dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.contributor.advisor | Zambrano Rey, Gabriel Mauricio | |
dc.contributor.advisor | Nait Abdallah, Mohamed Rabie | |
dc.contributor.author | Castellanos Villate, Diana Alejandra | |
dc.contributor.author | Puentes Gantiva, Sergio Luis | |
dc.contributor.author | Ramírez Osorio, Ana Valentina | |
dc.date.accessioned | 2019-10-30T18:27:52Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T16:54:33Z | |
dc.date.available | 2019-10-30T18:27:52Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T16:54:33Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/45525 | |
dc.description.abstract | Nowadays product proliferation is a very common issue for companies, uncontrolled product
launches affect revenue, profit and service level, consequently there is a need to reduce the
portfolio. In this project, we propose an optimization method for portfolio rationalization based
on substitutability and average revenue. In order to transform the substitutability into a
quantitative criterion, a Markov chain approach was implemented. This approach describes the
substitution behavior and allows to calculate the redistribution of customers in the remaining
SKUs. For each possible portfolio, there is a Markov chain that must be evaluated to know the
future revenue performance. So, the number of possible solutions and the complexity of the
problem increase exponentially as the number of SKUs increases. A Tabu search metaheuristic
was proposed to solve this combinatorial problem.
Since all the companies do not have the same needs, requirements and expectations about the
portfolio rationalization, two different contexts were defined. First context refers to companies
that have no data input for the model because they have not done analysis about the
rationalization. While second context refers to companies that have already defined a constraint
for the reduction, the minimum percentage of SKUs to remove or the maximum revenue that
the company is willing to lose. Aiming to evaluate the performance of the designed model, we
simulated a case of study where a company is trying to reduce a portfolio of sixty products.
Finally, from the analysis of the results we provided some insights about the way the model
selects the products according to their revenue, preference and substitutability levels. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Modelo de optimización | spa |
dc.subject | Racionalización de SKUs | spa |
dc.subject | Sustituibilidad | spa |
dc.subject | Ganancia promedio | spa |
dc.subject | Cadenas de Markov | spa |
dc.title | A quantitative approach for product portfolio optimization | spa |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.subject.keyword | Optimization model | spa |
dc.subject.keyword | SKU rationalization | spa |
dc.subject.keyword | Substitutability | spa |
dc.subject.keyword | Average revenue | spa |
dc.subject.keyword | Markov chain | spa |
dc.description.abstractenglish | Actualmente la proliferación de productos es un problema muy común para las empresas, el
lanzamiento incontrolado afecta los ingresos, las ganancias y el nivel de servicio,
consecuentemente existe la necesidad de reducir el portafolio de productos. En este proyecto,
proponemos un método de optimización para la recionalización del portafolio de productos
basado en la sustituibilidad y los ingresos promedio. Para transformar la sustituibilidad en un
criterio cuantitativo, se implementó un acercamiento de una cadena de Markov. Este
acercamiento describe el comportamiento de sustituibilidad y permite calcular la redistribución
de los clientes en los SKUs remanentes. Para cada posible portaflio existe una cadena de Markov
que debe ser evaluada para conocer el comportamiento futuro de los ingresos.Entonces, la
cantidad de posibles soluciones y la complejidad del problema se aumenta exponencialmente con el número de SKUs, Se propuso una metaheurística de búsqueda Tabú para resolver este
problema combinatorio.
Dado que no todas las compañías tienen distintas necesidades, requerimientos y expectativas
acerca de la racionalización del portafolio, dos contextos diferentes fueron definidos. El primer
contexto se refiere a las compañías que no tienen datos de entrada al modelo porque no se ha
realizado el análisis acerca de la racionalización. Mientras que el segundo contexto se refiere a
las compañías que previamente han definido una restricción para la reducción, bien sea el
mínimo porcentaje de SKUs a eliminar o el máximo porcentaje de ingresos que la compañía está
dispuesto a perder. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los modelos diseñados,
simulamos un caso de estudio en el que la compañía esta intentando reducir su portafolio de
sesenta productos.
Finalmente, de los resultados se obtienen insights acerca de como el modelo selecciona los
productos de acuerdo a los ingresos, la preferencia de los clientes y los niveles de
sustituibilidad. | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Industrial | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.armarc | Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Productos nuevos | spa |
dc.subject.armarc | Ganancias | spa |
dc.subject.armarc | Cadena de valor | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero (a) Industrial | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |