Logotipo del repositorio
 

Especialización en Odontopediatría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 22 de 22
  • Ítem
    Prevalencia de TDAH en niños de 2 a 18 años con Apnea Obstructiva del Sueño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arrieta Garcés, Marisa Juliana; Sánchez Moreno, Doménica Antonella; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Restrepo Gualteros, Sonia María; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Eneida, López Panqueva; Patricia María, Méndez Zuñiga
    Antecedentes: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) representa una de las comorbilidades de la apnea obstructiva del sueño (AOS). La AOS puede tener consecuencias conductuales y cognitivas que pueden simular, exacerbar o subdiagnosticar el TDAH. Objetivo: Determinar la prevalencia de TDAH en niños de 2 a 18 años con diagnóstico polisomnográfico de AOS con el propósito de identificar la relación entre las dos entidades. Método: Estudio observacional analítico de corte transversal, con orientación a casos y controles. De una Población de 227 niños de 2 a 18 años, 97 fueron incluidos en el grupo para sospecha de AOS (n=49 positivos para alta sospecha y 48 controles), y 101 individuos fueron seleccionados para el grupo de AOS confirmado por polisomnografía (n= 66 positivos para AOS; n=40 negativos para AOS). Los grupos poblacionales fueron analizados a partir de muestras independientes. Se empleó estadística descriptiva utilizando la prueba Chi cuadrado, OR y análisis de varianza ANOVA. Resultados: La prevalencia de TDAH en niños con diagnóstico polisomnográfico (AOS+) fue de 53,3 %. La prevalencia de TDAH en niños con alta sospecha de AOS correspondió al 57%. No obstante, no se encontró asociación positiva entre la presencia de AOS y la frecuencia de TDAH. Se encontró que el (20%) (n=7) de los pacientes con AOS positivos para TDAH se encontraban bajo medicación con un valor p=0,008. Por otra parte, se observó que el 11,4% (n=4) de los pacientes con TDAH se encontraban bajo terapia farmacológica con Metilfenidato y el 88,6% (n=31) no se encontraban medicados con el fármaco (p=0,052), lo que sugiere que este medicamento no tiene ningún efecto con la AOS. Los pacientes con TDAH presentaron un promedio de fase N1 significativamente mayor (p=0.0131) que aquellos sin TDAH. Conclusiones: El 57.1% de los niños con alta sospecha de AOS fueron diagnosticados con TDAH. Estos hallazgos invitan a reconsiderar la relación entre ambas condiciones en futuras investigaciones, con más estudios, de seguimiento a largo plazo, implementado la medicina de precisión que simplifiquen la detección y tratamiento oportuno de ambos trastornos.
  • Ítem
    Características del maltrato infantil en niños, niñas y adolescentes con Fisura Labiopalatina No Sindrómica (FLPNS) : revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Vásquez, Aristides Joel; Avila Huertas, Jackeline; Bernal Pardo, Maria del Pilar; Huertas Sastoque, Claudia Elizabeth; Lago Barney, Gabriel
    Antecedentes: La evidencia científica sustenta que los individuos afectados con Fisura Labiopalatina No Sindrómica (FLPNS) pueden ser expuestos a conductas sociales, familiares y personales que sugieran algún tipo de maltrato infantil, no obstante, esta situación no ha sido ampliamente documentada. Resulta relevante profundizar y comprender el comportamiento específico de las circunstancias que exponen a los niños a diferentes tipos de maltrato. Objetivo: Identificar la naturaleza y extensión de la evidencia relacionada con las características del maltrato infantil en niños, niñas y adolescentes (NNA) con FLPNS desde la edad prenatal hasta los 18 años y las consecuencias psicosociales que genera en la víctima. Método: La presente investigación de tipo integrativo se desarrolló bajo el diseño revisión de alcance, siguiendo el estándar del Joanna Briggs Institute (JBI). Se realizó búsqueda electrónica de fuentes primarias, disponibles en las bases de datos: PubMed, Scopus, Scielo, EBSCOHost y Google Académico. Se incluyeron artículos sin discriminación de estudio y/o idioma, publicados en el periodo entre el 1 de enero de 1990 al 31 de Julio de 2023. Las publicaciones que cumplieron los parámetros fueron analizadas, a partir de la matriz bibliográfica propuesta por el JBI. (1) Resultados: La búsqueda inicial incluyó 1264 publicaciones; posterior al proceso de sistematización, el filtro final correspondió a 12 artículos. Se identificaron a Europa y a América del Norte como los continentes con mayor número de publicaciones relacionadas con algún tipo de maltrato infantil en pacientes con FLPNS. PubMed, fue la base de datos que generó mayor literatura recuperada. El 99% de las publicaciones analizadas mencionan categorías que denominan el maltrato de forma explícita: Burlas, bromas, matoneo, maltrato psicológico, rechazo social, negligencia médica, abuso físico y abuso sexual. Frente al perfil del agresor en su mayoría corresponde a ambos padres de los individuos con FLPNS. Asimismo, se encontraron signos y síntomas de depresión como la mayor consecuencia y alteración psicosocial en los NNA con esta condición. Conclusión: Según los resultados de la presente investigación, la FLPNS, representa una condición predisponente de maltrato en NNA de 0 a 18 años, condicionada por las características del contexto familiar y escolar, donde se encuentra que los perpetradores más frecuentes corresponden a los familiares consanguíneos directos, afectando así su salud mental y/o emocional.
  • Ítem
    Evaluación del efecto del bio-xilitol obtenido del afrecho de la cebada de la industria micro cervecera sobre la viabilidad de microorganismos cariogénicos (Streptoccocus mutans, Lactobacillus acidophilus y Cándida albicans) Estudio cuasiexperimental in vitro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Benavides, Daniela Alexandra; Castillo Sanabria, Gabriela Alejandra; Gutierrez Prieto, Sandra Janeth; Tellez Corral, Mayra Alexandra; Sequeda-Castañeda, Luis Gonzalo; Garcia Robayo, Dabeiba Adriana; Gomez Ramirez, Soledad Isabel
    Evaluar el efecto del fermentado de bio xilitol obtenido del afrecho de la cebada malteada de la industria micro cervecera sobre la viabilidad de microorganismos cariogénicos (Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus) y Candida albicans. Método: Para identificar en el estudio la existencia de actividad inhibitoria antimicrobiana del xilitol sobre las cepas a evaluar, se llevó a cabo la prueba de antibiogramas por difusión en disco y para evaluar el efecto del xilitol y del fermentado del bioxilitol sobre la viabilidad y adherencia de los microorganismos sembrados sobre discos de hidroxiapatita (HAp) por Microscopia Confocal de fluorescencia (CLSM). Para el análisis de los datos se empleó un análisis de varianza de dos vías (ANOVA) y comparación múltiple de Tukey, para evaluar las diferencias entre los microorganismos o biopelículas tratadas y los microorganismos y biopelículas no tratadas. Nivel de significancia p<0,05. Se empleó el software GraphPad Prism 9.0.2 (GraphPad Software, California, USA). Resultados: A partir de la técnica de análisis se sensibilidad antimicrobiana por difusión de disco, para cada uno de los tratamientos evaluados sobre cada microrganismo, se encontró que en concentraciones de 1.4 -4 5% w/v para Xilitol y 11.2 – 1.4 % w/v para el fermentado de bioxilitol, no se identificó la generación de algún halo de inhibición antimicrobiana sobre S. mutans y C.albicans, mientras que para L. acidophilus, al contrario de lo sucedido para S. mutans y C.albicans, las concentraciones de xilitol correspondientes al 45 y 22.5 % w/v presentaron halos de inhibición promediados de 7.81 ± 0.32 mm y 7.15 ± 0.40 mm, respectivamente. Las demás concentraciones de xilitol como del fermentado de bioxilitol evaluadas en el intervalo de 11.2 – 1.4% w/v, no generaron halos de inhibición. Frente a la viabilidad de los microorganismos, a través de Microscopia confocal de fluorescencia, en las biopelículas con tratamientos de xilitol al 55 % w/v y fermentado de bioxilitol al 11.2 % w/v, se identificó que la actividad inhibitoria de los compuestos no es estadísticamente significativa. Conclusión: El efecto del xilitol comercial y del fermentado del bioxilitol, obtenido del afrecho de la cebada, sobre la viabilidad de los microorganismos cariogénicos S. mutans, L. acidophilus y C. albicans, permitió identificar actividad inhibitoria sobre el L. acidophilus, sin embargo, sobre S. mutans y C. albicans no permitió la formación de halos de inhibición, por lo cual se sugiere que estos dos microorganismos presentan resistencia, o bien el compuesto no es eficaz para inhibir, mientras que el xilitol al 55% tiene un efecto en la adherencia de los microorganismos cariogénicos S.mutans, L.acidophillus y C.albicans, ya que no existió la formación de colonias de los mismos, sobre los discos de hidroxiapatita, en cambio con el fermentado de bioxilitol al 11.2 %, hubo formación de colonias de microorganismos cariogénicos. Con respecto a la eficacia del xilitol en comparación con el fermentado de xilitol (obtenido del afrecho de la cebada de la industria micro cervecera) sobre la viabilidad, la adherencia y la morfología de los microrganismos cariogénicos, mediante microscopia confocal de fluorescencia, se concluyó que el fermentado de bioxilitol es un compuesto que debe continuar en investigación, con el fin de lograr obtener un producto de mayor pureza, debido que este presenta ciertos compuesto que puedes interactuar con los microorganismos y generar resultados no contundentes.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas de salud oral en padres y/o cuidadores de niños de 0 a 36 meses que asisten a la clínica integral del posgrado de odontopediatría en la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez García, Lisledier Alessandra; Huertas Sastoque, Claudia Elizabeth; Adriana María, Díaz Roncancio; Hernández Mora, Diana
    Antecedentes: En la literatura existe heterogeneidad en cuanto a las prácticas de higiene oral en niños de 0 a 36 meses, sin encontrar un consenso en cuanto a la edad de inicio, frecuencia con que se realizan y uso de aditamentos, entre otros. Si no se tienen en cuenta las características poblacionales y factores relacionados con los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs), surgen limitaciones, sobre las necesidades reales de padres y/o cuidadores. Objetivo. Determinar los CAPs en salud oral, de padres y/o cuidadores de niños de 0 a 36 meses, que asistieron a la Clínica integral del posgrado de Odontopediatría de la Pontificia Universidad Javeriana, en el año 2022. Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal, cuya población participante incluyó 17 padres y/o cuidadores, de niños de 0 a 36 meses, usuarios de la Clínica integral del posgrado de Odontopediatría de la Pontificia Universidad Javeriana, en el 2022. Se aplicó una encuesta siguiendo el instrumento diseñado y validado por Martignon et al. (2008)(1) para valorar CAPs en higiene oral. Resultados. Se identificó buen nivel de conocimientos (88.2%), actitudes aceptables (64.7%) y prácticas deficientes (41.2%) en los participantes frente a la higiene oral de los niños. Se evidenció significancia estadística entre el conocimiento y el grado de escolaridad (p=0.001). Frente a las actitudes, el (88.2%) considera que los padres o cuidadores son los responsables de la higiene oral, sin embargo, el (52.9%) está en desacuerdo en levantar al niño para cepillar sus dientes. En las prácticas, el 52.9% realiza higiene oral, y de este porcentaje el (41.2%) durante la noche y (64.7%) de día. El 58.8% utiliza dedal de silicona y un 17.6% cepillo dental y otros. Conclusión. No existe correspondencia entre el grado de conocimiento la interiorización de actitudes y la implementación de las prácticas en higiene oral.
  • Ítem
    Ortopedia maxilar empleada en niños de 2 a 6 años con secuela de fisura labiopalatina no sindrómica. Revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Amari Troya, María Salomé; Domínguez Gaibor, Denny Esthefany; Bernal Pardo, María del Pilar; Martínez Rueda, María Claudia; Suárez Castillo, Ángela; López Panqueva, Eneida
    Antecedentes : Las alteraciones en el crecimiento y desarrollo craneofacial generadas por secuelas de una FLP, ocasionan cambios en el sistema estomatognático, las cuales deben tenerse en cuenta desde edades tempranas para ser tratadas integralmente. Se ha evidenciado que existen vacíos científicos, sobre el uso de la ortopedia maxilar, en niños de 2 a 6 años, que presentan esta condición, dado que no existe consenso entre autores sobre el uso y tipo de aparatología. Objetivo: Identificar la naturaleza y extensión de la literatura relacionada con el objeto de estudio con el fin de describir el tipo de aparatología ortopédica empleada en niños de 2 a 6 años, con secuela de FLPNS, y los resultados reportados en cuanto al crecimiento cráneofacial Método: La investigación se realizó a partir de una revisión de alcance, bajo el estándar del instituto Joanna Briggs (JBI). La búsqueda incluyó publicaciones primarias sin discriminación de idioma y diseño de estudio, (periodo enero de 1993-junio 2022), recuperada en las bases de datos: PubMed, OvidSp, Ebscohots Dentistry, Scielo, Google Académico; se realizó también búsqueda manual. La literatura recuperada se sistematizo en el programa Rayyan, el proceso se documentó en un flujograma y los artículos recuperados en el filtro final se sintetizaron y analizaron en la matriz sugerido por JBI. Resultados: Las publicaciones incluidas en el filtro final (n=13) reportaron el empleo de aparatología intra y extraoral (clásica y funcional) en niños de 2 a 6 años con secuelas de FLP, asimismo se relacionó el uso de aparatología extraoral (máscara facial y máscara de Delaire) y aparatología intraoral: Quad-Hélix con modificaciones, expansión rápida palatina y el activador elástico de Klammt III modificado. Conclusión. La naturaleza y extensión de la literatura relacionada con el objeto de estudio resultó limitada en el contexto global. La evidencia incluida en el filtro final no permite relacionar con precisión el tipo de aparatología empleada en los niños de 2 a 6 años con secuelas de FLP.
  • Ítem
    Prevalencia de alta sospecha de AOS en niños de 2 a 18 años usuarios de las clínicas de Odontopediatría de la PUJ de junio a agosto de 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Gutiérrez, María José; Restrepo Gualteros, Sonia María; López Panqueva, Eneida; Otero Mendoza, Lilliana; Suarez Castillo, Ángela; Baquero Álvarez, Ximena; Huertas Sastoque, Claudia
    Antecedentes : la Apnea Obstructiva del sueño (AOS) representa un factor de riesgo importante en la población infantil, prevenible y de fácil intercepción. El odontopediatra debe estar capacitado para el reconocimiento e identificación de los signos y los síntomas de AOS. Objetivo: determinar la prevalencia de alta sospecha de AOS, e identificar la asociación de dicha prevalencia con datos sociodemográficos y antecedentes patológicos relevantes. Método: La muestra fue de 227 niños y adolescentes entre 2 y 18 años que asistieron a la clínica de Odontopediatría de pregrado y posgrado de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Se emplearon los cuestionarios: «BEARS» y “Cuestionario Pediátrico de sueño”. Resultados: El Cuestionario Pediátrico del Sueño mostró una prevalencia de alta sospecha de AOS del 46% y el cuestionario BEARS, del 69%. Los dos cuestionarios concuerdan en un diagnóstico positivo en 40% de la muestra lo que se tomó como un valor de prevalencia más exacto. La mayoría de los sujetos del estudio eran de género masculino (48%) y edad entre 6-12 años. La prevalencia no tuvo relación significativa con la edad, el género, el estrato socioeconómico y los antecedentes (p >0.05 y OR no significativa). Se detectó una tendencia estadística a relación entre AOS y rinitis alérgica. Conclusiones: La prevalencia de casos con alta sospecha de AOS en niños y adolescentes es relativamente alta (40% según los dos cuestionarios) por lo cual se recomienda que el cuestionario que resultó aparentemente más confiable (Cuestionario Pediátrico del sueño) se aplique de rutina en la consulta primaria odontológica.
  • Ítem
    Alternativas de manejo de espacio por pérdida prematura de segundos molares primarios inferiores previo a la emergencia del primer molar permanente inferior. Revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Díaz, Karla Salime; Suarez Castillo, Angela; Baquero Alvarez, Martha Ximena; Bayona Angarita, Aura Lucia
    Antecedentes: La dentición primaria interviene en procesos funcionales y morfológicos importantes, entre ellos, el mantenimiento de espacio para dientes sucesores. La pérdida prematura de los segundos molares primarios inferiores está asociada a mesialización del primer molar permanente. La literatura reporta diferentes opciones terapéuticas con limitada evidencia científica, por lo que la decisión clínica representa un gran reto. Objetivo: Identificar la naturaleza y extensión de la literatura relacionada con el manejo de preservación de espacio ante la pérdida prematura del segundo molar primario inferior, antes de la emergencia del primer molar permanente. Método: La presente revisión de alcance se desarrolló bajo el estándar del Instituto Joanna Briggs. Se realizó la búsqueda en PubMed, EBSCOHOST Dentistry, Scopus, Scielo y literatura gris relacionada con la población de 3-6 años. Se tuvo en cuenta criterios basados en la estructura PCC para la selección de artículos. La sistematización se realizó con la plataforma Rayyan. Los datos se analizaron de manera cualitativa a partir de una matriz de resultados. Resultados: La revisión incluyó 32 artículos, 13 proponían como única alternativa el uso de la zapata distal, 7 mencionaban una aparatología removible con meseta de acrílico y 1 esperar la erupción del primer molar permanente. La evidencia científica resultó limitada, y los estudios identificados se basan en reportes de caso y opiniones de expertos. Conclusión: Las alternativas de manejo de espacio identificadas en esta revisión fueron: colocación de mantenedor de espacio intraalveolar, mantenedor removible, posponer la exodoncia del SMPM y el no tratamiento.
  • Ítem
    Entrevista motivacional en el manejo de hábitos orales relacionados con maloclusión, en pacientes de la clínica de odontopediatría de la Pontificia Universidad Javeriana, que se encuentran en fase de mantenimiento. (2021-2022) Fase II Estudio piloto
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Agüero, Idania; Moreno Abello, Gloria Cristina; Abello Torres, María Ximena; De la Torre Gómez, Adriana Margarita
    Antecedentes: Un hábito es la práctica adquirida por repetición de un mismo acto que genera satisfacción. Tienen un componente conductual por lo que requieren un abordaje terapéutico centrado en la persona como la entrevista motivacional (EM) para apoyar la terapia miofuncional (TMF). Objetivo: Observar qué efecto produce la terapia miofuncional acompañada de EM sobre los hábitos orofaciales relacionados con maloclusiones, en niños en dentición mixta y sus cuidadores, que alcanzaron la fase de mantenimiento, mientras son atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la PUJ. Métodos: Se realizó un estudio clínico de serie de casos intervenidos, con una muestra de 18 pacientes que recibieron terapia miofuncional utilizando la EM para el manejo de su hábito orofacial. Se hizo seguimiento a las etapas de cambio, adherencia al tratamiento, y evolución de las características de los hábitos. Resultados: La edad media de los niños fue 10,1±1.5 años la cuidadora más frecuente fue la madre. Se analizaron 12 tipos de hábitos, los más frecuentes fueron la posición lingual baja, respiración mixta con predominio oral y la deglución atípica por empuje lingual. Se presentaron múltiples hábitos por individuo, se siguieron 47. El progreso fue individual en los estadios de cambio tanto en el paciente como en su cuidador. Al inicio la mayoría de los pacientes se encontraban en etapa precontemplativa y cuidadores en acción. 28 hábitos llegaron a mantenimiento utilizando consultas de 20-30 minutos. Conclusiones: La EM como apoyo a la TMF permite alcanzar la fase de mantenimiento en el control de hábitos orofaciales.
  • Ítem
    Efecto de los factores controlables y no controlables en la ansiedad dental en niños de 6 a 12 años. Revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Rolong, Jennifer Paola; Carrillo Estrada, Gloria Angela; Suarez Castillo, Angela
    Antecedentes: La aparición de ansiedad dental podría estar influenciada por diversos factores, controlables y no controlables, que representan dificultades en la atención odontológica, ya que establecer un adecuado manejo del paciente desconociendo las causas que la ocasionan puede representar un obstáculo para el desarrollo de la consulta. Adicionalmente los niños ansiosos suelen presentar actitudes de desinterés frente a su cuidado oral, lo que genera una mayor prevalencia de patologías, afectando su salud y repercutiendo en su calidad de vida. Objetivo: Identificar el efecto de los factores controlables y no controlables de la ansiedad dental, en individuos de 6 a 12 años, a partir de la medicina basada en la evidencia. Método: Se realizó búsqueda electrónica en las bases de datos: PubMed, Scielo, EBSCO, OVID y Google Scholar (literatura gris), empleando lenguaje controlado y no controlado. A partir de los resultados x se excluyeron las publicaciones duplicadas, se realizó la lectura de títulos y resúmenes, posteriormente, la lectura de textos completos. Se evalúo la calidad metodológica de las publicaciones, su correspondiente nivel de evidencia y grado de recomendación. Se diligenció una matriz de registro y análisis de datos, con el fin de responder a las unidades de análisis relacionadas con la pregunta de investigación. Resultados: A partir de la búsqueda inicial de las investigaciones publicadas en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 a febrero 28 del 2021 se recuperaron 1315 artículos; posterior al proceso de sistematización, el filtro final incluyó 20 artículos. Se identificaron factores directamente relacionados con la aparición de ansiedad dental, que pueden modificar el comportamiento del paciente pediátrico: factores no controlables, como la experiencia dental previa y la ansiedad de la familia y factores controlables como el ambiente de trabajo y la actitud del personal odontológico. Asimismo, existen factores que no se encuentran ampliamente investigados y su presencia podría generar ansiedad frente a los tratamientos odontológicos. Conclusiones: La literatura analizada en el presente estudio identificó una correlación estadísticamente significativa entre factores no controlables como la experiencia dental previa y la ansiedad de la familia y factores controlables como la actitud del personal odontológico y el ambiente de trabajo, con la presentación de ansiedad dental en pacientes de 6 a 12 años, así como la relación de está con la aparición de patologías orales y su impacto en calidad de vida.
  • Ítem
    Correlación entre la edad cronológica, edad ósea y edad dental en niños de 5 a 18 años y métodos disponibles para su identificación. Revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ochoa Neira, Carla Fernanda; Sánchez Quisiguiña, Karla Valeria; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Baquero Álvarez, Martha Ximena; López Panqueva, Eneida; Huertas Sastoque, Claudia Elizabeth
    Antecedentes: El crecimiento corporal es considerado como una fase importante del ser vivo que puede estar influenciado por factores externos que desencadenan una alteración en la relación entre las edades cronológica, dental y ósea, por lo que se han desarrollado diferentes técnicas que permiten evaluar la edad ósea y edad dental para determinar la correlación entre ellas con respecto al crecimiento y desarrollo del individuo. Objetivo: El propósito de esta investigación fue determinar la naturaleza y extensión de la literatura disponible con el objetivo de determinar la correlación de la edad cronológica con la edad ósea y la edad dental, así como describir y analizar los métodos disponibles. Método: El estudio se desarrolló a través de una revisión de alcance. Se realizó la búsqueda manual y electrónica en las bases de datos PubMed, Ebscohost, Web of Science, Scopus y Ovid. El proceso de sistematización se realizó a través del programa Rayyan y se sintetizó en el flujograma de búsqueda propuesto por Joanna Briggs Institute (JBI). Resultados: El filtro final incluyó 36 artículos que cumplían con los criterios de elegibilidad de acuerdo con la pregunta de investigación basada en la estructura: Población-Concepto-Contexto. Conclusión: Se evidenció que existe una correlación estadísticamente significativa entre la edad ósea, dental y cronológica y que los métodos empleados con mayor frecuencia son Baccetti y Demirjian, aplicados para la estimación de la edad ósea y dental respectivamente mostrando mayor precisión en la correlación de las edades mencionadas con la edad cronológica.
  • Ítem
    Entrevista motivacional para el control de hábitos orofaciales relacionados con maloclusiones, en la clínica de odontopediatría de la PUJ (2020-2021). Estudio piloto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Abello, Gloria Cristina; Abello Torres, María Ximena; Sánchez Escobar, Ibett Fernanda Marina; Moreno Abello, Gloria Cristina; Abello Torres, María Ximena; Diaz Roncancio, Adriana María; De La Torre Gómez, Adriana Margarita
    Antecedentes: Los hábitos orofaciales asociados con maloclusiones (HO-Ma) son patrones aprendidos, relacionados en gran medida con factores conductuales, que pueden tratarse con intervenciones individualizadas como la Entrevista motivacional (EM) para cambiar comportamientos. Objetivo: Describir los cambios en los hábitos orofaciales relacionados con maloclusiones en niños con dentición mixta atendidos en la Clínica de ODPP 2020- 2021, cuando se usa la entrevista motivacional con los pacientes y sus cuidadores. Métodos: Se realizó un estudio clínico de serie de casos intervenidos, en las clínicas de manejo temprano de maloclusiones, en donde 13 pacientes recibieron dentro del manejo terapéutico y ortopédico convencional la intervención sobre el control de hábitos orofaciales, utilizando entrevista motivacional en cada cita y se hizo seguimiento a la etapa de cambio (Prochaska), adherencia, frecuencia, intensidad y duración de los hábitos. Resultados: La edad media de los niños fue 9.7±1.3 años, cada uno tenía entre 1 3 HO-Ma. Los más frecuentes estuvieron relacionados con la respiración y la deglución. La evolución de cada hábito se comportó de acuerdo con cada paciente y sus particularidades. Tanto niños como cuidadores al inicio estaban en etapa precontemplativa. La duración de la EM más utilizada fue entre 20-30 minutos. La evolución hacia el control del hábito y la adherencia a la terapia miofuncional se asoció con la etapa del cambio del niño y el cuidador que se movilizaron hacia la etapa de acción después de la primera EM. Conclusiones: La entrevista motivacional es un abordaje que permite lograr cambios en pacientes con HO-Ma en un tiempo de consulta razonable.
  • Ítem
    Métodos de evaluación periodontal para orientar el diagnostico en población pediátrica. Revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Oviedo Nuñez, Maria Gabriela; Villalobos Peralta, Sarah; Colmenares Millán, María Marcela; Romero Sánchez, Mario Rafael; Suárez Castillo, Ángela; Mendez Zúñiga, Patricia; Sarmiento Bejarano, Laura
    Antecedentes: Existen diferentes criterios respecto a la medición periodontal en niños, siendo un elemento de interés en la salud general y oral en la población infantil, en los jóvenes y en los adultos; por lo que resulta fundamental contar con métodos de evaluación en la población pediátrica disponibles en la literatura. Objetivo: Identificar los métodos de evaluación periodontal para orientar el diagnostico, en la población pediátrica en dentición decidua y mixta, reportados en la literatura científica a través de una revisión de alcance. Método: El estudio se desarrolló a través de una revisión de alcance. Se realizó búsqueda manual y electrónica en las bases de datos de PubMed, Cochrane, Scielo, Ebscohost y Scopus. En el periodo desde el 1 de enero 1947 al 30 de junio 2020. El proceso de sistematización y filtro de las se realizó a través del programa Rayyan y se sintetizo en el flujograma de búsqueda propuesto por el estándar de JBI Joanna Briggs Institute. Resultados: Se recuperó un total de 1398 artículos desde el año 1947, de los cuales 24 fueron incluidos en el filtro final. Se identificaron 4 publicaciones de América del Norte, 6 publicaciones en América del Sur, 5 en Europa, 5 en Asia, 1 en Oceanía y 1 en África y 1 articulo el cual no se reporta el país. La literatura recuperada que los índices más frecuentemente empleados en la población pediátrica con dentición temporal y mixta se relacionaron con: Índice de examen periodontal básico simplificado (BPE), Sistema de evaluación simplificado y registro periodontal (PSR), Índice periodontal comunitario (IPC), índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario (INTPC) e índice gingival de Löe de 1967. Asimismo, el diagnóstico identificado con mayor frecuencia en población analizada en las publicaciones fue la gingivitis. Conclusión: Se sugiere que los índices PSR y BPE podrían ser usados como métodos de evaluación periodontal para orientar el diagnóstico en la población pediátrica, por las condiciones para realizar el índice, menor tiempo de ejecución, aceptación por los niños a la hora de realizarlo y la posibilidad de emplear dientes índices deciduos como homólogos de los dientes permanentes.
  • Ítem
    Prácticas de higiene oral en niños de 0 a 36 meses de edad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Bárcenas, Karen Alexia; Marulanda Rivera, Jenny Amparo; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Suárez Castillo, Ángela; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Suárez Castillo, Ángela; Baquero Álvarez, Martha Ximena; De La Torre, Adriana
    Objetivo. Generar un mapeo de la naturaleza y extensión de la literatura científica relacionada con las diferentes prácticas de higiene oral en niños de 0 a 36 meses de edad. Métodos. La presente revisión de alcance se desarrolló bajo el estándar del Instituto Joanna Briggs (JBI). Se realizó una estrategia de búsqueda en las bases de datos electrónicas (PubMed, LILACS, EBSCOHOST Dentistry, Scopus) fuentes de literatura gris, así como búsquedas manuales en fuentes no indexadas. Se tuvieron en cuenta criterios de elegibilidad, basados en la estructura Población-Concepto-Contexto (PCC), dos investigadores seleccionaron de forma independiente títulos, resúmenes y artículos de texto completo considerados para su inclusión. El proceso de sistematización se llevó a cabo a partir de la plataforma Rayyan. Los datos fueron analizados de manera cualitativa a partir de una matriz de resultados. Resultados La revisión incluyó 37 artículos que contenían información sobre prácticas de higiene oral reportadas para niños de 0 a 36 meses de edad. Los resultados demostraron heterogeneidad con relación a la implementación de protocolos, la edad de inicio y aditamentos para realizarla; se identificaron 2 corrientes globales respecto a incorporar la higiene oral en la etapa preeruptiva y sobre el empleo de la crema dental durante el cepillado; los desenlaces derivados de las condiciones de higiene oral sugirieron salud bucal en los niños. La evidencia científica de la literatura recuperada fue considerada de baja a moderada ya que la mayoría de los estudios participantes (81.08%) en esta investigación correspondía a guías de orientación no basadas en la evidencia científica. Conclusión. La literatura reportada en relación con protocolos desde la odontología basada en la evidencia es escasa, por lo que se sugiere el diseño y desarrollo de estudios microbiológicos, estudios de cohorte y estudios clínicos aleatorizados que permitan reducir sesgos y reafirmar evidencia actual sobre las prácticas de higiene oral en niños de 0 a 36 meses de edad.
  • Ítem
    Manifestaciones locales y sistémicas de la erupción dental en niños de 0 a 36 meses de edad : revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Rueda, Silvia Marcela; Galindo Ibáñez, Lucía fernanda; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Suarez Castillo, Ángela; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Huertas Sastoque, Claudia Elizabeth; Diaz Roncancio, Adriana Maria
    Antecedentes: La erupción dental es el proceso en el que las estructuras dentarias emergen desde su localización intraósea en los maxilares hasta ser visibles en la cavidad oral. Este proceso ha sido relacionado históricamente con la aparición de síntomas locales y sistémicos. Sin embargo, la asociación y la posible relación de causalidad entre la erupción dental y los síntomas reportados es controversial. Objetivo: Identificar los síntomas reportados con mayor frecuencia durante la erupción dental y la posible asociación entre los síntomas y el proceso de erupción. Método: Se realizó búsqueda sistemática de la literatura científica en las bases de datos Embase, PubMed, Ebsco- Dentistry & Oral Sciences Source, Scopus y ScienceDirect. Se incluyeron artículos científicos publicados en el periodo del 1 enero de 2012 al 30 marzo del 2020. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos y los resultados fueron sintetizados en una matriz de análisis. Resultados: El filtro final de sistematización, incluyó 15 estudios. Frente a los hallazgos, los síntomas frecuentemente encontrados durante la erupción dental, se relacionaron con: irritabilidad, irritación gingival, alteraciones en el sueño e hipersalivación. Solo se reportó asociación estadísticamente significativa entre el aumento de la temperatura y la erupción dental. Asimismo, se identificó que los cuidadores e incluso los profesionales de la salud no presentan claridad sobre la sintomatología relacionada con la erupción dental. Conclusión: Se identificaron síntomas frecuentes durante el proceso de erupción dental y es posible que exista una asociación y relación causal entre la erupción dental y la aparición de síntomas locales y sistémicos. Se sugiere que el estado febril se asocia con la erupción dental en niños de 0 a 36 meses de edad. Frente a los demás hallazgos, la evidencia científica no es concluyente respecto a la asociación otros síntomas reconocidos por padres y cuidadores.
  • Ítem
    Caracterización de la microbiota oral y su relación con el estado dental y periodontal, en niños y adolescentes con fisura labiopalatina no sindrómica. Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bustos Castellano, Andrea Tatiana; Eras Iñahuazo, Mayra Alexandra; Bernal Pardo, María del Pilar; Escobar Arregoces, Francina María; Suárez Castillo, Ángela; García Robayo, Dabeiba Adriana; Escalante Herrera, Andrea del Pilar
    Objetivo: Identificar las características de la microbiota oral y su relación con el estado dental y periodontal en niños y adolescentes de 0 a 18 años con FLP no sindrómica a través de la medicina basada en la evidencia Método: Se consultaron cinco bases de datos, empleando lenguaje controlado y no controlado; se incluyeron publicaciones del periodo comprendido entre el 1 de enero de 1985 al 30 de junio de 2020, en inglés, español y portugués, incluyendo literatura gris. La evaluación de la calidad de los estudios observacionales se realizó mediante la escala de Newcastle–Ottawa (NOS). La evaluación de calidad metodológica de los estudios experimentales se realizó a través de la guía CONSORT. El riesgo de sesgo de los estudios se determinó mediante el programa Rev Manager 5.4. Posterior al proceso cualitativo se metaanalizaron 5 publicaciones. Resultados: La microbiota encontrada en las intervenciones pre y posquirúrgicas en los individuos con FLP fue: Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Streptococcus pyogenes, Moraxella catarralis, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y Cándida spp. Respecto a la microbiota cariogénica se identificaron Lactobacillus spp y Streptococcus mutans en niveles elevados. Además, se reportaron microorganismos periodontopatógenos relacionados con Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens, Porphyromonas gingivalis, Fusobacterium spp, Campylobacter spp, Fusobacterium nucleatum y Parvimonas micra. Se encontraron: Streptococcus mutans, Lactobacillus spp y Cándida spp, en pacientes con FLP incompleta. Existe gran heterogeneidad de los recuentos microbiológicos en estos pacientes. El metaanálisis reveló que los pacientes con FLP tienen una probabilidad 2,03 veces mayor de presentar caries frente al grupo control (p<0.005). Conclusión: Los niños con FLP incluidos en las publicaciones analizadas presentaron gran diversidad de microorganismos los mismos que pueden variar de acuerdo con el tipo de fisura e intervenciones quirúrgicas predisponiéndolos a una mayor probabilidad de caries dental.
  • Ítem
    Aproximación a la percepción de la calidad de vida de los niños y adolescentes con fisura labio palatina no Sindrómica (FLPNS) bajo tratamiento integral en la clínica de labio y paladar hendido (LPH) de la PUJ. Estudio fenomenológico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rocha Osorio, Niyireth rocio; Bernal Pardo, María del Pilar; Montaño Matis, Oscar Mauricio; Alba, José Roberto; Carrillo Estrada, Gloria Ángela; Abello Torres, María Ximena
    Antecedentes: La fisura labio palatina (FLP) se describe como una malformación congénita que genera complicaciones a nivel físico, funcional y psicosocial de quien la presenta. Desde la psicología de la salud es importante tener una aproximación a las experiencias cotidianas de los pacientes y sus familias para entender cómo afecta su calidad de vida. Objetivo: Reconocer la percepción de la calidad de vida de los niños y adolescentes con Fisura labio palatina no Sindrómica (FLPNS) bajo tratamiento integral en la clínica de Labio y paladar hendido de la PUJ. Métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, participaron ocho (8) pacientes (edad 10 a 20 años), cinco (5) padres/acudientes y cuatro (4) profesionales integrantes del grupo de atención interdisciplinario; se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a cada participante y dos grupos focales, uno dirigido a padres de familia y otro a profesionales guiados por un experto. Posterior a la transcripción, la información fue codificada y clasificada de acuerdo a las dimensiones propuestas por medio del programa Atlas TI y luego se realizó la reducción narrativa y análisis de la misma. Resultados: los participantes proporcionaron su perspectiva sobre la repercusión de vivir con la condición de FLPNS y como esta influyó en su calidad de vida; las dimensiones con mayor impacto fueron las sociales y psicológicas donde se narran algunas sensaciones de pena, angustia y timidez, junto a anhelos y deseos de ser más sociables. Conclusión: Los participantes permitieron reconstruir desde sus narrativas como la condición de FLPNS ha generado retos, situaciones y pensamientos que han afectado la calidad de vida especialmente desde la perspectiva social y psicológica.
  • Ítem
    Tratamiento integral de pacientes pediátricos de 2 a 12 años que presentan apnea obstructiva del sueño. Revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villalba Muñoz, Bianca Gabriela; Ney Salazar, Ana Maria; Carrillo Estrada, Gloria Angela; Lopez Panqueva, Eneida; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Suarez Castillo, Angela; De la Torre Gomez, Adriana Margarita; Diaz Roncacio, Adriana Maria
    Antecedentes: en niños, el tratamiento para la apnea obstructiva del sueño (AOS) ha tenido resultados inconsistentes con un alto porcentaje de apnea residual. Objetivo: Identificar las alternativas de tratamiento quirúrgicas y no quirúrgicas, en pacientes de 2 a 12 años con diagnóstico de AOS, según el tipo de maloclusión, hipertrofia adenotonsilar y otros tipos de obstrucción de vías aéreas Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura que incluyó la búsqueda de publicaciones comprendidas entre el 1 enero de 2013 al 1 de enero 2019, en las bases de datos PubMed, Cochrane, Embase, Web Of Science y Scopus. Se estableció una búsqueda independiente de los tratamientos en dos grupos: tratamiento quirúrgico y tratamiento no quirúrgico, teniendo en cuenta los componentes de la pregunta PICO: P: Niños entre 2 y 12 años diagnosticados con AOS; I: alternativas quirúrgicas y no quirúrgicas; C: tipo de maloclusión, hipertrofia adenotonsilar, otros tipos de obstrucción; O: IAH, escalas de calidad de vida, saturación de oxígeno, cuestionarios de sueño. Se realizó la lectura de títulos, resúmenes y textos completos descartando aquellos artículos que no cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se evaluó la calidad metodológica a través de listas de chequeo (PRISMA, AMSTAR, GRADE, STROBE Y TREND) y se determinó el nivel de evidencia y grados de recomendación de las publicaciones a través de los criterios SIGN. Resultados: el análisis de los 15 estudios incluidos en la revisión sistemática sugiere que la adenotonsilectomía es el tratamiento quirúrgico que disminuye significativamente los puntajes del IAH y los resultados de los cuestionarios del sueño. El CPAP, la EMR y la aparatología ortopédica demostraron efectividad en la disminución de parámetros polisomnográficos y mejoría en la calidad de vida; sin embargo, el grado de recomendación no es suficiente para interpretarlo como un resultado decisivo. Conclusión: se requieren más estudios para determinar los beneficios de los tratamientos para la AOS en niños
  • Ítem
    Comparación de las caracteristicas dentales, faciales y esqueleticas presentes en individuos con hipomineralización inciso-molar (HIM) y Amelogenesis Imperfecta (AI) : estudio exploratorio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Casas Araya, Marielos; Gutierrez Prieto, Sandra; Lopez Panqueva, Eneida; Mendez Zuñiga, Patricia Maria
    La hipomineralización inciso molar (HIM), son defectos demarcados del esmalte de origen sistémico, afectan primeros molares e incisivos, sin embargo, estudios recientes muestran que pueden también afectar otros dientes y tener etiología genética, características muy similares a la amelogénesis imperfecta (AI). Objetivo: Determinar las características dentales, faciales y esqueléticas presentes en individuos con HIM y compararlas con las mismas características presentes en individuos con AI, como una aproximación a un diagnóstico diferencial. Método: 12 individuos entre 7-10 años fueron diagnosticados con HIM de acuerdo con criterios de: la Academia Europea de Odontología Pediátrica, los criterios de Mathu Maju, y la clasificación de severidad de Neeti Mittal. Como grupo control fueron tomados 10 individuos con AI entre 8- 49 años diagnosticados según los criterios de witkop. Exámenes clínicos, fotografías extraorales, radiografías laterales de cráneo y modelos de estudio fueron llevados a cabo para el análisis facial, dental y esquelético. La información obtenida se registró en una base de datos de Excel y fue analizada en el programa SPSS V.22. Resultados: Los defectos del esmalte en HIM fueron más frecuentes en posteriores que en incisivos. En AI se presentaron generalizados. La Dilaceración apical y el Taurodontismo fueron más frecuentes en AI. En HIM se presentó perfil convexo, clase esquelética I, retrognatismo mandibular, rotación del cuerpo mandibular hacia abajo y atrás (posrotación) y crecimiento vertical, coincidiendo en algunas características con AI. Ninguno de los individuos con HIM presentó hipodoncia, oligodoncia, geminación, fusión, concrescencia, dent in dents, ni aceleración del desarrollo de la raíz Las medidas entre HIM y AI estadísticamente significativas (P<0,05) fueron: ángulo de la base craneal con plano- palatino, flexión de rama mandibular y altura facial inferior. Conclusiones: Las principales diferencias entre la HIM y la AI, se observaron en la presencia de anomalías dentales y características esqueléticas. Palabras clave: Hipomineralización, esmalte, amelogénesis imperfecta, anomalías esqueléticas, fenotipo
  • Ítem
    Asociación entre las mutaciones encontradas en MSX1 Y AXIN2 y el fenotipo de huellas dactilares en familias con fisura labiopalatina no sindrómica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caycedo Lares, Daniela; Dunn Mora, Nicole María; Otero Mendoza, Liliana Margarita
    Antecedentes: El fenotipo de las huellas dactilares y el genotipo de los padres son factores que han mostrado ser de gran utilidad para determinar el riesgo de fisura labial y/o palatina en su descendencia (FLPNS). Objetivo: Identificar la asociación entre el fenotipo de huellas dactilares de los padres con el riesgo de presentar FLPNS y mutaciones en los genes AXIN2 y MSX1 en su descendencia. Método: Estudio observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 68 padres, 70 madres y 73 probandos para el grupo caso y 76 madres y 66 padres de niños sanos para el grupo control, provenientes de varias ciudades de Colombia. Se tomaron registros de huellas dactilares en padres y madres de ambos grupos y muestras de ONA en tríos y grupo control para identificar mutaciones genéticas en los SNP rs6446693, rs6446694 del gen MSX1 y el SNP rs2240308 del gen AXIN2. Resultados: Se observó una asociación entre el fenotipo de huella dactilar verticilo de los padres y la presencia de mutación en MSX1 (rs6446693) en su descendencia (OR: 4.15 [IC 95%= 1.09-16.53]; p=0.02). La presencia de asimetrías en las huellas dactilares en los padres no estuvo asociada con mutaciones de AXIN2 o MSX1 en su descendencia, y no estuvo asociada con el riesgo de FLPNS. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la presencia de huella verticilo en los padres y ta mutación en rs6446693 pueden ser considerados como marcadores de riesgodeFLPNS.
  • Ítem
    Características fenotípicas faciales, dentales, esqueléticas e histológicas en familias con amelogénesis imperfecta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Abad Loja, Grace Tatiana; Guerrero Campozano, Silvana Marlene; Gutiérrez Prieto, Sandra Janeth; Méndez Zuñiga, Patricia María; López Panqueva, Eneida
    La Amelogénesis Imperfecta (AI) es un trastorno de origen genético, en el que se observan alteraciones en la calidad y / o cantidad de esmalte dental, manifestando diversos fenotipos y genotipos. La (AI) se ha asociado con otras alteraciones dentales, craneofaciales y oclusales. Objetivo: Establecer las características faciales, dentales, esqueléticas e histológicas en familias colombianas, con (AI). Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 4 familias colombianas con individuos afectados y no afectados. En los cuales fueron evaluadas variables relacionadas con el fenotipo, patrón de herencia, características faciales, dentales, esqueléticas e histológicas. Se realizaron exámenes clínicos y radiográficos, árboles genealógicos, análisis de modelos dentales y análisis histológicos para lo cual se tomaron dos dientes permanentes y un temporal, pertenecientes a individuos de familias afectadas objeto de estudio. Resultados: El estudio incluyó 10 individuos: 6 afectados por (AI) (probandos) y 4 no afectados (grupo control). Los hallazgos clínicos más relevantes fueron: gingivitis inducida por biopelícula no modificada generalizada, cálculos supra y subgingivales, presencia de dentina terciaria y sensibilidad dental. Dos familias presentaron (AI) Hipocalcificada tipo IIIB, una familia (AI) Hipocalcificada tipo IIIA, y una familia (AI) Hipoplásica tipo 1F (rugosa). Las alteraciones dentales que se encontraron con mayor frecuencia fueron: taurondotismo, agenesia dental, dientes retenidos, calcificaciones pulpares, reabsorción radicular patológica e hipercementosis. Las características esqueléticas más frecuentes fueron: tipo de crecimiento neutro, perfil convexo, clase II esquelética, retrognatismo mandibular, postrotación mandibular, mordida abierta esquelética por postrotación del cuerpo mandibular. Conclusiones: Se identificaron alteraciones faciales, dentales y esqueléticas en individuos de cuatro familias colombianas con y sin (AI).
  • Ítem
    Asociación entre apnea obstructiva del sueño, y el fenotipo esquelético y de vías aéreas superiores en niños con craneosinostosis
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jurado Montenegro, María Constanza; Rodríguez Giler, Melissa Lili; Otero Mendoza, Liliana Margarita; López Panqueva, Eneida; Rojas Olguín, Nancy Edith
    Un alto porcentaje de los pacientes con craneosinostosis sindrómica desarrollan apnea obstructiva del sueño (AOS), sin embargo no es claro si la AOS, en estos pacientes, se relaciona con el fenotipo craneofacial o con la fisiopatología del síndrome. Objetivo: Identificar las características fenotípicas asociadas a AOS en niños con craneosinostosis (CS).
  • Ítem
    Correlaciones exploratorias de las de anomalías dentales asociadas a las mutaciones de los genes AXIN2 y MSX1 en individuos con fisura labio palatina no sindrómica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cisneros Hidalgo, Cristhian Ariel; Gómez González, Maritza; Vaca Romero, Mayra del Pilar; Bernal Pardo, María Del Pilar; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Suarez Castillo, Ángela
    Antecedentes: Existe poco conocimiento sobre la relación que existe entre la mutación de los genes MSX1 y AXIN2 con la presencia de Fisura labio palatina no sindrómica (FLPNS) y la asociación con las anomalías dentales. Objetivo: Identificar la presencia de mutaciones de AXIN2 y MSX1 asociadas a anomalías dentales en pacientes con FLPNS. Método: Estudio observacional analítico exploratorio. La población de referencia estuvo conformada por 18 familias (Tríos: madre, padre y probando) de la ciudad de Bogotá. El rango de edad de los probandos fue de 6 a 17 años, con diagnóstico de FLPNS y anomalías dentales. Se realizó la evaluación clínica y se analizaron las radiografías panorámicas para identificar las anomalías dentales. Las mutaciones de los genes AXIN2 y MSX1 fueron identificadas a partir de muestras de saliva y genotipificación. Se aplicó el coeficiente phi y la prueba chi cuadrado para el análisis estadístico. Resultados: AXIN2 demostró ser el gen que presenta mayor asociación con la FLPNS y anomalías dentales. Se demostró la segregación del gen AXIN2 de madres a sus hijos con FLPNS (p=0.004;;). El gen MSX1 demostró relación con la presencia de anomalías dentales (agenesia y microdoncia). Las anomalías dentales más frecuentes en individuos con FLPNS fueron agenesia y microdoncia. Conclusiones: Los individuos con FLPNS presentan la mutación del gen AXIN2 transmitida del padre o la madre, siendo más frecuente por parte de la madre para el riesgo de FLPNS y anomalías dentales.