sense, the questions that should be addressed by Maya are: What strategy should Porkcolombia adopt to speed up the transfer of technology to pig farmers? Should Porkcolombia see beyond the focus on technology transfer to increase the competitiveness of the sector?, What strategies to increase the income of the Association should be implemented? Once it has more resources, what actions should the Association propose to meet the needs of the sector and consolidate it further? From whom should he look for support to achieve the strategy? | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Administración de Empresas - MBA | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.subject.armarc | Innovaciones | spa |
dc.subject.armarc | Maestría en administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Administración de Empresas | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |