Reacomodo del estado para la viabilización de los procesos de transnacionalización y afectaciones territoriales. Estudio de caso Municipios Funza y Cota Cundinamarca, corredor vial autopista Medellín- calle 80. periodo : 2011-2019

Date
2020-01Authors
Beltrán Beltrán, Laura YinethDirectors
Librado Castillo, HumbertoEvaluators
Fajardo Carrillo, Christian JuliánPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Program
Maestría en Estudios Políticos
Obtained title
Magíster en Estudios Políticos
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaTipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
English Title
Reacomodo del estado para la viabilización de los procesos de transnacionalización y afectaciones territoriales. Estudio de caso Municipios Funza y Cota Cundinamarca, corredor vial autopista Medellín- calle 80. periodo : 2011-2019Resumen
El presente trabajo discute elementos centrales sobre el modo en que los Estados contemporáneos responden a los desafíos de la globalización desde nuevas estrategias de apropiación del capital y que para ello requieren instrumentos diversos que en muchos casos se enmarcan en modelos como el neoliberal. Estos modelos traen consigo lógicas renovadas sobre los territorios orientados a los intereses del capital internacional lo que se lleva a cabo a través tanto de elementos normativos, como de política pública orientados a la competitividad y productividad. Estas políticas están definidas a través de una alineación estratégica, dicha alineación parte de las agendas internacionales en las participa el estado colombiano como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la adhesión a la OCDE; desde allí el marco regulatorio nacional en términos de leyes, decretos y documentos CONPES, y que se concretan en los Planes de Desarrollo locales. En este sentido se toma para el análisis del presente trabajo los Municipio de Funza y Cota Cundinamarca-corredor vial Medellín-calle 80, en donde se evidencia cómo a través de los años la zona se ha ido reformando hacia la industrialización, trasladando su foco de interés a proporcionar herramientas de competitividad al país y dejando de lado las consecuencias que trae consigo el cambio en los usos de suelo que históricamente era de uso agrícola y a la fecha son de uso industrial o en su defecto agroindustrial, ya que lo que anteriormente eran cultivos de pastos y hortalizas para el consumo Nacional, pasó a ser de uso intensivo, en donde se evidencian cultivos de grandes dimensiones, ganadería intensiva y sistemas de producción en masa, así como de aprovisionamiento de materiales para la construcción, así como también se evidencian los cambios físicos del territorio, tales como deforestación de los terrenos y producción en masa de diferentes productos tanto para la economía Nacional como la internacional.
Abstract
El presente trabajo discute elementos centrales sobre el modo en que los Estados contemporáneos responden a los desafíos de la globalización desde nuevas estrategias de apropiación del capital y que para ello requieren instrumentos diversos que en muchos casos se enmarcan en modelos como el neoliberal. Estos modelos traen consigo lógicas renovadas sobre los territorios orientados a los intereses del capital internacional lo que se lleva a cabo a través tanto de elementos normativos, como de política pública orientados a la competitividad y productividad. Estas políticas están definidas a través de una alineación estratégica, dicha alineación parte de las agendas internacionales en las participa el estado colombiano como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la adhesión a la OCDE; desde allí el marco regulatorio nacional en términos de leyes, decretos y documentos CONPES, y que se concretan en los Planes de Desarrollo locales. En este sentido se toma para el análisis del presente trabajo los Municipio de Funza y Cota Cundinamarca-corredor vial Medellín-calle 80, en donde se evidencia cómo a través de los años la zona se ha ido reformando hacia la industrialización, trasladando su foco de interés a proporcionar herramientas de competitividad al país y dejando de lado las consecuencias que trae consigo el cambio en los usos de suelo que históricamente era de uso agrícola y a la fecha son de uso industrial o en su defecto agroindustrial, ya que lo que anteriormente eran cultivos de pastos y hortalizas para el consumo Nacional, pasó a ser de uso intensivo, en donde se evidencian cultivos de grandes dimensiones, ganadería intensiva y sistemas de producción en masa, así como de aprovisionamiento de materiales para la construcción, así como también se evidencian los cambios físicos del territorio, tales como deforestación de los terrenos y producción en masa de diferentes productos tanto para la economía Nacional como la internacional.
Keywords
GlobalizaciónTransnacionaloización
Reacomodo del Estado
Territorio
Capital transnacional
Neoliberal
Spatial coverage (cities)
Bogotá (Colombia)Spatial coverage (Municipalities of Colombia)
Cota (Cundinamarca, Colombia)Funza (Cundinamarca, Colombia)
Spatial coverage (departments of Colombia)
Cundinamarca (Colombia)Spatial coverage
ColombiaTemporary coverage
2011-2019Themes
Crecimiento económico - ColombiaNeoliberalismo - Colombia
Capital social - Colombia
Desarrollo sostenible - Colombia
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Estadísticas Google Analytics