Consenso colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal

View/ Open
Date
2012-09Authors
Galiano, María TeresaAlbis, Rosario
Márquez, Juan Ricardo
Juliao, Fabián
Aguirre Matallana, Diego Andrés
Guzmán Rojas, Gerardo Andrés
Hernández B., Javier Enrique
Archila, Paulo Emilio
Carrera Siachoque, Javier Alejandro
Castaño Llano, Rodrigo
Escobar, Carlos Mario
García Duperly, Rafael
Gómez Maquet, Sandro
Meissel Chinchilla, Emiro Alfonso
Mejía Arango, Marcela
Mendoza de Molano, Belén
Muñoz Mora, Andrés
Otero Regino, William
Pineda Ovalle, Luis Fernando
Puerta Díaz, Juan Darío
Restrepo R., José Ignacio
Reyes Medina, Gustavo Adolfo
Ruiz Lobo, Elmer Jair
Vera Chamorro, José Fernando
Zuleta Muñoz, Julio Eduardo
Herrán, Martha
Corporate Author(s)
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
Type
Artículos
ISSN
0120-9957 / 2500-7440 (Electrónico)
Share this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Resumen
La Enfermedad inflamatoria intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias
entidades, las dos más importantes: la colitis ulcerativa idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno
inflamatorio, crónico, recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo;
pero, además con afectación potencial de otros órganos.
En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un
auge en medicamentos novedosos; a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables.
Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dicha patología en nuestro país nos
obliga tanto científica como moralmente a convocar a un panel de expertos para elaborar unos lineamientos básicos en el enfoque y manejo de la EEI.
OBJETIVOS
1. Desarrollar un consenso adaptado a nuestro medio, basado en documentación científica de la mejor calidad disponible para el enfoque diagnóstico y el manejo médico
y quirúrgico.
2. Publicar y difundir dichos lineamentos tanto a la comunidad científica como al
público en general a través de foros especializados, y medios de comunicación de
alta penetración.
3. Elaborar y divulgar el consenso en forma de suplemento de la Revista Colombiana
de Gastroenterología, el 8 de diciembre de 2011, en medio del congreso de ACADI
(Asociación Colombiana de Asociaciones del Aparato Digestivo); es el mejor homenaje que el panel multidisciplinario de expertos le puede rendir a dicho evento; pero
más importante aún es el reconocimiento que se le hace a los pacientes que padecen
de dicha patología en nuestro país, quienes en últimas son nuestra razón de ser.
METODOLOGÍA
1. Se invitaron médicos especialistas (Clínicos y quirúrgicos), líderes de opinión e
industria farmacéutica nacional, cuyo área de interés y de trabajo es la EEI.
2. Se separó y manejó independientemente desde el principio la CUI de la EC. A su
vez, se dividió cada entidad por módulos, con base en el método de panel de Delphi,
se nombró un coordinador por cada uno de ellos, el cual se encargó de analizar junto
con su equipo la literatura, para extraer el nivel de evidencia clínica y así emitir unos conceptos preliminares. Posteriormente, todo el panel de expertos se reunió en
varias jornadas y conjuntamente se revisó nuevamente la evidencia clínica y conclusiones de los diferentes módulos homogenizándolas y de una manera concertada se
formularon las recomendaciones definitivas.
Link to the resource
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572012000500001Source
Revista Colombiana de Gastroenterología; Volumen 27 Número S.1 , Páginas S-1 - S-35 (2012)
Estadísticas Google Analytics
Collections
- Artículos [57]