Especialización en Periodoncia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Determinación de la meta clínica en pacientes con periodontitis tratados en el Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana - estudio prospectivo(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Colmenares Millán, María Marcela; Sarmiento Bejarano, Laura Rocío; Velosa Porras, Juliana; Gutiérrez Melo, Manuela; Fernández Hernández, María José; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Colmenares Millán, María Marcela; Sarmiento Bejarano, Laura Rocío; Velosa Porras, Juliana; Serrano Álvarez, Juan Jaime; Martínez Rodríguez, María AngélicaObjetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con periodontitis que logran la meta clínica (MC) de remisión/control propuesta por Feres y cols., en 2020, analizando la relación entre la modalidad del tratamiento y el logro de dicha meta clínica en los pacientes que inician tratamiento en la clínica del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana desde enero del 2023 hasta julio del 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo, se incluyeron 101 pacientes que asistieron al posgrado de periodoncia con diagnóstico de caso de periodontitis, según el Workshop mundial en el 2017. Se registraron variables sociodemográficas y clínicas en 3 períodos posteriores a la realización de la terapia periodontal activa: T1 (reevaluación), T2 (3-6 meses) y T3 (7-12 meses). Se determinó un período denominado meta clínica final (MCF) para determinar el alcance de la MC en los pacientes que asistieron a todos los períodos evaluados. Se utilizó el test de chi-cuadrado y la prueba t (p<0.05). Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 51.92 años. La mayoría presentaba pérdida dental parcial (23.60 dientes en promedio) y un 40.59% presentaba condiciones sistémicas, como diabetes mellitus (3.96%) y enfermedades cardiovasculares (17.82%). El 63.37% de los pacientes fueron diagnosticados con periodontitis estadio III. Alcanzaron la MC, el 49.50% de los pacientes en T1, el 25% en T2 y el 72.41% en T3, solamente el 12.50% (1 paciente) alcanzó la MCF. La modalidad de tratamiento principalmente empleada para la muestra fue la instrumentación mecánica supra y subgingival, las otras opciones tuvieron un uso mínimo o nulo. Conclusiones: Este estudio revela que la efectividad del tratamiento periodontal depende del control de los factores de riesgo, las características de la intervención inicial y el acompañamiento en las visitas de mantenimiento periodontal. La adopción y cumplimiento de las guías de práctica clínica es clave para evitar recidivas y maximizar los beneficios del tratamiento periodontal y mantener la meta clínica a largo plazo. Palabras Clave: Periodontitis, determinación de meta clínica, tratamiento periodontal, antibióticos y antisépticos.Ítem Determinación de la meta clínica en pacientes con periodontitis tratados en una Facultad de odontología(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Colmenares Millán, Maria Marcela; Velosa Porras, Juliana; Martínez Bohórquez, Daniela; Fabian Montecinos, Mónica; Rueda Villacís, Laura Rueda; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Colmenares Millán, Maria Marcela; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Arias Parra, Diana CarolinaObjetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con periodontitis que alcanzan la meta clínica establecida por Feres y cols., evaluando distintas modalidades de tratamiento, incluyendo la terapia periodontal activa (TPA), el uso de antibióticos, antisépticos y, en casos específicos, intervenciones quirúrgicas. Materiales y Métodos: Se revisaron 728 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de periodontitis, seleccionando 111 que cumplieron con los criterios de inclusión. Se evaluaron variables sociodemográficas y clínicas, así como modalidades de tratamiento, y se realizó un seguimiento en tres tiempos: 4-6 semanas (T1), 3-6 meses (T2) y 7-12 meses (T3) después de la TPA. Resultados: Se observó una disminución significativa en los sitios con profundidades al sondaje de 4-6 mm y un aumento en los sitios con profundidades ≤4 mm, sugiriendo un control efectivo de la enfermedad en la mayoría de los pacientes. En T1, el 45,5% de los pacientes alcanzó la meta clínica; en T2, el 68,6%; en T3, el 60%; y, al final del seguimiento, el 61,9% logró cumplir con la meta clínica final que fueron los pacientes que asistieron a T2+T3. La mayoría de los pacientes (92,3%) recibió exclusivamente terapia periodontal no quirúrgica, con un uso mínimo de coadyuvantes. Conclusiones: La terapia periodontal activa permite lograr alcanzar y sostener la meta clínica en la mayoría de los pacientes (61,9%), resaltando la necesidad de programas personalizados de mantenimiento y monitoreo continuo para maximizar el control de la periodontitis en el tiempo.Ítem Condición periodontal en pacientes con diabetes y pacientes con enfermedad cardiovascular que presentaron infección por sars-cov-2 y su relación con la morbilidad por la COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana) Mocha Noboa, Erika Beatriz; Rivera Aguilar, Erik Fernando; Escobar Arregocés, Francina Maria; Latorre Uriza, Catalina; Roa Molina, Nelly Stella; Velosa Porras, Juliana; Escalante Herrera, Andrea Del Pilar; Sarmiento Bejarano, Laura RocioAntecedentes: La infección por el SARS-CoV-2 ha generado una pandemia desde diciembre de 2019, en Wuhan, China. Los pacientes que presentaron patologías de base como la diabetes y enfermedad cardiovascular mostraron una tendencia a mayor morbilidad y mortalidad al ser infectados. Objetivo: Describir la condición periodontal en pacientes con diabetes y pacientes con enfermedad cardiovascular de la base de datos de historias clínicas suministradas por la EPS Compensar que presentaron infección por SARS-CoV-2 y su relación con la morbilidad por la COVID-19. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico tipo cohorte de historias clínicas médicas y odontológicas, de pacientes con diagnóstico de COVID-19, diabetes mellitus, patología cardiovascular y enfermedades periodontales, en el periodo comprendido desde el año 2020 hasta 2022 de la base de datos de la EPS Compensar. Resultados: Se analizaron, 7 bases de datos en donde partiendo de una base de 9563 registros se fueron combinando y filtrando hasta llegar a una base de datos de 16 registros. Pacientes con COVID 19 eran del género femenino y prevalentemente del grupo etáreo entre 50 y 59 años. Pacientes con COVID 19 presentaron más hipertensión y diabetes. La condición periodontal más prevalente fue la periodontitis en aquellos pacientes diagnosticados por periodoncistas. Conclusión: Pacientes con COVID 19 eran más hipertensos y diabéticos. La periodontitis diagnosticada por periodoncistas fue la enfermedad periodontal más prevalente en el grupo de pacientes con comorbilidades.Ítem Evaluación In Vitro del aflojamiento del tornillo de fijación en los sistemas de implantes utilizados en la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Flores Cheves, Pamela; Jordán Bustamante, Juan Domingo; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Velosa Porras, JulianaEl estudio buscó evaluar, in vitro, el aflojamiento de los tornillos de fijación en implantes sometidos a cargas cíclicas en sentido axial (0°) de diversas marcas, utilizadas en la Facultad de Odontología de la Pontifica Universidad Javeriana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio in vitro con 14 implantes de diferentes fabricantes, a los cuales se les torqueó aditamentos protésicos definitivos, con los torques recomendados por cada casa comercial. Cada implante experimentó 5000 repeticiones de carga a 424N, con intervalos de tiempo de 6 segundos a través de una máquina neumoinductora. Las cargas se aplicaron en sentido axial (0°) mediante un cilindro neumático en su extremo inferior. Posteriormente a las cargas a cada uno de los aditamentos se les aplicó torque reverso o contratorque y se midió la fuerza de aflojamiento del aditamento que inicialmente se habían torqueado. Resultados: Dos implantes, Ankylos® e Imeti®, mostraron aflojamiento, con solo las cargas aplicadas, es decir, que no necesitaron torque reverso para su aflojamiento. Los implantes que obtuvieron mejor resistencia al aflojamiento fueron Zimmer® con 83.33 %, seguidos por Straumann y MIS con un 78.56 %. Conclusiones: Dentro de los límites de este estudio se puede concluir que ciertas marcas tienen mayor eficacia en la resistencia al aflojamiento de sus conexiones ante la carga, como lo son Straumann® 2, Zimmer® y Ankylos® 2. Se enfatiza la importancia de la elección de la marca y el tipo de pilar en la resistencia al aflojamiento de los implantes dentales. Aunque se observó una alta eficacia en ciertas marcas, se sugiere investigaciones adicionales para comprender mejor los factores que afectan el aflojamiento de los implantes en condiciones clínicas diversas.Ítem Determinación de la meta clínica en pacientes con periodontitis tratados en una Facultad de Odontología(Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Ramírez, Manuela; Corrales Monestel, Priscilla; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Colmenares Millán, María Marcela; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Sarmiento Bejarano, Laura RocíoObjetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con periodontitis atendidos en las clínicas de posgrado de periodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana que alcanzaron la meta clínica (MC) ≤4 sitios con profundidades al sondaje de ≥5mm propuesta por Feres y cols., 2020, posterior a la terapia periodontal activa (TPA) y las modalidades de tratamiento que favorecen alcanzarla. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo basado en 178 historias clínicas de pacientes con periodontitis tratados en el posgrado de periodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, entre julio del 2018 y noviembre del 2021. Se registraron variables sociodemográficas y clínicas, que se evaluaron en distintos intervalos de tiempo: inicio (T0), reevaluación (4-6 semanas) (T1), seguimiento a intervalos de 3-6 meses (T2) y de 7-12 meses (T3), la meta clínica final (MCF) incluirá los pacientes que asistieron a alguna visita tanto de T2 como de T3. Las variables cuantitativas se expresaron en medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar), las variables cualitativas se reportaron en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El 45% de pacientes en T1 logró la MC, mientras que, para T2 y T3 los porcentajes de los pacientes que alcanzaron la MC fueron del 40% y 36% respectivamente, para la MCF fue de 21,43%. Para la MCF, el 100% de los pacientes que alcanzaron MC fueron tratados con RAR (n=6). A pesar de haber sido esta la terapia de mayor predominio, los resultados no fueron estadísticamente significativos en comparación con los que no lograron la MC. En la MCF ninguno de los pacientes que recibieron raspaje y alisado radicular a campo abierto (18%) consiguieron la MC. Ningún paciente incluido en el estudio, recibió manejo coadyuvante con antibióticos o antisépticos. Conclusiones: La modalidad de tratamiento más utilizada en el ámbito universitario fue el RAR solo. En T1 el 45%, T2 el 40%, en T3 de 36% y para la MCF el 21,43% de los pacientes que asistieron a una facultad de odontología posterior a recibir un diagnóstico de periodontitis y tratamiento, lograron alcanzar la meta clínica. La relación entre el uso de coadyuvantes en el tratamiento periodontal y el alcance de la MC no pudo ser evaluado en este estudio debido al bajo registro de los mismos en las historias clínicas revisadas.Ítem Incidencia de pérdida dental y factores de riesgo asociados en pacientes bajo terapia de mantenimiento periodontal en una Facultad de Odontología(Pontificia Universidad Javeriana) Salgado Bustos, Natalia Lucía; Rodríguez Sánchez, Viviana Marcela; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Serrano Álvarez, Juan Jaime; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Sarmiento Bejarano, Laura RocioObjetivo: Determinar la incidencia y los factores que influyen en la pérdida dental en pacientes que se encuentran bajo terapia de mantenimiento periodontal en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra de 294 historias clínicas de pacientes que asistieron a terapia de mantenimiento periodontal entre enero 2012 a enero de 2022. Se analizó la incidencia de pérdida dental y factores de riesgo asociados a nivel sociodemográfico, así como a nivel de diente incluyendo la profundidad al sondaje, movilidad dental, lesión de furca, sangrado al sondaje, tipo de pérdida ósea, pronóstico inicial, y a nivel del paciente considerando número de dientes iniciales, diagnóstico periodontal, índice de placa, número de mantenimientos periodontales, tipo de tratamiento realizado, compromisos sistémicos y hábitos parafuncionales. Para el análisis estadístico de variables cuantitativas se utilizaron frecuencias y para las variables cuantitativas se realizó un análisis univariado y posteriormente una regresión logística multinivel. Resultados: De las 298 historias clínicas, 44% correspondían a género masculino y 56% femenino. Se realizó un análisis univariado para estudiar la asociación entre las diferentes variables establecidas con la pérdida dental. Se encontró que el tipo de diente, la profundidad al sondaje, el tipo de arco, la movilidad dental, el tipo de perdida ósea y el número de dientes iniciales mostraron significancia estadística (p < 0.05). En relación al tratamiento periodontal el raspaje y alisado radicular (RAR) a campo cerrado y el RAR con manejo antibiótico tuvieron significancia estadística. La incidencia de pérdida dental fue del 74% para la muestra de estudio. Conclusión: El tipo de diente, la profundidad al sondaje, el arco, la movilidad dental, el tipo de perdida ósea y el número de dientes iniciales están asociados con la pérdida dental durante la terapia de mantenimiento periodontal. Existe lo que destaca la importancia del control y seguimiento a los pacientes con periodontitis en los ámbitos de práctica clínica universitaria.Ítem Perfil epidemiológico de pacientes adultos mayores atendidos en una facultad de odontología: hallazgos clínicos y sistémicos(Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Lema, Cristina Rocío; Guzmán Castro, Luisa María; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Serrano Álvarez, Juan Jaime; Tafur Gallego, Daissy Julieth; Latorre Uriza, CatalinaIntroducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que se puede definir como una disfunción relacionada con el tiempo, donde se evidencian cambios en los tejidos, órganos y sistemas; produciendo alteraciones tanto a nivel sistémico como en la cavidad oral. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil epidemiológico de pacientes geriátricos atendidos en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana del 2015 al 2020 a través de la revisión de historias clínicas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo a partir de la revisión de 1909 historias clínicas diligenciadas de pacientes adultos de 65 años o más, atendidos en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Las variables a analizar fueron la edad, sexo, enfermedades sistémicas, medicamentos, manifestaciones en cavidad oral, índices COP y O´Leary, hábitos parafuncionales, enfermedad periodontal, hábito de fumar y número de dientes presentes en boca. El análisis estadístico se aplicó usando medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) en las variables cuantitativas, y a su vez, haciendo uso de frecuencias y porcentajes para las variables categóricas o cualitativas. Resultados: De la población analizada, el 58,46% eran de género femenino y el 39,44% masculino. Las enfermedades sistémicas más prevalentes fueron las patologías cardiacas con el 35,15%, siendo la hipertensión arterial la más concurrente en este grupo con el 32,63%. Respecto a los medicamentos, los más reportados fueron los antihipertensivos con 33,37%, seguido de antiagregantes plaquetarios y hormonas tiroideas sintéticas. Se obtuvo un índice COP con promedio de 1,56 dientes cariados, 7,20 obturados y 12,54 perdidos, siendo el promedio de número de dientes en boca de 15,61. Finalmente, la categoría más prevalente según el índice de biopelícula de O´Leary fue la deficiente y el diagnóstico de periodontitis crónica severa fue el de mayor porcentaje en la muestra analizada con un 29,75%. Conclusiones: El estudio del perfil epidemiológico de los pacientes geriátricos atendidos en la práctica clínica universitaria es relevante para conocer las características sociodemográficas, sistémicas y orales que más se presentan en la población de pacientes que acuden a los servicios odontológicos. Las alteraciones altamente prevalentes tanto a nivel sistémico como oral afectan la calidad de vida de los pacientes adultos mayores, por lo tanto, se debe dar prioridad al conocimiento de estas patologías para brindar una atención que garantice las mejores condiciones de salud en el curso del envejecimiento. Palabras clave: Envejecimiento, comorbilidad, adulto mayor, cuidado dental, geriatría.Ítem Análisis de los implantes colocados en zona de elevación de piso del seno maxilar(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Rangel, Angie Milena; Orjuela Corredor, Mayra Alejandra; Barrientos Sánchez, Silvia; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Bermúdez Munar, José Alejandro; Suarez Londoño, Lina JanethAntecedentes: Los implantes dentales se consideran una opción para la rehabilitación oral, sin embargo, el volumen óseo insuficiente es un problema común que se encuentra en los maxilares posteriores edéntulos, al encontrarse limitado por la presencia del piso del seno maxilar en consecuencia de la altura inadecuada del reborde alveolar y la densidad de hueso presente, por esta razón se han propuesto diferentes técnicas quirúrgicas de aumento del piso de seno maxilar para la colocación y rehabilitación de implantes largos o cortos. Objetivo: Analizar las características de los implantes que fueron colocados en zonas de elevación del piso de seno maxilar. Materiales y métodos: Se realizo un estudio descriptivo observacional, en el que se analizaron las historias clínicas digitales de pacientes a los que se le colocaron implantes en zona de elevación de piso de seno maxilar en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, entre el 2015 a 2020. Se hizo un análisis descriptivo donde se identificó el tipo de injerto y membrana utilizada, se analizó superficies, marcas, longitudes, diámetros y conexiones. Se analizaron radiografías periapicales y panorámicas disponibles, para determinar las angulaciones de los implantes, distancias entre implante-implante e implante-diente y signos de perdida ósea, para el análisis se utilizó el programa ClinicView® 9.3 (Orthopantomograph OP200D, instrumentarium, USA), Se analizo el eje longitudinal del implante con referencia a la línea media y para el eje 0 que corresponde al eje X, con referencia al diente continuo hacia mesial. Se analizaron mediante las radiografías disponibles con seguimiento a un año, resaltando que las radiografías analizadas de los implantes se encontraban unos sin carga y otros con carga. Se evaluaron un total de 79 pacientes, 32 hombres y 47 mujeres, se encontraron 87 elevaciones de piso de seno maxilar con técnicas de Anstrostomia Lateral y Transalveolar. Resultados: Se encontró que, durante el procedimiento, 25 (28,7%) se colocó implante inmediato, 41 (47,12%) fue posterior al procedimiento quirúrgico y en 21 (24,13) casos solo se realizó la elevación de seno maxilar. Se evidencio la colocación de 71 implantes en 66 elevaciones de seno maxilar, reportando 2 implantes perdidos en un paciente. Dentro de los tipos de marca de implantes colocados, se puede analizar que Zimmer se usó con una mayor frecuencia en 27 (38%), seguido de Miss con un 19 (26,7%), donde se encontró 13 implantes con diámetro de 4.0 mm (18,8%) y 20 implantes con una longitud de 10 mm (28.9 %), colocados en una angulación en un rango de 6.9° a 23.1° con respecto a la línea media del diente continuo hacia mesial, ubicándose en los estándares ideales; con respecto a las distancias se encontró que entre implante-diente estuvieron en un valor promedio de 7,12 ± 8,3 y la distancia entre implante -implante con un valor promedio de 10,4 ± 12,0. Por último los 69 implantes colocados, 12 (17,3%) no se restauraron y 57 (82,6) se rehabilitaron con diferentes materiales protésicos. Conclusiones: Se concluye que la colocación de un implante posterior a una elevación de piso de seno maxilar es ideal esperar un tiempo de cicatrización del injerto óseo mayor a los 12 meses, se evidencia que los implantes perdidos y colocados en el mismo sitio presenta una baja predictibilidad del éxito de los implantes. Se observo que el 97,1 % no tenía una descripción precisa de si hay o no hay presencia o ausencia de enfermedad peri-implantar.Ítem Uso de antibióticos en el manejo de la periodontitis en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Bueno Cabrera, Emma Estefanía; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Rodriguez Ciodaro, Adriana; Barrientos Sanchez, Silvia; Ramirez Lemus, Gloria Marcela; Escalante Herrera, Andrea del PilarA lo largo de los años varios estudios publicados se centran en los beneficios del uso de antibióticos como adyuvantes de la terapia mecánica del raspaje y alisado radicular en el tratamiento de la periodontitis estadio III y IV, pero su éxito no se ha aclarado por completo ya que existen dudas justificadas con respecto a la administración de antibióticos con respecto al desarrollo creciente de resistencias bacteriana. Objetivo: Describir las características relacionadas con el uso de antibióticos en el manejo de la periodontitis mediante el análisis de historias clínicas de pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. Materiales y métodos: Se realizó un análisis de las historias clínicas que tuvieran prescripción de antibióticos para el tratamiento de periodontitis estadio III y IV, de las cuales solo estarían incluidas aquellas con datos completos de las variables de interés para este estudio. Resultados: Se analizaron 570 historias clínicas de las cuales 25 tuvieron datos sobre registro y finalmente solo 9 cumplieron con los criterios de inclusión, en las historias clínicas analizadas se pudo determinar que la prescripción antibiótica tanto de amoxicilina y amoxicilina + metronidazol, demostraron una mejora significativa en términos de profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y sangrado al sondaje (SS). Conclusiones: No es posible determinar con certeza que exista un beneficio del uso complementario de antibióticos sistémicos para tratar periodontitis estadio III, debido al tamaño pequeño de la muestra y porque no se obtuvo un análisis de datos que tuvieran diferencias estadísticamente significativas.Ítem Evaluación de la precisión de las mediciones de recesiones gingivales con tecnología CAD y sonda periodontal(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Granados, Mónica María; Moreno Daza, Andrea Paola; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Colmenares Millán, Maria Marcela; Serrano Álvarez, Juan JaimeAntecedentes: Las medidas del margen gingival en los pacientes que presentan recesiones gingivales son clave para determinar el diagnóstico, tratamiento y predictibilidad de los procedimientos de cubrimiento radicular. Las sondas periodontales convencionales presentan errores de medición de aproximadamente 0,5 mm por el diseño milimétrico con el que cuentan y los escáneres intraorales han demostrado una precisión de las mediciones milimétricas mayor, logrando introducirse en el campo de la odontología como un método de medición más confiable y exacto. Objetivo: Comparar la precisión de las mediciones con sonda periodontal y escaneo óptico de modelos de yeso en etapa prequirúrgica de las recesiones gingivales. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal sobre 60 dientes de 16 pacientes tratados quirúrgicamente entre febrero y agosto del 2022, para evaluar el confiabilidad y exactitud de las mediciones de las recesiones gingivales y el seguimiento al mes de los procedimientos de cubrimiento radicular en dichos defectos, por recolección de datos mediante mediciones de tipo convencional usando sonda periodontal y mediciones digitales por medio del sistema CAD. Resultados: El valor promedio de la medida realizada con la sonda periodontal (SP; -1.18 ± 2.06 mm), es menor que el que se llevó a cabo con el escáner intraoral (EI; -2,37 ± 1.23 mm). Coeficiente de correlación intraclase fue de 0,230 y 0,641 para las medidas individuales y para las medidas promedio, respectivamente, siendo el coeficiente de correlación intraclase significativo cuando es mayor a 0,75. El coeficiente de correlación de Pearson entre las medidas obtenidas de entre los dos métodos de medición fue de 0,47, para lo cual se puede decir que existe una relación directa de los valores obtenidos por los métodos de medición mencionados, lo que significa que a medida que crece la medición con la sonda periodontal, la medida con el escáner intraoral sigue la misma dirección. Conclusiones: El uso de tecnologías digitales mediante escaneos intraorales o escaneo a modelos de yeso, tienen el potencial de mejorar la calidad de la adquisición de datos para futuras investigaciones clínicas. Adicionalmente, permiten hacer un seguimiento más preciso de los resultados de los procedimientos de cubrimiento radicular, en términos de reducción de recesiones gingivales.Ítem Comparación de la altura ósea radiográfica peri-implantar en pacientes con implantes sin reducción de plataforma y con reducción de plataforma: un estudio retrospectivo a 12 meses(Pontificia Universidad Javeriana) Lobo Vega, Jorge David; Soto Ramírez, Janaína; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Vargas Rico, Leonardo; Ramírez Lemus, Gloria Marcela; Martínez Pastrana, María ConstanzaAntecedentes: El uso de implantes dentales con reducción de plataforma se ha propuesto como una alternativa para disminuir la pérdida ósea marginal alrededor de implantes dentales debido a que se aleja el microgap protésico de la cresta ósea en sentido horizontal. Algunos estudios han concluido que esta característica en el implante puede mantener o incluso aumentar el nivel óseo peri-implantar a nivel crestal a mediano y largo plazo en comparación con implantes sin reducción de plataforma. Sin embargo, la literatura reciente no es concluyente en cuanto al beneficio con respecto a la preservación de altura ósea peri- implantar en los implantes con reducción de plataforma. Objetivo: Comparar la altura ósea radiográfica peri-implantar en pacientes con implantes sin reducción de plataforma e implantes con plataforma reducida. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las radiografías periapicales existentes incluidas en las historias clínicas digitales de pacientes a los que se le colocaron implantes dentales en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, entre enero de 2018 y enero de 2021. Se analizaron dos radiografías para cada implante, la inicial en el momento de la colocación de la rehabilitación definitiva y la final, con un seguimiento de 12 meses. Se evaluaron un total de 50 pacientes, 35 hombres y 15 mujeres, de los cuales a 37 pacientes se le colocaron implantes sin reducción de plataforma (grupo 1: 65 implantes) y a 13 pacientes se les colocaron implantes con plataforma reducida (grupo 2: 18 implantes). Utilizando el software CS Imaging Software Carestream, para disminuir los errores de medición, se estandarizaron las radiografías con la herramienta de proporcionalidad donde se incluyen las dimensiones de los implantes registradas en las historias clínicas y posteriormente se midió la distancia desde la plataforma del implante hasta la cresta ósea, tanto mesial como distal de los implantes, tomando como punto de referencia la plataforma del implante. Estas distancias representan los cambios en los niveles óseos peri-implantarios. De esta manera, las distancias en posición apical a la plataforma del implante se registraron con valores negativos y las distancias coronales a la plataforma se registraron con valores positivos. De estos valores obtenidos se sacó un promedio el cual permitió comparar la pérdida ósea entre ambos grupos. Resultados: Se encontró significativamente (p<0,05) mayor pérdida ósea peri-implantar alrededor de implantes sin reducción de plataforma, con los siguientes valores: mesial (-1,64 ± 1,32 mm) y distal (-1,67 ± 1,17 mm), así como el promedio (-1,67 ± 1,18 mm). Mientras que para el grupo de implantes con reducción de plataforma no se encontró pérdida ósea peri-implantar, mesial (0,23 ± 1,36 mm) y distal (0,36 ± 1,46 mm) y el promedio de ambas (0,30 ± 1,38 mm). Conclusiones: Existe beneficio en el uso de implantes con plataforma reducida para preservar el nivel óseo peri-implantar en un periodo de 12 meses posterior a la carga del implante. Palabras clave: implantes dentales, reducción de plataforma, plataforma conmutada, nivel óseo marginal, pérdida ósea.Ítem Concordancia de tres métodos para la definición del fenotipo periodontal(Pontificia Universidad Javeriana) Cordova lama, Matthew Poliang; Restrepo Ortiz, Germán David; Duenas Villamil, Ricardo Ernesto; Rodriguez Ciodoro, Adriana; Serrano Alvarez, Juan Jaime; Bermudez Munar, Jose AlejandroAntecedentes: Diversas características y métodos diagnósticos han sido empleados para dar una definición más precisa y uniforme del fenotipo periodontal, antes conocido como biotipo. Sin embargo, las conclusiones definitivas no son claras y la confusión se mantiene con respecto a su definición. Objetivo: Establecer la concordancia de tres métodos para la clasificación del fenotipo periodontal en pacientes sometidos a cirugías de levantamiento de colgajo a espesor total. Materiales y métodos: Se realizará un estudio exploratorio descriptivo de corte transversal en 15 pacientes entre 18 y 65 años que acudan a la clínica de alta complejidad de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes previamente deben haber cumplido con los criterios de inclusión. Resultados: El grado de acuerdo o concordancia de los tres métodos seleccionados para medir el fenotipo gingival es bueno, dado Kappa=0,733. Estos resultados indican que los métodos utilizados están de acuerdo con el categorizar el fenotipo gingival como delgado o grueso. Conclusiones: En este estudio se concluye que los métodos visuales, transparencia y directo, presentan buena concordancia entre sí y son métodos válidos para ayudar a determinar el fenotipo periodontal.Ítem Evaluación de factores biomecánicos de abutments protésicos definitivos de los sistemas de implantes dentales(Pontificia Universidad Javeriana) Jacome Arevalo, Laura Catalina; Guerrero Sierra, Wendy Katherine; Vargas Rico, Leonardo; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Rodriguez Ciodoro, Adriana; Martinez Pastrana, Maria constanza; Tafur Gallego, Daissy JuliethResumen Antecedentes: Múltiples factores como diseño, tipo de material, módulo elástico y deformación relativa de los implantes, repercuten en el desgaste de las superficies (implante-hueso e implante-pilar definitivo) por el tiempo de uso, lo que genera la aparición de enfermedades peri-implantares. Objetivo: En este trabajo se evaluaron in vitro, las características biomecánicas módulo y limite elásticos, así como la deformación relativa en 11 modelos de implantes, de 7 casas comerciales: Zimmer®, Straumann®, Ankylos®, Tiologic®, BioHorizons®, Mis® e Imeti®. Métodos: Los modelos fueron acoplados a un soporte de resina epóxica en forma de T y se le aplico un gradiente de carga oblicua hasta 100 Nw. Resultados: A través de análisis de regresión lineal y no paramétricas (test de Mann-Whitney), se observó que los modelos Zimmer®, Zimmer 3i® y Mis C1® presentaban mayor módulo elástico (169, 144 y 144 Nw/mm, respectivamente), siendo menor para el modelo Imeti® (102 Nw/mm). Se obtuvo una menor mediana en el modelo Zimmer® (0,10), así como el menor rango del índice de deformación relativa al compararse con los otros modelos, seguido de BioHorizons Tissue level® (0,12), Mis C1® (0,12) y Mis Seven® (0,11). Conclusiones: Cambios puntuales como un mayor modulo elástico y menor deformación relativa se encontraron para ambos modelos de la casa comercial Zimmer® y Mis C1®, contrario a los encontrados en los modelos Mis Seven® e Imeti®, cuyos valores para estos últimos, fueron menores en el módulo elástico, en conjunto con una mayor elongación elástica, mayor índice y rango de deformación relativa.Ítem Evaluación de recesiones gingivales tomadas con sonda periodontal en comparación con tecnología CAD. Una revisión de alcance(Pontificia Universidad Javeriana) Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Gómez Maya, María Mercedes; Serna López, Camilo; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Colmenares Millán, Maria Marcela; Serrano Alvarez, Juan JaimeObjetivo: Proporcionar una revisión general de las publicaciones disponibles sobre la evaluación de resultados y estabilidad en el tiempo del diagnóstico y tratamiento de recesiones gingivales (RG) tomadas con tecnología CAD y con sonda periodontal. Introducción: Los métodos de medición convencionales de RG están sujetos a errores inherentes a la técnica e instrumental. El uso de la tecnología CAD (escaneo intraoral) se ha venido utilizando ampliamente en odontología para diferentes procesos lo cual se ha visto que proporciona precisión en el diagnóstico y en el resultado de los tratamientos. Criterios de inclusión: Se incluyen artículos en inglés que comparen mediciones de RG hechas por medios digitales como el CAD/CAM comparado con mediciones convencionales de sonda periodontal, artículos de cualquier tipo y nivel de evidencia sin evaluar su calidad, y tipo de intervención. Métodos: Se hace una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Ebscohost, Clinical Key, Epistemonikos, Lilacs, Scielo y Latindex y búsqueda manual y revisión en libros. Resultados: Se incluyen 4 articulos los cuales evalúan RG por medios digitales. Las publicaciones disponibles sugieren que los medios digitales proporcionan precisión y reproducibilidad de las mediciones periodontales utilizando flujos de trabajo fáciles de usar en la práctica diaria odontológica. Conclusión: Los sistemas digitales proporcionan mayor precisión de las medidas y menores variaciones inter e intra operador facilitando el seguimiento del tejido periodontal a largo plazo. Sin embargo, hace falta más evidencia científica que justifique su uso en la consulta diaria.Ítem Relación del volumen del seno maxilar y desviación del septum nasal(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Betancourt, Amanda Beatriz; Martinez Somoza, Leidy Juliana; Suarez Londoño, Lina Janeth; Romero Mesa, Carlos Alberto; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Bermudez Murnar, Jose AlejandroEl objetivo primario fue medir el volumen del seno maxilar en una población colombiana y establecer su relación con la desviación del septum nasal, mediante el análisis de tomografías computarizadas. Materiales y métodos: Es un estudio retrospectivo observacional descriptivo donde se analizaron 537 tomografías de pacientes adultos mayores de 18 años de edad. Las medidas tomadas incluyen: diámetro cráneo caudal máximo del seno maxilar en el plano vertical, ancho en el plano horizontal y longitud en el plano sagital. Se cuantificó la desviación septal y se relacionó con los volúmenes de del seno maxilar utilizando la misma estación y ventanas de trabajo. Resultados: Se incluyeron 470 tomografías. El volumen del seno maxilar tanto para el derecho e izquierdo presentaron una mediana y un rango intercuartil (RIQ) de 8.18 mm3 (RIQ: 6.2 - 10.33) y 8.3 mm3 (RIQ: 6.4 - 10.36) respectivamente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y los tertiles de volumen de seno izquierdo (p<0.05), en las mujeres se observó una mayor proporción de pacientes en el tertil bajo presentándose en 101 senos (34.47%) y en categoría media con 115 (39.25%), mientras que en los hombres la mayor proporción se encontró en la categoría alta en 87 senos maxilares (49.15%). Se observó presencia de desviación en 455 (96.81%) de los septum evaluados, de los cuales 275 (60.44%) se presentaron hacia la izquierda y 180 (39.56%) hacia la derecha. No se presentó correlación entre los volúmenes de seno y los grados de desviación del septum. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en este estudio sugieren que no hay una correlación entre la desviación del septum nasal y un volumen de seno maxilar disminuido.Ítem Análisis histológico e histomorfométrico de sitios previamente injertados en pacientes fumadores y no fumadores(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Arenas, Diana Valentina; Bazurto Quinteros, María José; Uzcátegui Ponce, Mariana Carolina; Vieira Ramírez, Andrés Felipe; Gómez Guzmán, Mauricio; Rodríguez, Adriana; Vieira Ramírez, Andrés Felipe; Gómez Guzmán, Mauricio; Rodríguez, Adriana; Blanco López, Margarita María; Escalante Herrera, Andrea Del PilarAntecedentes: En la actualidad es muy común la necesidad de procedimientos regenerativos en rebordes residuales deficientes para una posterior rehabilitación implanto soportada. Se ha demostrado que las toxinas del cigarrillo influyen negativamente en la oxigenación y cicatrización de los tejidos, considerándose un factor de riesgo a tomar en cuenta al momento de realizar procedimientos quirúrgicos. Objetivo: Establecer las diferencias histológicas e histomorfométricas de las muestras residuales obtenidas por colocación de implantes en sitios con previa regeneración ósea con aloinjertos y/o xenoinjertos en pacientes fumadores y no fumadores. Métodos: En el presente estudio participaron 15 sujetos que cumplían con los criterios de inclusión, a los cuales se les tomaron muestras de 19 sitios regenerados al momento de la cirugía para colocación del implante. Se tomó una muestra ósea con una fresa trefina de 2x10mm. Se realizó un análisis histológico e histomorfométrico para determinar la cantidad de hueso neoformado, el porcentaje de material de injerto residual y el número de células óseas. Resultados: El porcentaje promedio de hueso neoformado en fumadores fue de 48,08% y en no fumadores de 51,92%. El promedio de osteocitos fue de 26 para el grupo de fumadores y de 31 para los no fumadores; de osteoblastos 31 y 29 y para los osteoclastos 2 y 1 respectivamente. Conclusión: No hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la neoformación ósea y la cantidad de material de injerto residual en los sitios que fueron sometidos a regeneración ósea guiada con xenoinjerto y/o aloinjerto en pacientes fumadores y no fumadores.Ítem Relación de la periodontitis con la disfunción endotelial(Pontificia Universidad Javeriana) González Torres, Maria Camila; Velásquez Garcia, Natalia; Marín Uribe, David; Velosa Porras, Juliana; Dueñas Villamil, Ricardo ErnerstoAntecedentes: En los últimos años, la relación de la enfermedad cardiovascular (ECV) y la enfermedad periodontal (EP) ha despertado un gran interés por parte de la comunidad científica. Sin embargo, la naturaleza de esta asociación aún no está clara. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre la enfermedad periodontal y disfunción endotelial (DE) en pacientes mayores de 40 años. Materiales y métodos: Se incluyeron 52 pacientes en el estudio, 26 con periodontitis estadio III y IV grado A y B y 26 con gingivitis inducida por biopelícula en periodonto reducido o salud periodontal mantenida. Se realizó historia clínica completa, exámenes de laboratorio y prueba de vasodilatación mediada por flujo de la arteria braquial. Resultados: De los 52 pacientes incluídos en el estudio, 2 pacientes pertenecientes al grupo control, presentaron disfunción endotelial. El estudio no mostró diferencias estadísticamente significativas en las medición endotelial inicial (p=0.47), medición endotelial final (p=0.44) y vasodilatación mediada por flujo entre los pacientes con y sin compromiso periodontal (p=0.99). Conclusiones: No se encontró relación entre la enfermedad periodontal y la disfunción endotelial. Sin embargo, se evidenció una menor dilatación arterial en pacientes con periodontits al compararlo con los pacientes sanos periodontalmente. Palabras clave: Disfunción endotelial, enfermedad periodontal, tratamiento periodontal, enfermedad cardiovascularÍtem Relación en la posición anatómica del agujero palatino mayor en pacientes con exodoncia de premolares superiores y tratamiento ortodóntico(Pontificia Universidad Javeriana) Fallas Mora, Mariana; Mahecha Donato, Andrés Felipe; Serrano Alvarez, Juan Jaime; Dueñas Villamil, Ricardo; Gomez Guzman, MauricioAntecedentes: la determinación de la relación entre el agujero palatino mayor (APM), la raíz distal del segundo molar y la sutura media palatina (SMP) permitirá en la población, generar el conocimiento necesario para poder realizar una planificación adecuada de los procedimientos quirúrgicos que involucren esta zona, disminuyendo así la tasa de iatrogenia y las complicaciones intra y posquirúrgicas en esta región anatómica, favoreciendo la toma de mayor cantidad de injerto del paladar. Objetivo: determinar la relación de la posición anatómica del agujero palatino mayor en pacientes con exodoncia de premolares superiores indicados por ortodoncia con tratamiento ortodóntico finalizado comparándolo con pacientes sin exodoncia de premolares y sin tratamiento ortodóntico, mediante tomografías computarizadas de haz de cono. Materiales y métodos: se incluyeron imágenes CBCT de 63 pacientes en este estudio, las cuales se dividieron en dos grupos; el grupo 1 incluyó 33 CBCT de pacientes con exodoncia de premolares y tratamiento ortodóntico finalizado, y el grupo 2 incluyó 30 CBCT de pacientes sin exodoncia de premolares ni tratamiento ortodóntico. Se analizaron las tomografías con el programa CS 3D Imaging Software tomando dos mediciones: a) raíz distal del segundo molar superior y b) sutura media palatina con respecto al agujero palatino mayor. Resultados: la edad promedio de los pacientes del grupo 1 fue de 30,76 y del grupo 2 fue de 44,2; predominó el sexo femenino en ambos grupos. En el grupo 1 la distancia del APM a la SMP del lado derecho fue de 14,16±0,80 mm y del lado izquierdo de 14,28±0,96 mm; respecto a la referencia anatómica de la raíz distal del segundo molar, del lado derecho fue 10,04±2,19 mm y del izquierdo de 10,40±2,53 mm. En el grupo 2 la distancia del APM a la SMP del lado derecho fue de 13,59±2,96 mm y del lado izquierdo de 14,32±1,04 mm. Respecto a la referencia anatómica de la raíz distal del segundo molar, del lado derecho fue 8,15±3,18 mm y del izquierdo de 8,14±3,83 mm en pacientes con exodoncia de premolares y tratamiento de ortodoncia finalizado. La referencia del agujero palatino mayor con respecto a la sutura media palatina, no varió en los pacientes sin exodoncia de premolares ni tratamiento de ortodoncia; mientras que en relación con la raíz distal del segundo molar si se presentó diferencia estadísticamente significativa entre la media de la distancia del APM a la raíz distal del segundo molar en el lado derecho del grupo 1 (M=10,04 DE=2,19) y la media de la distancia del APM a la raíz distal del segundo molar derecho del grupo 2 (M=8,15 DE=3,18) p<0,05. De igual manera, hubo una diferencia estadísticamente significativa entre la distancia del APM a la raíz distal segundo molar izquierdo en el grupo 1 (Me=10 RI=2) y el grupo 2 (Me=7,60 RI=6,1) p <0,05. Conclusión: es importante considerar las tomografías, como ayuda diagnóstica, para el estudio de estructuras anatómicas que a través de otras modalidades de imagen no pueden ser vistas. En procedimientos que requieran una toma extensa de injerto de tejido blando del paladar, el agujero palatino mayor puede ser un obstáculo anatómico, que con el uso de la tomografía puede proporcionarle al clínico una cirugía más segura. El presente estudio mostró una diferencia estadísticamente significativa con respecto a la distancia del APM a la raíz distal del segundo molar, del lado izquierdo y derecho, en pacientes con exodoncia de premolares y tratamiento ortodóntico finalizado.Ítem Frecuencia de lesiones de furca en premolares superiores y molares superiores e inferiores diagnosticadas mediante tomografía de haz de cono(Pontificia Universidad Javeriana) Perez Avendaño, Jazbleydi; Suárez Castiblanco, Astrid Liliana; Barrientos Sanchez, Silvia; Dueñas Villamil, Ricardo Ernesto; Serrano Alvarez, Juan Jaime; Cerrato Posio, Ana MariaAntecedentes. La valoración y el correcto diagnóstico de las lesiones de furca son importantes para establecer su plan de tratamiento adecuado. Con la introducción de la tomografía computarizada con haz cónico (CBCT), se puede obtener más información sobre la anatomía y morfología radicular, permitiendo mejores tratamientos y pronósticos más seguros para el paciente. En este estudio se trabajó con datos de tomografías tomadas mediante la utilización del tomógrafo ACUITOMO modelo 170. Objetivos. Determinar la frecuencia de lesiones de furca en premolares y molares superiores e inferiores diagnosticadas mediante tomografía de haz de cono de ventana pequeña. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en 322 dientes tomados de 219 tomografías computarizadas de ventana pequeña de maxilar superior e inferior; para molares superiores e inferiores y premolares superiores de pacientes mayores de edad de cualquier sexo. Se examinaron las tomografías a nivel del plano axial, coronal y sagital, se definió grados de severidad de pérdida ósea y rangos de grupos etarios. Resultados. El 20% de los dientes no presentaban ningún tipo de lesión, en los molares superiores se presentó un 16,9% de lesiones horizontales leves y verticales severas en un 12,7%. En los molares inferiores, pérdidas óseas horizontales leves en el 25,8% y verticales severas en el 16,1%. En los dientes analizados se observó correlación de pérdidas óseas intrarradiculares con presencia de lesiones apicales y tratamiento endodontico. Conclusión. En este estudio se observó que las lesiones leves son más prevalentes, indicando que la utilización del CBCT tiene una alta precisión y exactitud para diagnosticar este tipo de pérdidas, siendo esto método de gran aplicabilidad para definir conducta terapéutica antes de llevar al paciente a un procedimiento quirúrgico.Ítem Efecto del raspaje y alisado radicular a campo cerrado en pacientes hipertensos sobre niveles séricos de la IL 1-β, IL-4, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12 P70, IL-17A, VEGF y TNF-α(Pontificia Universidad Javeriana) Saenz Martínez, María José; Hernández Meza, Federico José; Del Hierro Rada, Mariella; Velosa Porras, Juliana; Latorre Uriza, Catalina; Escobar Arregoces, Francina María; Dueñas Villamil, Ricardo; Blanco López, Margarita MaríaResumen Antecedentes: La literatura científica ha corroborado la relación que hay entre la hipertensión y la enfermedad periodontal. La terapia periodontal no quirúrgica, como el raspaje y alisado radicular a campo cerrado, puede tener un efecto sobre marcadores sistémicos de la inflamación. Objetivo: Evaluar el efecto del raspaje y alisado radicular a campo cerrado sobre los niveles séricos de biomarcadores de inflamación en pacientes hipertensos. Materiales y métodos: La muestra fue de 19 pacientes hipertensos, con diagnóstico periodontal Periodontitis Estadio II, III y IV, Grado A y B. Se les realizaron exámenes de laboratorio que incluían: glicemia, colesterol (LDL, HDL), triglicéridos y cuadro hemático completo. Se les realizó la toma de tensión arterial antes de iniciar la terapia periodontal y en la cita de reevaluación se tomó el segundo registro de tensión arterial. La cuantificación de las citocinas de sangre periférica se realizó mediante el kit Milliplex Inflammation Human Cytokine. Resultados: Todos los niveles de citocinas medidas en los pacientes de la muestra disminuyeron del examen inicial a la reevaluación. La IL-1B tuvo un valor inicial de 0.53 pg/ml, la IL-4 de 2.98 pg/ml, IL-6 de 0.31 pg/ml, IL-8 de 9.17 pg/ml, la IL-10 de 1.15 pg/ml, IL-12P70 de 1.82 pg/ml, IL-17A de 3.8 pg/ml, TNFa de 15.84 pg/ml y el VEGF de 152.10 pg/ml. Las medidas luego del tratamiento periodontal fueron: IL-1de 0.30 pg/ml, IL-4 de 1.23 pg/ml, IL-6 de 0.24 pg/ml, IL-8 de 7.79 pg/ml, IL-10 de 0.86 pg/ml, IL-12P70 de 0.94 pg/ml, IL-17A de 3.19 pg/ml, TNFa de 14.29 pg/ml y VEGF de 101.55 pg/ml. Las citocinas que reflejaron una diferencia estadísticamente significativa fueron la IL-1B y VEGF (p=0.04 y p=0.004). Conclusiones: Los pacientes hipertensos con periodontitis sometidos a tratamiento periodontal no quirúrgico presentaron una disminución en los niveles de citocinas pro inflamatorias evaluadas, aunque las únicas que presentaron una diferencia estadísticamente significativa fue la VEGF y la IL-1B.Ítem Análisis histológico e histomorfométrico del material residual obtenido durante la colocación de implantes dentales en sitios con elevación de piso de seno maxilar previamente injertados(Pontificia Universidad Javeriana) Cascante, Esteban; Chin Wo, David; Vieira, Andrés FelipeLa reabsorción ósea severa en maxilar superior de un paciente edéntulo y la neumatización de seno maxilar, hacen que la colocación de implantes en dicha zona sea imposible sin la previa reconstrucción mediante la técnica de elevación de piso de seno maxilar con el uso de distintos materiales. Objetivo: Examinar histológicamente las características del material residual obtenido durante la colocación de implantes dentales posterior al injerto durante el procedimiento de elevación de piso de seno maxilar.Ítem Evaluación del efecto del plasma rico en plaquetas (PRP) en diferentes tiempos y concentraciones posterior a su procesamiento sobre la proliferación de fibroblastos de ligamento periodontal y osteoblastos(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno, Ximena; García, Adriana; Gutiérrez, Sandra; Bedoya, María Alexandra; Acosta, AdrianaEn diferentes áreas de la salud se han utilizado los factores de crecimiento obtenidos de las plaquetas desde su primera aplicación en 1980, éstos se encuentran concentrados en el plasma rico en plaquetas (PRP), fuente autóloga de primera generación. Robert Marx en 1986 fue el primero en describir el uso del PRP para la colocación de injertos óseos en cirugía maxilofacial y desde esa época se atribuyeron propiedades fundamentadas en la capacidad que tiene de incrementar la regeneración ósea al ser utilizado junto con injertos de hueso. Sin embargo, la diversidad de protocolos para su preparación ha generado resultados variables y la ausencia de consenso en terminología, caracterización y clasificación, han hecho difícil la comparación entre ellos. Los estudios de investigación son heterogéneos y el tiempo que transcurre entre la activación del PRP y el impacto de su aplicación en cuanto a efectos biológicos sobre la proliferación celular, ciclo celular y osteogénesis no se entiende por completo.Ítem Desempeño de los sustitutos de mucosa oral en periodoncia e implantología: una revisión sistemática de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Bermeo Noguera, Ana Milena; Ramírez Guerreo, David; Mercado Reyes, Marcela; González, Juan ManuelEn la práctica clínica tanto en periodoncia como en implantología, uno de los principales inconvenientes suele ser la deficiencia de tejidos blandos y su biotipo, ya sea el resultado de procesos patológicos o condiciones anatómicas. Actualmente existen diferentes estrategias enfocadas hacia su reemplazo aumento, por medio dela combinación de técnicas quirúrgicas, el uso de injertos y/o el uso de membranas elaboradas con biomateriales. La elaboración in vitro de sustitutos de mucosa por medio de Ingeniería tisular, y su posterior aplicación, es una alternativa para el tratamiento. A pesar de la existencia de estudios preclínicos y clínicos sobre el uso de sustitutos de tejido de mucosa oral, la información reportada actualmente con respecto a su desempeño y posible uso clínico en el campo periodontal e implantológico, no es concluyente.