Análisis del tipo de agresión de pareja en adultos en etapa temprana de la relación : un estudio mixto
Date
2020-08-05Authors
Roa Guevara, Laura CamilaDirectors
Botero García, Claudia CarolinaEvaluators
García Padilla, Dennys del RocioPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Psicología
Program
Psicología
Obtained title
Psicólogo (a)
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
English Title
Analysis of the type of partner aggression in early-stage adults of the relationship : a mixed studyResumen
El objetivo de la presente investigación consiste en identificar los tipos de agresión en pareja junto con la prevalencia y frecuencia de conductas agresivas de un grupo de participantes. Para esto se utilizó una metodología mixta, por medio del análisis cuantitativo de la Escala de Tácticas Conflictos revisada (CTS-2) y el análisis cualitativo de una entrevista semi estructurada con el fin de obtener datos que permitan explorar las diferencias que hay según el género y la direccionalidad de la agresión. Se usó un método mixto de investigación. En la fase cuantitativa, se realizó un análisis descriptivo de los datos y en la fase cualitativa un análisis de contenido, realizado a los reportes de 68 y 11 participantes entre las edades de 18 y 50 años que mantuvieran una relación monógama de más de 2 meses e inferior a 7 años. Para analizar los tipos de agresión y la prevalencia de esta, se tuvieron en cuenta para los datos cuantitativos el análisis de 5 variables del CTS y 3 categorías de análisis para las entrevistas y subcategorías (emisión - recepción y simetría). Se concluyo una alta prevalencia de agresión psicológica, manifestada en su mayoría con dominación y denigración, seguida de la agresión sexual y física. En la direccionalidad obtenida de la muestra, se encontró simetría con leve tendencia a emitir, más que a recibir agresión. Finalmente, en la prevalencia se encontró mayores tasas de emisión en la agresión psicológica, física y sexual en hombres que en las mujeres (96%,42%,46% hombres- 86%, 36%, 32% mujeres) y en la recepción los hombres reportaron más agresión psicológica, agresión física que las mujeres (92%, 37,5 hombres- 81%, 34%, mujeres), en la recepción de agresión sexual las mujeres fueron quienes mostraron mayores tasas (50% mujeres- 37,5% hombres). En daños los hombres reportaron tasas iguales para emisión y recepción (12%) y las mujeres reportaron más recepción que emisión (16%-13,6%).
Abstract
The purpose of this research is to identify the types of aggression in couples with the prevalence and frequency of aggressive behaviors. For this, a mixed methodology was used, through quantitative analysis of the Revised Conflict Tactics Scale (CTS-2) and qualitative analysis of a semi-structured interview, to identify the correlation between gender and type of aggression. Two groups of participants (n = 68, n = 11), between the ages of 18 and 50 years, who maintained a monogamous relationship of more than two months and less than seven years, were studied. To analyze the types of aggression and its prevalence, the analysis of five variables of the CTS and three categories of analysis for the interviews and subcategories (emission - reception and symmetry) were considered for the quantitative data. A high prevalence of psychological aggression was concluded, manifested mainly with domination and denigration, followed by sexual and physical aggression. Symmetry in aggression was also found with a slight tendency to emit, instead of receive aggression. On the other hand, the prevalence of higher emission rates of psychological, physical, and sexual aggression was identified in men than in women (96%, 42%, 46% men- 86%, 36%, 32% women). Men received more psychological and physical aggression than women (92%, 37.5%, men- 81%, 34%, women), and in the reception of sexual aggression women were the ones that showed higher rates (50% women - 37.5 % men). In the aggression type ‘damages’, men reported equal emission and reception rates (12%) and women reported more reception than emission (16% -13.6%).
Spatial coverage (Municipalities of Colombia)
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Spatial coverage (departments of Colombia)
Cundinamarca (Colombia)Spatial coverage
ColombiaThemes
Psicología - Tesis y disertaciones académicasViolencia familiar - Bogotá (Colombia)
Violencia conyugal - Aspectos psicológicos
Agresión (Psicología)
Estadísticas Google Analytics
Collections
- Psicología [676]