Logotipo del repositorio
 

Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Ítem
    Evolution of brain size in class-based societies of fungus-growing ants (Attini)
    Riveros, Andre J; Seid, Marc A; Wcislo, William T; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
  • Ítem
    Metabolic scaling in insects supports the predictions of the WBE model
    Riveros, A J; Enquist, B J; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
  • Ítem
    Modificaciones en la plasticidad hipocampal a corto plazo por efecto de un péptido diseñado y sintetizado con base en la estructura de una conotoxina
    Riveros Rivera, Alain; Guerrero, Alejandra
    Introducción: El diseño de instrumentos o moléculas inspiradas en la naturaleza ha permitido avanzar en diferentes áreas de la ciencia y tecnología. Objetivo: Evaluar cambios plásticos a corto plazo desencadenados por la administración intraperitoneal de un péptido agonista del receptor de glutamato NMDA. Materiales y métodos: Se utilizaron ratas macho divididas en grupo péptido (a quienes se administró peritonealmente el péptido) y grupo control (a quienes se administró peritonealmente el vehículo). Por técnicas de estereotaxia se localizaron electrodos de estimulación y registro en las áreas hipocampales CA3 y CA1 respectivamente, con el ánimo de obtener los potenciales de campo y analizar cambios en su pendiente y amplitud por la aplicación de pares de estímulos, antes y después de la administración del péptido. Resultados: Aunque con la administración del péptido no hay cambios en variables sistémicas como la temperatura o la frecuencia cardiaca, sí se pueden modificar los potenciales de campo, específicamente cuando el intervalo entre pares de estímulos es más corto (40 a 80 ms). Conclusión: El péptido evaluado en el presente trabajo tiene efectos en la facilitación por pulsos pareados tanto en la amplitud como en la pendiente de potenciales de campo en el hipocampo de ratas, pero en los intervalos entre estímulos más cortos.
  • Ítem
    Cardiac autonomic modulations and psychological correlates in the yukon arctic ultra : the longest and the coldest ultramarathon
    Rundfeldt, Lea C; Maggioni, Martina A; Coker, Robert H; Gunga, Hanns-Christian; Riveros-Rivera, Alain; Schalt, Adriane; Steinach, Mathias; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
  • Ítem
    Impulse oscillometry reference values and bronchodilator response in three- to five-year old children living at high altitude
    Duenas-Meza, Elida; Correa, Eliana; López, Eliana; Morales, Juan Carlos; Aguirre-Franco, Carlos Eduardo; Morantes-Ariza, Carlos Fabián; Granados, Carlos Eduardo; González-García, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
  • Ítem
    Commentaries on viewpoint : physiology and fast marathons
    Santos-Concejero, Jordan; González-Mohíno, Fernando; González-Ravé, José María; Perrey, Stephane; Dewolf, Arthur H; Yates, Brandon A; Ušaj, Anton; Debevec, Tadej; González-Rayas, José Manuel; Rayas-Gómez, Ana Lilia; González-Yáñez, José Manuel; Lepers, Romuald; Stapley, Paul; Louis, Julien; Proessl, Felix; Nikolaidis, P T; Knechtle, B; Muniz-Pumares, D; Hunter, B; Bottoms, L; Bontemps, Bastien; Valenzuela, Pedro L; Boullosa, Daniel; Del Coso, Juan; Blagrove, Richard C; Hayes, Philip R; Millet, Gregoire P; Malatesta, Davide; Costa Campos, Yuri de Almeida; Pereira Guimarães, Miller; Macedo Vianna, Jeferson; Fernandes da Silva, Sandro; Silva Marques de Azevedo, Paulo Henrique; Paris, Hunter L; Leist, Margaret A; Lige, Mast T; Malysa, William; Oumsang, Alicia S; Sinai, Erin C; Hansen, Rasmus K; Secher, Niels H; Volianitis, Stefanos; Hottenrott, Laura; Hottenrott, Kuno; Gronwald, Thomas; Senefeld, Jonathon W; Senefeld, Jonathon W; Fernandes, Ricardo J; Vilas-Boas, João Paulo; Riveros-Rivera, Alain; Böning, Dieter; Craighead, Daniel H; Kipp, Shalaya; Kram, Rodger; Zinner, Christoph; Sperlich, Billy; Holmberg, Hans-Christer; Muniz-Pardos, Borja; Sutehall, Shaun; Angeloudis, Konstantinos; Guppy, Fergus M; Bosch, Andrew; Pitsiladis, Yannis; Andrade, David C; Del Rio, Rodrigo; Ramirez-Campillo, Rodrigo; Ribeiro Lopes, Thiago; Moreira Silva, Bruno; Ives, Stephen J; Weyand, Peter G; Brietzke, Cayque; Franco-Alvarenga, Paulo Estevão; Dos Santos, Tony Meireles; Oliveira Pires, Flávio; Layec, Gwenael; Hoogkamer, Wouter; Balestrini, Christopher S; Goss, Curtis S; Gabler, Mikaela C; Escalera, Albaro; Bielko, Shane A; Chapman, Robert F; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
  • Ítem
    Color-dependent learning in restrained africanized honey bees
    Jernigan, C. M.; Roubik, D. W.; Wcislo, W. T.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Prieto Rivera, Andre J.
  • Ítem
    Evidencia del comportamiento circadiano de la EPO con dependencia del sexo e independencia de parámetros fisiológicos en jóvenes entrenados en la altura moderada
    Sánchez Godoy, Jesús Armando; Buitrago, Natalia; Cristancho, Edgar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Prieto Rivera, Alain
    La importancia de la Epo como hormona central en los procesos de ambientación a la altura es clara dado su efecto estimulante sobre la producción eritrocitaria. Su naturaleza hormonal ha llevado a que algunas investigaciones evalúen su circadianidad con reportes no contundentes e inclusive contradictorios al respecto. Objetivo: Analizar la circadianidad de la Epo en sujetos que realizan entrenamiento aeróbico en la altura intermedia (2600 msnm) comparando diferencias entre hombres y mujeres. Materiales y métodos: Se reclutaron residentes a la altura intermedia de por lo menos 18 meses, de ambos sexos y que tuvieran entrenamiento aeróbico al menos durante 8 meses previos a la realización del estudio para medir su Epo cada 4 horas durante 24 horas y correlacionarla con algunas variables fisiológicas y ambientales. Resultados: Existe comportamiento circadiano en la Epo tanto para hombres como para mujeres, con un mesor para hombres de 20:10 h y 16:33 h para mujeres. En cuanto a la acrofase, esta se presenta hacia las 17:52 h para hombres y a las 15:50 h para las mujeres. El análisis de diferencia de medias muestra una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos Conclusión: Existe circadianidad diferencial entre hombres y mujeres en cuanto a sus niveles de Epo, la cual es independiente de variables fisiológicas y ambientales.
  • Ítem
    Nocturnal decrease of arterial oxygen content—hidden stimulus for erythropoietin secretion at altitude
    Böning, Dieter; Cristancho, Edgar; Riveros Rivera, Alain; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Sanchez, Armando
  • Ítem
    Evaluation of natural mandibular shape asymmetry : an approach by using elliptical Fourier analysis
    Niño Sandoval, Tania C.; Infante Contreras, Clementina; Vasconcelos, Belmiro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Morantes Ariza, Carlos Fabian
  • Ítem
    Soil macrofauna in areas with different ages after Pinus patula clearcutting
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Tullande M., Esteban; Barrera Cataño, José Ignacio; Alonso Malaver, Carlos Eduardo; Morantes Ariza, Carlos; Basto, Sofía
  • Ítem
    Commentaries on viewpoint : managing the power grid : how myoglobin can regulate PO2 and energy distribution in skeletal muscle
    Bock, Joshua M.; Kruse, Nicholas T.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
  • Ítem
    Machine learning neuroprotective strategy reveals a unique set of parkinson therapeutic nicotine analogs
    Morantes, Carlos; Pinzón, Andrés; Barreto, George E.; Mariño, Leonardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Rojas Rodríguez, Felipe; Cabezas Pérez, Ricardo Julián; Gonzales Santos, Janneth
  • Ítem
    Learning of bimodal versus unimodal signals in restrained bumble bees
    Leonard, Anne S.; Gronenberg, Wulfila; Papaj, Daniel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Riveros, Andre J.
  • Ítem
    Caracterización de pacientes con hipotiroidismo congénito en el hospital universitario San Ignacio entre 2001 y 2017
    Peñaloza, Lorena; Forero Ronderos, Catalina; Cespedes Salazar, Camila; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI); Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Peñaloza, Lorena; Forero Ronderos, Catalina; Céspedes Salazar, Camila
    Introducción. El hipotiroidismo congénito es una causa prevenible de discapacidad cognitiva. Dada la ausencia de signos y síntomas al nacer, es necesario hacer pruebas de tamización para detectarlo. Su incidencia oscila entre uno de cada 2.500 y uno de cada 6.000 nacidos vivos. Objetivo. Describir las características antropométricas y demográficas de los participantes, así como medir la concentración de tirotropina (TSH) en sangre de cordón umbilical y de TSH y tiroxina libre (T4 libre) en el suero de los recién nacidos positivos en la prueba de tamización y de aquellos con hipotiroidismo congénito confirmado. Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional retrospectivo de un periodo de 17 años mediante la revisión de los registros de laboratorio clínico y las historias para establecer las características demográficas y antropométricas en el momento del nacimiento. Resultados. Se analizaron 41.494 recién nacidos. Se encontraron 217 (0,52 %) recién nacidos con prueba positiva de tamización, 19 (8,76 %) de ellos con diagnóstico confirmado mediante pruebas séricas (TSH y T4 libre), para una incidencia de uno por cada 2.183 nacidos vivos. El 78,95 % de los casos de hipotiroidismo congénito correspondió a nacidos a término, el promedio de la edad gestacional fue de 37,3 semanas, similar al de quienes no lo presentaban. No hubo diferencia en el promedio de peso ni en la talla al nacer entre los afectados y los no afectados. La concentración de TSH en sangre de cordón umbilical fue significativamente mayor en los casos de hipotiroidismo congénito que en los recién nacidos sanos. Conclusiones. La incidencia de hipotiroidismo congénito fue similar a la encontrada en los estudios consultados. No hubo diferencias clínicas relevantes entre los casos confirmados y los descartados, lo que resalta la pertinencia de la tamización neonatal para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
  • Ítem
    Paradas durante la caminata de 6 minutos y su correlación con nuevas mediciones de la prueba en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
    García, Milena; Correa-Ríos, Ximena; Cañas Arboleda, Alejandra; Lasso Apraez, Javier Ivan; Lutz Peña, Juan Ricardo; Villaquiran Torres, Claudio; Celis Preciado, Carlos Andres; Fernández-Sánchez, María José; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON
    Marco teórico: se ha reportado que la presencia de paradas involuntarias durante la prueba de caminata de 6 minutos se asocia con un incremento en la mortalidad en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sin embargo, la relación de las paradas con otras determinaciones de la prueba de caminata de 6 minutos como velocidad, trabajo, el producto distancia-saturación y la desaturación inducida por el ejercicio, aún no se ha establecido. Objetivos: determinar la correlación de las paradas involuntarias con variables clínicas recolectadas de forma rutinaria en la PC6M, así como con las nuevas determinaciones derivadas de la prueba, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, en el que se revisaron los reportes de pruebas de caminata de 6 minutos de 129 sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las determinaciones derivadas de la prueba fueron comparadas entre los pacientes que presentaron paradas y quienes no; se realizaron correlaciones entre ellas y se identificaron los predictores de paradas por medio de análisis de regresión logística. Resultados: 30 pacientes tuvieron paradas involuntarias durante la prueba; en este grupo se observó al final que los puntajes de disnea y fatiga, así como la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial sistólica final fueron significativamente mayores que en el grupo que no tuvo paradas, mientras que la saturación arterial de oxigeno fue significativamente menor (p<0,001); las nuevas variables derivadas: distancia, velocidad, trabajo y el producto distancia-saturación fueron menores (p<0,001) en los sujetos que pararon, encontrando una buena correlación con ellas. En el análisis de regresión, las variables que permanecieron significativas para la presencia de paradas fueron: saturación final, distancia recorrida, velocidad, trabajo, DDR y producto distancia-saturación. Conclusiones: en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica estable que realizan una prueba de caminata de 6 minutos, la presencia de paradas se asocia con menor distancia caminada, trabajo, DSP y saturación al final de la prueba. El cálculo de estas nuevas variables, así como el registro de paradas durante la PC6M podría refinar la capacidad pronóstica de la prueba en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Ítem
    Primary lung cancer cell culture from transthoracic needle biopsy samples
    Herreño Pachón, Angélica María; Fernández Sánchez, Maria José; Rey Sánchez, Laura Alejandra; Mejía, Juan Andrés; Canas, Alejandra; Moreno Niño, Olga María; Henríquez Cabezas, Berta Cristina; Montecino Leonard, Martín Alejandro; Rojas, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo de investigación CANNON; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Fernández Sánchez, Maria José; Canas, Alejandra; Moreno Niño, Olga María; Rojas, Adriana