Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aortoesophageal fistulae following TEVAR: Case report and literature reviewRey Chaves, Carlos Eduardo; Rojas Gomez, Santiago; Rosso Bayona, Jesus David; Pelaez Arango, Mauricio; Sánchez Cortés, Elio Fabio; Hernández Rodríguez, Oscar Geovanny; Hernández Rodríguez, Oscar Geovanny; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía Oncológica; Rosso Bayona, Jesus David; Pelaez Arango, Mauricio; Sánchez Cortés, Elio FabioÍtem Factores asociados a la reganancia de peso clínicamente significativa en pacientes tratados con cirugía bariátricaHenao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar; Rubio, Claudia; Rodriguez Caicedo, Natalia; Ursida, Valentina; Forero Ramos, Ana Milena; Pinzón Cepeda, Fabio Eduardo; Mikler, Rami; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, ÓscarContexto: la cirugía bariátrica permite una pérdida de peso sostenible, sin embargo, entre el 15% y el 35% de estos pacientes presentan reganancia de peso asociada a desenlaces clínicos adversos. Objetivo: describir los factores asociados a la reganancia de peso en una cohorte de pacientes manejados en una clínica de obesidad. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Se definió “caso” como el paciente que presentó ganancia ≥ 10% de peso respecto al mínimo posoperatorio en al menos un control entre el segundo y el décimo año de seguimiento, y “control” como todo aquel paciente que no cumplió dicho criterio. Se evaluaron variables clínicas, antropométricas, quirúrgicas y hábitos de vida, y se evaluó la asociación entre cada una de las variables consideradas como factor de riesgo mediante un análisis univariado y multivariado. Resultados: se incluyó a 154 pacientes: 31 casos y 123 controles casos. En el análisis multivariado, los factores que se asociaron a la reganancia de peso fueron IMC prequirúrgico > 40 kg/m2 (OR 3,02; IC95 % 1,08-8,46, p = 0,035), actividad física moderada a intensa (OR 6,07; IC95 % 1,23-29,8; p = 0,026) y trastorno de ansiedad (OR 5,50; 1,71-17,6; p = 0,004). Factores como pérdida de peso prequirúrgica (OR 0,84, IC95 % 0,74-0,98; p = 0,021) y dieta < 1200 calorías (OR 0,36; IC95 % 0,13-1,00; p = 0,050) disminuyeron el riesgo de reganancia. Conclusiones: el 25% de los pacientes presentan reganancia de peso, de dos a diez años después de la cirugía bariátrica. Factores pre y posquirúrgicos se asociaron a la reganancia de peso, sugiriendo la importancia del seguimiento multidisciplinario a largo plazo en pacientes tratados con cirugía.Ítem Factors associated with different patterns of weight change after bariatric surgery : a longitudinal studyHenao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, Óscar; Rubio, Claudia; Rodriguez Ojeda, Natalia; Ursida, Valentina; Forero, Ana Milena; Pinzón Cepeda, Fabio Eduardo; Mikler, Rami; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Gomez-Medina, Ana Maria; Muñoz, ÓscarÍtem Guía de práctica clínica para la profilaxis quirúrgica antimicrobianaÁlvarez-Moreno, Carlos Arturo; Reyes Pabón, Patricia; Remolina, Sergio Andrés; Nocua-Báez, Laura Cristina; Valderrama, Martha Carolina; Guevara, Oscar A.; Junca, Edgar Germán; Zapata, Carlos Manuel; Millán Oñate, José; Torregrosa Almonacid, Lilian; Tafur, Luis Alberto; Velásquez, Oscar Alberto; Leal, Aura Lucia; Bravo, Juan Sebastián; Caycedo, Rubén Ernesto; Peña Valenzuela, Alberto; Rios Dueñas, Edgar Giovanny; Gaitán Duarte, Hernando; Castañeda, David Andrés; Calixto, Luis Fernando; García López, Felipe; Diaz, Jorge Augusto; Mora, Sandra Lucia; Cortés, Jorge Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía Cardiovascular; Torregrosa Almonacid, Lilian; Rios Dueñas, Edgar GiovannyLa infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), con un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad del paciente quirúrgico, así como en los costos asociados a la atención en salud. El adecuado uso de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana es un aspecto fundamental en la reducción del riesgo de ISQ, dado que su utilización inapropiada o indiscriminada puede representar un riesgo para los pacientes y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antimicrobianos en la profilaxis del paciente quirúrgico, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antibióticos. La presente guía contiene recomendaciones para profilaxis antibiótica de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica para el contexto colombiano.Ítem Safety evaluation in healthy Colombian volunteers of P2Et extract obtained from caesalpinia spinosa: Design 3+3 phase I clinical trialDuran, María I.; Ballesteros-Ramírez, Ricardo; Téllez Arévalo, Angélica María; Torregrosa Almonacid, Lilian; Olejua Villa, Peter Alfonso; Galvis Navarrete, Silvia Helena; Urueña, Claudia Patricia; Fiorentino, Susana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Téllez Arévalo, Angélica María; Torregrosa Almonacid, LilianÍtem Mentoring : ¿qué esperamos en Colombia de nuestros profesores de cirugía? Un ejemplo latinoamericanoVillarreal-Mafiol, Laura; Olmos Muskus, Natalia; Pinilla, Valentina; Waich, Alan; Torregrosa Almonacid, Lilian; Martínez, Juan Manuel; Cabrera-Vargas, Luis F.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Torregrosa Almonacid, Lilian; Martínez, Juan ManuelObjetivo: Identificar el alcance del mentoring quirúrgico en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y comparar las percepciones de docentes y estudiantes, con el fin de reconocer características y competencias de dicha práctica y necesidades a futuro. Método: Se diseñaron dos encuestas para evaluar la existencia y la importancia del proceso de mentoring e indagar acerca de las características, las cualidades y las competencias esperadas de los mentores. Resultados: Ambos grupos coinciden en la importancia de contar con un mentor. El 84.2% de los docentes consideran ser mentores, pero solo el 38.6% de los estudiantes los consideraron a ellos como tales. Las cualidad más relevantes del mentor reconocidas por los estudiantes fueron la disposición y la habilidad para enseñar, mientras que para los docentes fue el respeto. Para los estudiantes, la competencia más importante fue la capacidad de explicar y enseñar sobre los procedimientos a realizar, mientras que para los docentes fue la capacidad de brindar confianza y seguridad. Conclusiones: Existe un comportamiento paradójico, pues los estudiantes no consideraron contar con un mentor mientras que los docentes sí estimaron serlo. Se identificó la necesidad de ampliar la literatura respecto al mentoring en Colombia, específicamente en el ámbito quirúrgico.Ítem Síndrome de desgaste profesional en residentes de cirugía : estudio transversal colombiano en 2020Cuevas Lopez, Liliana; Torregrosa Almonacid, Lilian; Domínguez, Luis Carlos; Sanabria, Álvaro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Torregrosa Almonacid, LilianIntroducción: El síndrome de desgaste profesional incluye un estado de agotamiento físico y mental relacionado con las actividades del trabajo. El personal en formación de residencias médicas puede experimentar una salud mental y un rendimiento laboral adverso, con una alta prevalencia del síndrome. El objetivo de este trabajo fue comparar los resultados publicados del desgaste profesional en residentes de cirugía con los obtenidos en el presente estudio. Métodos: Se hizo una encuesta anónima en línea a los residentes de los veinte programas de Cirugía general en Colombia, entre junio y julio del 2020. El desgaste profesional se evaluó con el cuestionario de Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI). Se calcularon las puntuaciones para las subescalas de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, así como la frecuencia del síndrome según las variables demográficas. Resultados: Participaron 302 residentes en el estudio; el 20,2 % presentaron síndrome de desgaste profesional, 43,7 % agotamiento emocional, 23,2 % despersonalización y 45 % baja realización personal. Al comparar el grupo con desgaste frente al grupo sin desgaste, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables demográficas. Conclusiones: Aunque el porcentaje de síndrome de desgaste profesional entre los residentes de Cirugía general en Colombia fue menor al encontrado en otros estudios, es preocupante. Dado su posible impacto en la práctica médica y los resultados en el paciente, es necesario continuar describiendo la aparición del síndrome en el personal en formación, comprender el desarrollo del mismo y, de esta forma, crear intervenciones específicas para controlarlo.Ítem Surgical research in Colombia part 1 : scientific and academic productivity of the Colombian research groups in surgeryLozada-Martinez, Ivan David; Carvajal-Bautista, Jeremías; Picón-Jaimes, Yelson Alejandro; Dominguez-Alvarado, Gonzalo; Cabrera-Vargas, Luis Felipe; Torregrosa Almonacid, Lilian; Guevara-Cruz, Oscar; Narvaez-Rojas, Alexis Rafael; Colombian Future Surgeons Collaborative Group; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Torregrosa Almonacid, LilianÍtem “ImageMed HUSI” : una aplicación móvil para la captura segura de imágenes clínicas integrada a la historia clínica electrónica en un Hospital Universitario de alta complejidadGalvis Navarrete, Silvia Helena; Grueso Angulo, Reinaldo; Torregrosa Almonacid, Lilian; Pachón Ramírez, Hernán Augusto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Grueso Angulo, Reinaldo; Torregrosa Almonacid, LilianEl acceso a equipos móviles con capacidad para tomar fotografías y videos de alta calidad ha facilitado la documentación de imágenes clínicas dentro de la práctica médica cotidiana. Sin embargo, el uso indiscriminado de algunos canales de comunicación podría comprometer la confidencialidad de los pacientes. El propósito de este artículo es describir el uso de la aplicación móvil ImageMed HUSI, la cual fue diseñada para la captura segura de imágenes clínicas en un hospital universitario de alta complejidad. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo. Se incluyeron a todos los médicos con vinculación al Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) quienes hubiesen descargado y usado la aplicación ImageMed HUSI entre marzo de 2021 y el 31 de diciembre de 2021. Para el 31 de diciembre de 2021 se habían cargado 1015 imágenes clínicas a la aplicación móvil por diferentes especialidades médico-quirúrgicas. Conclusiones: ImageMed HUSI es una aplicación móvil desarrollada para la captura segura de imágenes clínicas integrada a la historia clínica en un hospital universitario de alta complejidad. Se encuentra disponible para el personal asistencial del HUSI. El uso de esta herramienta garantiza la captura segura de imágenes clínicas, pues salvaguarda la confidencialidad de los pacientes.Ítem Cirugía bariátrica secundaria en el Hospital Universitario San IgnacioMikler, Rami; Pinzón C, Fabio Eduardo; Metke, Ricardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San IgnacioIntroducción. La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como un incremento en el porcentaje de grasa corporal, generalmente acompañado de aumento en el peso, cuya cantidad y distribución condicionan la salud del individuo. Se caracteriza por ser una enfermedad crónica y de muy difícil manejo. La cirugía bariátrica es un procedimiento cada vez más frecuente, que ha demostrado ser la mejor opción terapéutica para el manejo de la obesidad moderada y severa, enfermedad que ha ido ganado terreno en el mundo. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015, la incidencia de sobrepeso fue del 37,8 % y de obesidad del 18,7 %. Con el incremento de la cirugía bariátrica primaria, también se ha incrementado la frecuencia de la cirugía bariátrica de revisión, conversión y reversión, siendo la de conversión la más frecuente. Métodos. Estudio observacional retrospectivo en el que se analizaron los pacientes llevados a cirugía bariátrica de conversión en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2014 y 2019. Resultados. En nuestra institución la cirugía de conversión corresponde al 8,8 %, y coincide con la estadística mundial para este procedimiento. La causa más frecuente, a diferencia de la literatura, es el reflujo gastroesofágico, seguido de la reganancia de peso.Discusión. Los resultados obtenidos en el Hospital Universitario San Ignacio se asemejan a las cifras mundiales de procedimientos de conversión. Se obtiene la resolución de los síntomas de reflujo gastroesofágico y el manejo adecuado de la reganancia de peso en un alto porcentaje de pacientes, con muy pocas complicaciones.Ítem Hiperparatiroidismo primario: conceptos para el cirujano generalSánchez de Guzman, Gabriel; Ariza Gutierrez, Anibal Manuel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Sánchez de Guzman, Gabriel; Ariza Gutierrez, Anibal ManuelDurante las últimas décadas, la incidencia del hiperparatiroidismo primario ha venido en aumento, muy probablemente relacionado con la mayor accesibilidad a los estudios diagnósticos; sin embargo, la forma más común de presentación clínica del hiperparatiroidismo primario es asintomática, en más del 80 % de los pacientes. En la actualidad, es menos frecuente el diagnóstico por las complicaciones renales (urolitiasis) u óseas (osteítis fibrosa quística) asociadas. Un tumor benigno de la glándula paratiroides (adenoma único), es la principal causa de esta enfermedad. Por tanto, su tratamiento usualmente es quirúrgico. A pesar de ello, no es frecuente el manejo de esta patología por el cirujano general. En este artículo se revisan conceptos claves para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad para el médico residente y especialista en Cirugía general.Ítem Fundamentos para un currículo nacional en cirugía general basado en competencia: Consenso Delphi de la División de Educación de la Asociación Colombiana de CirugíaDomínguez, Luis Carlos; Sanabria, Álvaro Enrique; Torregrosa Almonacid, Lilian; Sánchez, William; Vega, Neil Valentín; Vargas, Felipe; Niño, Álvaro; Cuevas Lopez, Liliana; Hoyos, Sergio Iván; Cadavid, Luis Gerardo; Jiménez, Germán; Sarmiento, Julián; Osorio, Mauricio; Pachecho, Maikel; Caycedo, Rubén; Medina, Rolando; León, Jimmy; Zuluaga, Mauricio; Coba, Hernando; Rodríguez, Erwin; Luna Jaspe, Carlos; Merlano, Jaime; Molina, Juan Jacobo; Bustillo, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Torregrosa Almonacid, Lilian; Cuevas Lopez, LilianaFrente a los desafíos de la Educación Basada en Competencia, este consenso Delphi de la División de Educación de la Asociación Colombiana de Cirugía informa sobre las mínimas competencias profesionales esperadas del cirujano egresado de los veinte programas de Especialización en Cirugía General en Colombia. Un total de 105 profesores de los programas de especialización evaluaron tres áreas de competencia profesional: 1) atributos profesionales generales del residente durante su formación, 2) competencias prácticas (procedimientos quirúrgicos) que los residentes deben realizar al final de su entrenamiento y 3) Actividades Profesionales Confiables (APC) que los residentes deben ejecutar sin supervisión al final de su entrenamiento. Los resultados informan un alto nivel de consenso en el 100 % los atributos profesionales generales y APC, y del 75 % en diferentes procedimientos quirúr- gicos. El consenso abre la puerta para el desarrollo de un currículo nacional de la especialidad y tiene implicaciones para la práctica educativa e investigación futura.Ítem Fuentes de energía en apendicectomía laparoscópica en un programa académico de Cirugía general en ColombiaAriza Gutierrez, Anibal Manuel; Gaitán, Laura; Marroquín, Lina; Márquez, Alfonso; Diaz Castrillón, Carlos E; Torregrosa Almonacid, Lilian; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Ariza Gutierrez, Anibal Manuel; Torregrosa Almonacid, LilianIntroducción. La apendicectomía por laparoscopia se considera el patrón de oro en el tratamiento de la apendicitis aguda. Sin embargo, su disponibilidad es limitada en nuestro sistema de salud, principalmente por los costos asociados. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el uso de los diferentes tipos de energía y los métodos de ligadura de la base apendicular, con las complicaciones postoperatorias, al igual que describir los costos asociados. Métodos. Estudio observacional analítico de una cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 15 años a quienes se les realizó apendicectomía por laparoscopia, en un hospital universitario entre los años 2014 y 2018. Se utili- zaron modelos de regresión logística y lineal para evaluar la relación entre métodos de ligadura del meso y base apendicular, desenlaces operatorios y costos. Resultados. Se realizaron 2074 apendicectomías por laparoscopia, 58,2 % (n=1207) en mujeres, la edad mediana fue de 32 años. En el 71,5 % (n=1483) la apendicitis aguda no fue complicada. La energía monopolar para la liga- dura del meso apendicular fue la utilizada más frecuentemente en 57,2 % (n=1187) y el Hem-o-lok® el más utili- zado para la ligadura de la base apendicular en el 84,8 % (n=1759) de los pacientes. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de infección del sitio operatorio, reintervención o íleo. El uso de energía simple redujo los costos del procedimiento de manera significativa durante el período evaluado. Discusión. El uso de energía monopolar demostró ser una técnica segura, reproducible y de menor costo en comparación con el uso de energía bipolar, independientemente de la fase de la apendicitis aguda. Lo anterior ha permitido que se realicen más apendicectomías por laparoscopia y que los médicos residentes de cirugía general puedan realizar procedimientos laparoscópicos de forma más temprana.Ítem Experiencia operatoria de los residentes de cirugía general: Resultados de un estudio transversal multinstitucional en ColombiaSierra Sierra, Sebastián; Domínguez, Luis Carlos; Torregrosa Almonacid, Lilian; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Torregrosa Almonacid, LilianIntroducción. Una parte fundamental del entrenamiento de un residente de cirugía es lograr un volumen operatorio suficiente para alcanzar una competencia adecuada en su vida laboral independiente. Tanto el volumen como la autonomía, son desafíos para los programas de residencia en cirugía general de Colombia. Métodos. Se realizó un estudio multinstitucional, con la participación de 5 programas de especialización en cirugía general, de diferentes regiones del país. Se utilizó la bitácora electrónica Logbook para el registro de procedimientos durante un periodo de 12 meses. Se hizo un análisis de la base de datos recolectada. Resultados. Un total de 111 médicos residentes participaron en el estudio. Se registraron 29.622 procedimientos quirúrgicos, que correspondieron a 23.206 pacientes. El 51,7 % de los procedimientos fueron cirugías electivas, el 46,9 % cirugías de urgencia y el 1 % de emergencia. El 22,6 % de los procedimientos se realizó a través de un abordaje mínimamente invasivo. Los cinco procedimientos quirúrgicos más frecuentemente registrados fueron: co- lecistectomía (n=4341), apendicectomía (n=2558), herniorrafia inguinal (n=2059), herniorrafia umbilical (n=1225) y lavado peritoneal (n=1198). En promedio, cada residente realizó 27 cirugías por mes y en estos procedimientos el rol predominante del residente fue el de cirujano principal, desde momentos tempranos en su formación (a partir del segundo año). Discusión. Es posible lograr a nivel nacional el registro de las actividades a través de una bitácora. Los médicos residentes colombianos realizan un número de cirugías similares o mayores a lo descrito en otros países. Debemos actualizar nuestras expectativas según la formación que reciben actualmente los médicos residentes.Ítem Experiencia y curva de aprendizaje de apendicectomía y colecistectomía laparoscópica de los residentes de cirugía general en un hospital latinoamericanoCuevas Lopez, Liliana; Cortés Murgueitio, Natalia; Díaz Castrillón, Carlos Eduardo; Pinzon Cepeda, Fabio Eduardo; Molina, Germán Ricardo; Pinzon Cepeda, Fabio Eduardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Cuevas Lopez, LilianaIntroducción: La cirugía laparoscópica ha revolucionado el manejo quirúrgico de los pacientes y ha generado una necesidad de capacitación en el área. El rendimiento en la vida real es lo que permite una determinación global de las competencias en un procedimiento y establece un método de formación. El objetivo de este estudio es describir la evolución en la experiencia quirúrgica de un grupo de residentes de cirugía general. Metodología: Estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva en el Hospital Universitario San Ignacio. Incluyó 4191 procedimientos realizados, divididos en 1045 apendicectomías laparoscópicas (AL) y 3146 colecistectomías laparoscópicas (CL), realizadas por un total de 52 residentes entre enero de 2008 y diciembre de 2014. Resultados: Tanto en AL como en CL se observó un aumento en el número de procedimientos anuales. Al comparar los tiempos promedios de AL por año de residencia, se observó una tendencia a la disminución en la mediana a medida que el residente era mayor. Las complicaciones intraoperatorias fueron del 0,77% para AL y del 1,9% para CL. La complicación postoperatoria más frecuente fue infección del sitio operatorio con una mortalidad menor al 0,5%. Conclusión: Los resultados evocan la necesidad de continuar con programas de residencia que proporcionen preparación adecuada en el abordaje laparoscópico, posiblemente con exposición cada vez más temprana a procedimientos mínimamente invasivos.Ítem Pautas éticas para la reanimación cardiopulmonar en el contexto de la pandemia de COVID-19 en ColombiaRueda, Eduardo A; Suárez, Edilma; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Torregrosa Almonacid, Lilian; Caballero, Andrea; Bernal, Diana; Badoui, Nora; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Torregrosa Almonacid, LilianLa pandemia de COVID-19 se ha asociado con un incremento en el número de casos de paro cardiorrespiratorio y con ello han aumentado las inquietudes éticas en torno a la exigencia de la reanimación cardiopulmonar, así como sobre las condiciones para realizarla. El riesgo de contagio por aerosoles y las incertidumbres clínicas sobre la eficacia, las potenciales secuelas y las circunstancias que podrían justificar la limitación del procedimiento durante la pandemia, han multiplicado las dudas éticas sobre cómo proceder en estos casos. Con base en fundamentos éticos y jurídicos, en el presente artículo se ofrece una guía práctica sobre cómo proceder en los casos de paro cardiopulmonar en el contexto de la pandemia. Los criterios de justicia, beneficio, no daño, respeto a la autonomía, precaución, integridad y transparencia, se presentan de forma organizada y práctica para la adopción de decisiones en materia de reanimación cardiopulmonar.Ítem Reconstrucción de estenosis traqueal benigna: experiencia de un hospital de alta complejidad en ColombiaAlvarado Sarzosa, Fernando; Pelaez Arango, Mauricio; Russi, Hernando; Bayona, Juan Gabriel; Cendales, María Angelica; Rosselli, Diego; Pelaez Arango, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Rosselli, DiegoIntroducción. La causa más común de estenosis laringotraqueal benigna es iatrogénica, secundaria a intubación orotraqueal. El manejo quirúrgico sigue siendo la alternativa que ha mostrado mejores resultados a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia en el manejo quirúrgico de la estenosis laringotraqueal durante 15 años en un hospital de alta complejidad en Colombia.Métodos. En este estudio se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes tratados con reconstrucción de estenosis traqueal benigna, entre los años 2005 y 2020. Para el análisis estadístico se usaron métodos de estadística descriptiva, con análisis de frecuencias y medidas de tendencia central o de dispersión.Resultados. Se identificaron 38 pacientes con estenosis laringotraqueal, con un grado variable de estenosis. La nasofibrolaringoscopia fue bien tolerada y segura para determinar el grado y la longitud de la estenosis. El uso de tomografía sirvió para determinar la extensión y las características anatómicas. Los resultados del presente estudio son similares a los de la literatura en cuanto a complicaciones, mortalidad y falla de la anastomosis. Las complicaciones más frecuentemente reportadas son reestenosis, infección del sitio operatorio, lesión nerviosa y fístula, que en general se presentan en un tercio de los pacientes. Conclusiones. La experiencia de manejo quirúrgico de estenosis laringotraqueal en este hospital permite concluir que la reconstrucción traqueal es una opción segura en nuestro medio. Las tasas de éxito y de falla del tratamiento son equiparables a las reportadas en la literatura.Ítem Conversaciones difíciles en medicina: el profesionalismo y humanismo en el arte de comunicar malas noticiasTorregrosa Almonacid, Lilian; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Silva Herrera, José Miguel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Urología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Torregrosa Almonacid, Lilian; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Silva Herrera, José MiguelEl reconocimiento de que la calidad de la comunicación médico-paciente en situaciones críticas puede tener implicaciones a largo plazo para todos los involucrados ha suscitado una reconceptualización de esta competencia y la ha reposicionado como una habilidad clínica fundamental que se puede aprender, desarrollar y medir. La habilidad para comunicar malas noticias a pacientes y familiares no se considera hoy una competencia opcional; por el contrario, subestimar su importancia ha contribuido a la percepción creciente en los últimos años de una medicina deshumanizada. Cualquier trauma al escuchar malas noticias debe relacionarse con las noticias reales y no con la manera en que se imparten. Con el fin de apoyar a médicos, estudiantes y otros profesionales de la salud que manifiestan su inseguridad y angustia al momento de afrontar estas situaciones, se han desarrollado varias estrategias educativas y protocolos que permiten consolidar la competencia del médico en esta competencia, que más que una técnica, se debe considerar un arte. Aplicar las tácticas de comunicación efectiva en combinación con los pasos sugeridos en el modelo SPIKES facilita las conversaciones difíciles propias del quehacer médico e incrementa las competencias que a este respecto debe cultivar un buen profesional, preocupado no solamente por el conocimiento, las habilidades técnicas, las decisiones oportunas, sino también interesado en humanizar el ejercicio de una profesión que guarda en sus entrañas el arte de transmitir compasión y respeto profundo por quien sufre.