Pescando sobre piedras : los procesos de construcción social y resistencia frente al proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso- Hidrosogamoso
Date
2020-07-17Authors
Arenales Porras, Daniel AndrésDirectors
Campion Canelas, MinervaEvaluators
Merchán Zueta, Juan CarlosPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Program
Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
Obtained title
Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaTipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
English Title
FISHING ON STONES : the processes of social construction and resistance against the hydroelectric project of the Sogamoso river -Hidrosogamoso.Resumen
El Movimiento Social en Defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí, se constituye en la actualidad como un referente de movilización social, cuyos partícipes son principalmente habitantes de los municipios que fueron afectados por la construcción de la Hidroeléctrica del río Sogamoso, más conocida como HIDROSOGAMOSO. En consecuencia, el movimiento es el resultado de un proceso social y etnográfico de construcción de desarrollo, teniendo en consideración la participación comunitaria y la importancia del mantenimiento y/o fortalecimiento de políticas medio ambientales en pro de un desarrollo sostenible.
Partiendo de la participación que han tenido en los últimos años en escenarios regionales, me llevó a sistematizar la experiencia del Movimiento Social en Defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí, con el objetivo de indagar sobre la importancia que tienen los procesos de memoria colectiva en la consolidación y fortalecimiento en los procesos sociales. Los resultados que se obtuvieron en la investigación, dieron claros indicios de que la memoria colectiva constituye una herramienta indispensable en la construcción de identidad de los actores sociales, dotándolos de reconocimiento y visibilidad a través de los relatos de afectados. Esto a su vez, promueve nuevos escenarios de participación, donde a través de dichas narrativas históricas se reconozcan y visibilicen las demandas de las comunidades, aportando de esta manera a la construcción de la paz en el territorio y el fortalecimiento de la cultura social del país.
Abstract
The Social Movement in Defense of Sogamoso and Chucurí rivers, today constitutes a benchmark for the social movement, whose participation is mainly municipalities affected by the construction of Sogamoso Hydroelectric Power Plant but known as HIDROSOGAMOSO. The movement is the result of a social and ethnographic process of development building that takes into account community participation and the importance of maintaining and strengthening environmental policies for sustainable development.
The participation the movement has had during the recent years in regional scenarios, lead me to systematize the experience of the Social Movement in Defense of the Sogamoso and Chucurí Rivers, with the purpose of investigating the importance of collective memory processes in the consolidation and strengthening of social processes. The results obtained from the research, give clear indications that collective memory constitutes an indispensable tool in the construction of the identity of social actors, endowed with recognition and visibility through reports from those affected. This time, it promoted new stages of participation, where, through historical narratives, the demands of the communities are recognized and in this way the construction of peace in the territory and the strengthening of the country's social culture are made visible.
Keywords
Memoria colectivaSistematización de experiencias
Desarrollo sostenible
Procesos sociales
Medio ambiente
Keywords
Collective memorySystematization of experiences
Sustainable development
Social processes
Environment
Spatial coverage
ColombiaThemes
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicasMemoria colectiva
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible - Colombia
Estadísticas Google Analytics