Especialización en Neurocirugía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Reporte descriptivo de la seguridad al realizar monitorización neurofisiológica intraoperatoria durante la descompresión indirecta del canal lumbar(Pontificia Universidad Javeriana) Devia Manosalva, Diego Armando; Berbeo Calderon, Miguel EnriqueLa patología degenerativa de la columna lumbar frecuentemente compromete la calidad de vida de los pacientes que la padecen. En las últimas décadas los procedimientos quirúrgicos a nivel de columna lumbar se han orientado para lograr reducir riesgos, costos y complicaciones perioperatorias, realizando cirugías de mínima invasión, específicamente fusión intersomática vía anterior y/o lateral. A pesar de que se han realizado una gran cantidad de estudios para evaluar los desenlaces y beneficios de estos procedimientos, casi que exclusivamente se han evaluado desenlaces clínicos y radiológicos. Este estudio busca evaluar la seguridad de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria durante la descompresión indirecta del canal lumbar.Ítem Cirugía minimamente invasiva en posición lateral única para enfermedad degenerativa lumbar de múltiples niveles: factibilidad y resultados perioperatorios en un centro de latinoamerica(Pontificia Universidad Javeriana) Henao Romero, Sara; Berbeo Calderon, Miguel Enrique; Diaz Orduz, Roberto Carlos; Berbeo Calderon, Miguel EnriqueIntroducción: Dentro de los avances en cirugía de columna mínimamente invasiva, la implementación de la posición única lateral (LSP) aumenta la eficiencia al mismo tiempo que limita las complicaciones, evita el reposicionamiento intraoperatorio y disminuye el tiempo quirúrgico. La mayor parte de la literatura describe la instrumentación de un solo nivel de la columna lumbar; este estudio incluye el uso de LSP para la enfermedad degenerativa multinivel. Objetivo: El objetivo del artículo es analizar los resultados clínicos iniciales y las complicaciones en el uso de LSP para instrumentación de múltiples niveles en adultos con enfermedad degenerativa lumbar. Métodos: Se realizó una serie clínica temprana retrospectiva de pacientes que tenían instrumentación de múltiples niveles en LSP entre agosto de 2019 y septiembre de 2022 en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años con enfermedad degenerativa lumbar sintomática, sometidos a cualquier combinación de fusión intersomática lumbar anterior multinivel (ALIF), fusión intersomática lumbar lateral (LLIF) y fijación con tornillos pediculares. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes con una edad promedio de 61,3 años, con diagnóstico de cambios espondilóticos degenerativos multinivel. Se realizaron intervenciones de cuatro, tres y dos niveles en el 52,5, 35 y 12,5%, respectivamente. El tiempo promedio por nivel fue de 68,9 min y la estancia hospitalaria promedio de 2,4 días, todos los pacientes iniciaron la deambulación dentro del primer día postoperatorio. Conclusión: El tiempo del procedimiento y la pérdida de sangre fueron similares a los reportados en la literatura. No se produjeron lesiones graves, infecciones postoperatorias ni reintervenciones. Aunque se trató de un número pequeño de pacientes y se necesitan más ensayos clínicos, la LSP para múltiples niveles aparentemente es segura con resultados adecuados que pueden mejorar la eficiencia en el quirófano.Ítem Anatomía venosa de la región lumbar aplicada a la artrodesis lumbar anterior (ALIF) : Propuesta de una nueva clasificación(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Moreno, Alejandro; Berbeo Calderon, Miguel Enrique; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz Orduz, Roberto CarlosDiseño del estudio: Análisis retrospectivo de una cohorte recolectada prospectivamente. Objetivo: Descripción de una escala novedosa que tiene como objetivo evaluar la anatomía del complejo de bifurcación de la vena ilíaca común a nivel del disco L5-S1 asociándolo a la dificultad ALIF. Resumen de antecedentes: L fusión intersomática lumbar anterior (ALIF) es una buena alternativa para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad degenerativa del disco lumbar. Las principales complicaciones vasculares con respecto a esta intervención involucran el complejo de bifurcación de la vena ilíaca común (CIVC). Actualmente, ningún sistema de clasificación permite definir qué pacientes son más propensos a estas complicaciones. Nuestro objetivo fue evaluar la anatomía del CIVC ilíaco común en el disco L5-S1 proponiendo un sistema de clasificación novedoso. Métodos: Se incluyeron 91 pacientes consecutivos a los que se les realizó ALIF a nivel de L5-S1. Clasificamos el CIVC en el espacio discal L5-S1 en cuatro tipos según la posición de las venas a lo largo del espacio discal. Se revisaron los registros de los pacientes en busca de información demográfica, características quirúrgicas y complicaciones. La dificultad quirúrgica se calificó al final del procedimiento. Resultados: El 54% de los pacientes eran mujeres. La edad media fue de 52,5 ± 14,8 años. El sangrado quirúrgico promedio fue de 152 ml (rango 20 ml -3000 ml), y el tiempo quirúrgico promedio fue de 79 ± 13,3 minutos. La clasificación BDV tipo 4 se encontró en el 43,9% de los pacientes. La complejidad quirúrgica se asoció con la magnitud del sangrado y el tiempo quirúrgico transcurrido (p<0,01), no relacionándose con el índice de masa corporal ni con la pendiente sacra. La magnitud del sangrado, el tiempo quirúrgico y la complejidad quirúrgica se relacionaron significativamente con el sistema de clasificación BDV (p<0,01). El índice kappa de Cohen ponderado para la escala BDV fue de 0,89 (95% IC 0,822 – 0,974). Conclusiones: La escala BDV es una herramienta confiable y reproducible para la clasificación de CIVC significativamente relacionada con una mayor incidencia de sangrado, tiempo quirúrgico prolongado y mayor dificultad percibida por el cirujano.