Licenciatura en Ciencias Religiosas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relato autobiográfico de la experiencia religiosa en el proceso formativo en ciencias religiosas virtual : en el caso de Hernán Rivas Martínez(Pontificia Universidad Javeriana) Rivas Martínez, Hernán; Díaz López, Yefrén; DÍAZ LÓPEZ, YEFRÉNEste proyecto de investigación, tiene como fin de abordar el Relato Autobiográfico de la Experiencia Religiosa en el Proceso Formativo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA. Pretende dar respuesta al interrogante, ¿Cuáles son los momentos existenciales y formativos que favorecen la experiencia religiosa del estudiante Hernán Rivas Martínez de la Lic. En Ciencias Religiosas Virtual durante su proceso académico, investigativo y de proyección social en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje? Para lograr la respuesta el anterior interrogante fue necesario hacer un recorrido por los temas: Experiencia Religiosa, Relato Autobiográfico, testimonios de vida de Santos como Ignacio de Loyola y la Madre Laura, Ambientes Virtuales de Aprendizaje. De igual manera, Se implementó la metodología del enfoque de investigación de tipo cualitativo, con un diseño narrativo- descriptivo, método como el hermenéutico teológico y un Relato Autobiográfico que evidencia las diferentes situaciones vividas dentro del proceso de formación como LCRV. Por último, concluyendo la importancia de tener claro que Dios se revela a la humanidad en todo momento, lo que hace que dentro de la formación académica también, se vivan esos momentos existenciales que fortalecen el quehacer como estudiante virtual y que caracteriza y diferencia de una u otra forma el proceso de aprendizaje del Licenciado en Ciencias Religiosas – LCRV de la Pontificia Universidad Javeriana – PUJ.Ítem Memoria y revelación en el relato autobiográfico en perspectiva teológica de un grupo de sacerdotes, religiosas y laicos(Pontificia Universidad Javeriana) García Velasco, María Yolanda; Díaz López, YefrénEsta investigación tiene como objetivo general interpretar desde la hermenéutica teológica la memoria colectiva de revelación en el relato autobiográfico llamado para una gran obra. El enfoque de investigación fue el cualitativo, a través del estudio de caso orientado por el método hermenéutico teológico. Dentro de los instrumentos utilizados para la recolección y el tratamiento de los datos se encuentran el Atlas/ti, fichas de registro y Matriz. Lo anterior dio como resultado el informe final de análisis el cual respondió a la pregunta central del problema: ¿Cuál es la memoria colectiva de revelación que se encuentra en el relato autobiográfico llamado para una gran obra? Mostrando allí el texto de Jeremías 1, 4- 10, condensado en su pretexto y contextos por medio de los cuales se hizo vida.Ítem Memoria y revelación en el relato autobiográfico : una doble historia de amor y bondad de Dios(Pontificia Universidad Javeriana) Arteaga Lara, Héctor; Díaz López, YefrénEsta investigación tiene como objetivo general interpretar desde la hermenéutica teológica la memoria colectiva de revelación en el relato autobiográfico una doble historia de amor y bondad de Dios. El enfoque de investigación fue el cualitativo, a través del estudio de caso orientado por el método hermenéutico teológico. Dentro de los instrumentos utilizados para la recolección y el tratamiento de los datos se encuentran el Atlas/ti, fichas de registro y Matriz. Lo anterior dio como resultado el informe final de análisis el cual respondió a la pregunta central del problema: ¿Cuál es la memoria colectiva de revelación que se encuentra en el relato autobiográfico una doble historia de amor y bondad de Dios? Mostrando allí el texto de Isaías 43,1 “no temas que yo te he rescatado, te llamé por tu nombre y eres mío” condensado en su pretexto y contextos por medio de los cuales se hizo vida.Ítem Historia de vida autobiográfica(Pontificia Universidad Javeriana) Villegas Londoño, Julio; Arango Álzate, Oscar AlbeiroEl presente trabajo comprende la construcción y el análisis dela. historia de vida o autobiografía de un sacerdote con más de ocho años de trabajo pastoral, perteneciendo a una institución sin ánimo de lucro como lo es la Iglesia Católica Colombiana (Diócesis de Buga). primero como fiel evangelizado y luego como presbítero y líder espiral La reconstrucción de la identidad de este sacerdote supuso la utilización del enfoque etnográfico y de la entrevista en profundidad, herramientas de investigación que permitieron recopilar la información necesaria para conocer y comprender todos aquellos aspectos que convertidos en. hitos han contribuido a configurar su identidad personal y profesional La construcción o recuperación de esta historia implicó la realización de mueve entrevistas en profundidad al sacerdote, buscando los aspectos que los entrevistados conocieran sobre él, Además de cuatro entrevistas más 2 personas allegadas, y que fueran determinantes para la realización de este trabajo. Uno de los aspectos principales sobre el que se indaga en a autobiografía es el dela relación que este sacerdote ha tenido con Dios (Hb 5.16) y la misión de ofrecer su vida al servicio de la comunidad (Jn 15, 13-16) debido precisamente al papel fundamental que esta práctica ha tenido en la configuración de su identidad personal y profesional en diferentes etapas de su vidaÍtem Memoria y revelación en el relato autobiográfico en perspectiva teológica de un grupo de sacerdotes, religiosas y laicos(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Hernández, Elizabeth; Díaz López, YefrénLa investigación cuyo tema es “memoria y revelación en el relato autobiográfico : Escenario de Revelación” pretender descubrir la memoria colectiva de revelación, que se da en el trascurso de la autobiografía. Este trabajo de grado está fundamentado en la investigación cualitativa, para que podamos entender la autobiografía como un modo de hacer Teología.Ítem Memoria y Revelación en el relato autobiográfico : entre luces y sombras(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Mazabuel, Helder; Díaz López, YefrénSe puede afirmar que un relato autobiográfico es un documento donde el autor narra todo lo que ha vivido en el transcurso de los años, como lo manifiesta Bernabé Sarabia en su documento Historias de Vida donde dice que “Relatar la propia vida, tanto de manera oral como escrita, no es sino reflejo de la propia condición humana; progresivo esfuerzo del hombre por alcanzar un mejor conocimiento de sí mismo y de sus congéneres.” 1 Para analizar e interpretar esta autobiografía, aplicamos herramientas investigativas como la hermenéutica teológica, mediante la cual se identifica la memoria colectiva de revelación en el relato autobiográfico Entre Luces y Sombras. Entendiendo como hermenéutica el arte u oficio de interpretar textos, o la explicación que hace el padre Parra en su documento de Teología Fundamental “que todo trabajo de captación sea trabajo de interpretación, siendo la hermenéutica el quehacer más general y sustantivo de la humanidad.” 2 Teniendo este significado de hermenéutica, trabajamos la memoria colectiva, que vista desde las ciencias sociales, se pueden definir como el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, es por esta razón que buscamos interpretar en esta autobiografía como se revela Dios a una comunidad determinada. Teniendo en cuenta que “nuestros recuerdos siguen siendo colectivos, y son los demás quienes nos los recuerdan, a pesar de que se trata de hechos en los que hemos estado implicados nosotros solos, y objetos que hemos visto nosotros solos. Esto se debe a que en realidad nunca estamos solos.”Ítem Imaginarios sobre la divinidad en los estudiantes de Educación Religiosa Escolar (E.R.E) del grado undécimo de la Institución Educativa Domingo Benkos Bioho de Bocachica, corregimiento de la ciudad de Cartagena (Bolívar) Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Moncaris Moreno, Luis Alberto; Casas Ramírez, Juan Alberto; Velasco Muelas, Sonia; Sierra González, Ángela MaríaEsta tesis de grado, se centra en un trabajo investigado en el que se busca conocer los imaginarios sobre la divinidad en los estudiantes de Educación Religiosa Escolar de undécimo grado de la Institución Educativa Domingo Benkos Bioho de Bocachica, corregimiento de Cartagena Bolívar, con visión de presentar una propuesta pedagógica encaminada en ayudar a madurar la fe de los estudiantes a través la deconstrucción y reconstrucción de sus imaginarios sobre la divinidad, que les permita ser creyentes comprometidos en su maduración personal y espiritual como también en la trasformación positiva de su contexto social y comunitario.Ítem Historias y experiencias divinas de acompañamiento a niños y niñas con capacidades diferentes una aproximacion : catequistica(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Jimenez, Natalia Andrea; Diaz Lopez, Yefren; Diaz Lopez, YefrenEsta investigación tiene como objetivo identificar los aportes del Método Teológico Pastoral en el acompañamiento de niños y niñas con capacidades diferentes en la catequesis, desde el compromiso al que invita el Papa Francisco a fin de que las personas con capacitadas diferentes sean plenamente acogidas en las parroquias, asociaciones, movimientos eclesiales, para que puedan participar en los sacramentos, la liturgia y la vida de la Iglesia. La metodología utilizada del ver-juzgar y actuar fundamenta el diseño de las guías de acompañamiento a estos niños y niñas con capacidades diferentes, partiendo del “ver” y “escuchar” la realidad de los niños y niñas con capacidades diferentes a partir de sus propias historias de su vida; juzgar a partir de esas mismas historias iluminadas por la Palabra de Dios, cómo Dios se muestra en la vida de los niños, las niñas y sus familias; para finalmente en el actuar, integrar a los niños, niñas y sus familias a la vida de la parroquia.Ítem Educación laica y educación religiosa escolar una respuesta para el crecimiento en las diversas dimensiones del ser humano(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Carrillo, Maria Ines; Duarte Medina, Miguel Eduardo; Rivera Galvis, Rosaura; Cárdenas León, Diana Milena; Cárdenas León, Diana Milena; Salazar Velandia, Néstor AlejandroRESUMEN La presencia de la Educación Religiosa con el tiempo se ha venido desligando del ambiente educativo y a su vez ha afectado de algún modo el completo desarrollo de las dimensiones del ser humano, por esto el principal objetivo de este trabajo es evidenciar el impacto que la Educación Religiosa Escolar tiene en el crecimiento del ser humano de manera personal y social. Esto ha motivado a que este proyecto investigativo aborde el contexto educativo de los niños y jóvenes de la Institución Educativa Colegio Claretiano de la Ciudad de Cúcuta teniendo como interrogante si de una u otra manera el fenómeno de secularización afecta el ejercicio de la ERE en aras del crecimiento en las dimensiones del ser humano desde la perspectiva escolar. Como resultado de la investigación se logra evidenciar el impacto que tiene consigo el aplicar durante el proceso de formación del estudiante el proyecto de vida que se trabaja desde el grado primero hasta el grado 11 permitiendo confirmar que el desarrollo de sus dimensiones se vio fortalecido con el área de Educación Religiosa Escolar cuya institución trabaja como el área de pastoral, arrojando altos índices de desempeño favorables en las categorías tratadas las cuales son: Dimensión Física, Dimensión social y sociopolítica, Dimensión cognitiva, Dimensión emocional o afectiva, Dimensión comunicativa o lingüística, Dimensión espiritual o trascendente y Dimensión ético o moral El Impacto de la ERE en los jóvenes de la Institución Educativa de confesión Católica les permite orientar sus vidas al llegar al último grado de formación por medio del proyecto de vida trabajado en su proceso educativo. Palabras Claves: Secularización, Educación Religiosa, proyecto de vida, dimensiones del ser humano, impactoÍtem Propuesta bioética desde la ere para afrontar los desafíos de la secularización derivada de la modernidad, la postmodernidad y otras tendencias emergentes actuales(Pontificia Universidad Javeriana) García Sánchez, Juan Carlos; Cárdenas León, Diana Milena; Díaz López, YefrenLa secularización ha sido un proceso histórico que se ha caracterizado por dividir lo humano de lo divino. La historia reconoce varias fases en las que lo sagrado ha estado por encima, a la par, debajo o moviéndose en caminos separados a lo profano. Sin embargo, tal separación ha generado una gran fragmentación social que ha hecho que grandes problemas humanos como la Crisis Climática, las Sindemias Globales y los Puntos de No Retorno para la Crisis Climática hayan salido del foco o se vean de manera marginal en la religión católica y del cristianismo, y por consiguiente de la ERE, la catequesis y la Teología, convirtiéndose en fenómenos que deben ser atendidos por las ciencias naturales, marginando así a las disciplinas sociales y religiosas de las respuestas y las soluciones a los mismos. En consecuencia, la Bioética aparece como un recurso que puede proporcionarle a la ERE un punto de referencia que una el corpus de las religiones con los problemas más apremiantes para la humanidad, las ciencias sociales y las ciencias naturales, actuando así como punto de convergencia y diálogo, y proporcionando un amplio repertorio de dilemas y problemas bioéticos, principios, métodos propios y capacidades inter y multidisciplinares que se pueden nutrir de lo religioso y proporcionar a estudiantes, profesores de ERE y otras materias, padres, instituciones y comunidades en general una visión religiosa y trascendente de los problemas contemporáneos que amenazan la continuidad de la especie humana en el planeta y que requieren acciones inmediatas, globales y de largo plazo.Ítem Influencia de la ERE en el comportamiento de los jóvenes de educación media : análisis realizado en el Colegio Sagrada Familia Aldea Pablo VI ubicado en Medellín-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Peña Mena, Elda Patricia; Blanco Castrillón, Henny; Ávalos Menéndez, María Del Carmen; Montoya Mancía, Silvia Aracely; Cárdenas León, Diana Milena; Salazar Velandia, Néstor Alejandro; Cárdenas León, Diana MilenaÉste trabajo de grado se realiza con el propósito de ofrecer desde el área de Educación Religiosa Escolar (ERE) una propuesta innovadora que fortalezca la dimensión religiosa de los estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Sagrada Familia Aldea Pablo VI de la ciudad de Medellín-Colombia, desde la acción del diálogo interreligioso y el ecumenismo que contemple el pluralismo religioso del país. Así mismo, éste proyecto es fruto de la investigación en trabajo colaborativo acerca de la influencia de la ERE en el comportamiento social, objeto de estudio de éste producto, haciendo uso de un enfoque cualitativo a través de los métodos teológico hermenéutico, y teológico-pastoral VER-JUZGAR-ACTUAR basados en la Parábola del Buen Samaritano. Las conclusiones de éste estudio, destacan la relevancia de fomentar en los salones de clase el respeto y la tolerancia entre los diferentes credos, con el acompañamiento de profesionales idóneos en el área, que respondan a las exigencias actuales de la Educación Religiosa Escolar en Colombia.Ítem Contribuciones desde una perspectiva teológica para tratar y prevenir la drogadicción en adolescentes de las instituciones educativas en San Pablo Bolívar(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Mercado, Wilfredo; Ariza Collante, Julio Cesar; Pontificia Universidad Javeriana; Diaz López, YefrenEl documento está enfocado en determinar cuáles son los aportes que la Teología puede hacer para prevenir y tratar la drogadicción en adolescentes de las instituciones educativas en San Pablo Bolívar. En este sentido, encuentra que a través de la ERE (Educación Religiosa Escolar), se puede iniciar un proceso que a largo plazo arrojaría unos resultados positivos, más en el campo de la prevención que en el de tratamiento, debido a que la ERE contiene intrínsecamente un contenido ético-moral en principios y valores humanos que pueden formar en el adolescente, se podría decir, un tipo de escudo protector, capaz de blindar al infante frente a situaciones de riesgo, en este caso particular, las drogas. Es decir, la ERE formaría en el joven una conciencia objetiva con aptitud de poder elegir lo bueno sobre lo malo.Ítem Imaginarios sobre la muerte en los estudiantes de educación religiosa escolar (ERE) del grado décimo de la Institución Educativa Academia SAM (Señor Admirable Maestro) de la ciudad de Tuluá-Valle, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Agudelo, Jorge Alberto; Quintana Rodríguez, Jazmín Alejandra; Roldán Murillo, Valeria; Serna Valencia, Jacqueline; Casas Ramírez, Juan Alberto; Bermúdez Romero, LeonardoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo identificar cuáles son los imaginarios sobre la muerte e indagar conceptos en torno a la comprensión de las nociones de “imaginario”, “muerte” y “ERE” en los estudiantes de Educación Religiosa Escolar del grado décimo de la institución educativa academia SAM (Señor Admirable Maestro) de la ciudad Tuluá, Valle, Colombia, La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis consistió en el método de investigación descriptivo con enfoque cualitativo, se ejecutó por medio de encuestas, preguntas cerradas y abiertas; con la muestra total de la población, lo cual permitió observar y describir el comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos sin influir sobre él de ninguna manera. Se concluye que los estudiantes están dispuestos a recibir el tema de la muerte como parte de su formación, con lo cual se pudo implementar una propuesta pedagógica teniendo como finalidad proponer líneas de reflexión y acción para que los estudiantes de Educación Religiosa de grado décimo comprendan el sentido de la vida y de la muerte. Por consiguiente se implementó un cronograma de actividades virtuales, lo más lúdicas posibles teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que generó el COVID – 19.Ítem Formación del legionario(Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Salleg, Dilia Julieta; Ariza Collante, Julio CesarLa Legión de María es un movimiento pastoral que desde hace 98 años hace presencia en el mundo, formando parte activa de la Iglesia, desplegando un carisma especial mariano, que, desde sus inicios, inspira a los laicos que lo conforman, proyectando en su acción legionaria dicho carisma dentro de las parroquias donde se encuentran, con el debido permiso de la autoridad máxima de la diócesis correspondiente; se considera como un soporte del sacerdote en su acción evangelizadora. Con preocupación se observa que el movimiento ha perdido su impulso y liderazgo cultivados por años, encontrándose en una etapa de rutina, sin atractivo para las nuevas generaciones, creando en los legionarios apatía, desidia y deserción. Este episodio que vivimos como legionarios, nos llevó a cuestionarnos: ¿cuál es el problema de fondo que está generando en el movimiento su falta de crecimiento? ¿Qué acciones debemos tomar, para que el nuevo socio del apostolado encuentre dentro del movimiento su anhelo de crecimiento espiritual y que se sienta útil y productivo en la comunidad parroquial y acción evangelizadora? Después de una investigación, encontramos que, por la falta de continua motivación, formación y capacitación en las parroquias, se está cayendo en un estado de conformismo, desidia e indiferencia. Esto es ocasionado porque los sacerdotes deben atender muchos frentes pastorales en sus comunidades, y el mismo movimiento no ha generado estrategias de organización y permanencia de grupos legionarios que convenzan y actúen desde expresiones y acciones de fe. Teniendo en cuenta que el legionario tiene un camino recorrido de iniciación cristiana, que lo motivó a ingresar al movimiento, surge la necesidad de adquirir una formación dentro del carisma mariano que lo seduzca para convertirse en un agente evangelizador de dicho carisma, y no solo en un destinatario de la Palabra. 9 Por tal motivo, hemos decidido realizar un documento de formación del legionario, que le ayude a encontrarse con el rostro maternal del Padre en su Hijo Jesucristo a través de María. En él conduciremos al legionario a una hermenéutica de la Palabra de Dios para su vida y desempeño como agente evangelizador, teniendo a María como figura central, estudiada bajo las tres virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad. Con esto contribuimos a la formación y crecimiento espiritual y material del legionario y del movimiento en general. En este trabajo investigativo, recurriremos al método cualitativo, a las memorias de las vivencias y experiencias que nos proporcionen el punto de partida, y nos lleven a acciones y conductas de mejoramiento que sean atractivas y transmitan entusiasmo en los actuales legionarios y en las nuevas generaciones.Ítem Aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Salazar, Jackeline; Mafla Terán, Nelson Roberto; Gonzalez Bernal, EdithEste trabajo de grado, ha sido investigado con el objetivo de aclarar el aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana.Ítem El recurso a las Escrituras Sagradas de distintas tradiciones religiosas monoteístas (Cristianismo, islam y judaísmo) en la clase de educación religiosa escolar del grado once del Colegio Nuestra Señora del Amparo de niñas, de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Cadena Usamá, Anabelly del Carmen; Casas Ramírez, Juan Alberto; Espindola Garcia, Luis GabrielEl uso de los libros sagrados de las religiones monoteístas islam, judaísmo y cristianismo en la clase de ERE fomenta el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, conocimiento que los lleva a tener un encuentro inter-humano e inter-cultural, romper barreras de indiferencia, buscar la paz en medio de la diversidad para desde allí, aportar de forma significativa a la formación académica, humana e integral y descubrir que la unión la brinda el mismo Misterio.Ítem La vivencia espiritual de los estudiantes de ere del grado once del Colegio Seminario Menor de San José de Cúcuta, en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) García Daza, Génesis Mariana; Arévalo Narváez, José William; Arias Barrera, Juan Carlos; Paternina Gómez, Mercy del Rosario; Casas Ramírez, Juan Alberto; Bermúdez Romero, LeonardoLa Espiritualidad es un tema que toca al ser humano diariamente y en las religiones el hombre ha buscado como entenderla y como vivirla. Es por ello, que en este trabajo de grado se realizó una investigación basada en la descripción de las características espirituales de los jóvenes estudiantes de ERE del grado 11 del colegio Seminario Menor San José de Cúcuta, que permitió determinar aspectos importantes sobre lo que comprenden acerca de espiritualidad y cómo las clases de ERE que reciben les han ayudado a experimentarla o conocer de qué se trata.Ítem Imaginarios religiosos en los procesos educativos en los jóvenes entre 13 y 17 años y su convivencia mutua(Pontificia Universidad Javeriana) García Cervantes, Emilio José; Tamayo Franco, Rafael Eduardo; Pontificia Universidad Javeriana; Mafla Terán, Nelson RobertoEste trabajo está basado en las distintas formas en que algunos jóvenes estudiantes perciben los imaginarios religiosos y la forma en que conviven en medio de la diversidad religiosa, consta de dos capítulos con dos subcapítulos, donde se muestran algunas temáticas teológicas tomando como referente la biblia y otras tomadas de distintas posiciones sociales en cuanto a la convivencia estudiantil.Ítem Proyecto macro-colaborativo. Una teología al cuidado de la vida. Enseñabilidad desde mi relato(Pontificia Universidad Javeriana) Cepeda, Sandra Anjely; Arango Alzate, Oscar Albeiro; Salazar Velandia, Nestor AlejandroEn mi proyecto de grado macro colaborativo, está basado en conocer, reconstruir mi historia de vida, que ha sido marcada por la violencia intrafamiliar. Esto es un proceso arduo de trabajo, esfuerzo, dedicación con lo cual logré sanar mis heridas, para que de esta manera posibilitar el cuidado de la vida a mis futuras generaciones. He logrado el objetivo propuesto de investigación a través de la fe en Dios y aprendiendo de su palabra a dar perdón y amor sin medida.Ítem Estrategias educativas e imaginarios de los docentes de educación religiosa escolar en Llorente, Nariño(Pontificia Universidad Javeriana) Meléndez, Juan Carlos; Tamayo Franco, Rafael Eduardo; Tamayo Franco, Rafael EduardoTomando como base que la educación Religiosa Escolar es responsabilidad de las Instituciones Educativas y, de los docentes o profesores designados para enseñar la religión a los educandos. La investigación se desarrolló en la Institución Educativa del corregimiento de Llorente, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño y hace énfasis en la Educación Religiosa escolar y su aplicabilidadÍtem El aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Franco, Juliana Marcela; Magdaniel Bravo, Gregoria Rosa; Martial, Carmelle; Mafla Terán, NelsonLa escuela colombiana en su interior posee en la actualidad una situación crítica frente a la construcción de la paz, y esta situación se manifiesta en diversas formas de violencia como: racismo, machismo, ignorancia, discriminación, entre otras, que se reflejan en el conjunto de las relaciones interpersonales. Por esta razón, en muchas ocasiones se vulnera el derecho de niños y niñas, donde se impide su crecimiento sano en lo físico, mental y espiritual. Por tanto, nace la inquietud de analizar la Educación Religiosa Escolar (ERE) que se imparte hoy en nuestras escuelas colombianas, e investigar de que forma puede la ERE aportar a la construcción social de la paz en la escuela Colombina y contribuir a la construcción de una sociedad más armónica para todos.Ítem Imaginarios religiosos juveniles y espiritualidad ecológica del grado 9º 01 del colegio la Sagrada Familia de Villanueva, La Guajira(Pontificia Universidad Javeriana) Tobón Mazo, Támara Fernanda; Tamayo Franco, Rafael Eduardo; Mafla Terán, NelsonLos imaginarios religiosos juveniles son una categoría de los imaginarios sociales. En éste trabajo se retoma el pensamiento de Juan Luis Pintos, fundador del Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales (GCEIS). Los imaginarios religiosos juveniles se definen como las maneras en las cuales los jóvenes conciben y comunican sus creencias, experiencias de encuentro con Dios o una realidad trascendente. En este estudio se investiga la incidencia de los imaginarios religiosos juveniles en la espiritualidad ecológica de los jóvenes de 9º01, del Colegio la Sagrada Familia de Villanueva, La Guajira. Para realizar ésta aproximación a los imaginarios religiosos de los jóvenes se considera importante la descripción general de la población edad, género, religión. Luego, se realiza una aproximación a algunas de las pre-concepciones que los adolescentes tienen sobre las relaciones Dios-Naturaleza, Ser humano-Naturaleza y Dios-Ser humano. Relaciones consideradas bases de la espiritualidad ecológica. Para realizar el análisis de datos se aplica la observación sociocibernética del discurso. La espiritualidad ecológica va más allá de las preconcepciones de los jóvenes. Ella se entiende desde el compromiso personal con el cuidado de la casa común. Para ello, se describe la experiencia de aprendizaje significativo que se realiza dentro del aula de 9º 01. Y finalmente, se formula una propuesta con 5 líneas de acción para la reelaboración del Proyecto Ambiental Educativo (PRAE) del Colegio la Sagrada Familia de Villanueva, La Guajira.Ítem Familias evangelizadas y evangelizadoras aportes para formación de comités parroquiales de pastoral familiar, desde Samaniego Nariño(Pontificia Universidad Javeriana) Estrella Bolaños, Roguer Jimmy; Imbacuan Realpe, Cristian Alexander; Heredia Legarda, Mario Cesar; Ariza Collante, Julio Cesar; Díaz López, YefrenEste trabajo pretende principalmente desarrollar una estrategia metodológica que permita el fortalecimiento, formación y acompañamiento al Comité Parroquial de Pastoral Familiar de la Parroquia San Nicolás de Bari en del municipio de Samaniego Nariño que permita su fortalecimiento integral a través de la generación de bases bíblicas y doctrinales sólidas, que recojan nuevamente los valores asociados a familia, resaltando su importancia para el funcionamiento y la perpetuación de la comunidad que integra la Iglesia de Cristo en el territorio y que a su vez, sea modelo para su replicación en las demás Parroquias que forman parte de la Diócesis de Ipiales con el apoyo de su Comisión Diocesana de Pastoral Familiar. Para el cumplimiento de esta aspiración, se ha desarrollado una serie de aportes desde la teoría eclesiástica, los documentos del Magisterio de la Iglesia y la investigación académica permitan vislumbrar la importancia de los Comités de Pastoral Familiar para la Iglesia a niveles general y específico, para de esta forma determinar e implementar acciones que permitan el fortalecimiento del Comité de Pastoral Familiar objeto de este estudio. Como resultado de estas acciones, se pudo establecer líneas prospectivas pastorales con acciones específicas de fortalecimiento integral que contienen la estrategia metodológica de formación al Comité Parroquial de Pastoral Familiar de la Parroquia san Nicolás de Bari como piloto para una implementación en las 47 parroquias que se encuentran dentro de la Jurisdicción de la Diócesis de Ipiales.Ítem Impactos de la implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación religiosa escolar (ERE) en Colombia : un rastreo documental desde el año 2010 hasta el 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Heredia Acosta, Adolfo Mario; Garzón Moreno, Dairo Andrés; Duarte Pacheco, Yesenia Patricia; Ariza Collante, Julio César; Ariza Collante, Julio César; Díaz López, YefrenLa Conferencia Episcopal de Colombia, siente que las Tecnologías de la información y la comunicación, TIC, son de vital importancia, en todos los estándares propuestos para la formación integral de la persona, ya que se propende por la formación de sujetos políticos, en temas de mediación y unión con las TIC. No es un tema de memoria personal, es un tema colectivo, donde la responsabilidad de su ejecución es del maestro, donde además de creativos, deben ser lectores de su equipo o grupo para hacer posible que las TIC medien en la Educación Religiosa Escolar, ERE; debiendo implementar y usar las TIC, de acuerdo con los grupos de estudiantes, sus condiciones y sus necesidades. De ahí que, para el buen uso de estas herramientas, los maestros deban contar con una preparación correcta sobre las TIC, para hacer posible su utilización y poder cumplir con en el objetivo pretendido de en ella de manera eficaz. A diferencia de los impactos presentados por investigadores en el área de la ERE y su mediación con las TIC, sale a la vista la ética por el cuidado de la casa común. Para este momento, de pandemia por infección del virus SARS COV 2, las TIC no solo se presentan como el medio o canal donde se pone la ERE en contacto con los estudiantes; antes bien, adoptan un motivo y una centralidad para pensar en la excesiva producción de estas tecnologías y su rápido deshecho en una sociedad consumista.Ítem El aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz González, Andrés Mauricio; Caicedo Rosero, Ximena Andrea; Mafla Terán, Nelson Roberto; Pontificia Universidad Javeriana; González Bernal, EdithEste trabajo tiene en consideración los aportes que el área de educación religiosa escolar hace a la formación del estudiante, para que, este tenga la capacidad de transcender en su propia vida de manera acorde a sus necesidades formativas, educativas, espirituales, sociales y personales; aportando de esta manera, positivamente a la construcción de una mejor sociedad encaminada a un estilo de vida saludable, basado en las enseñanzas y ejemplo de vida de nuestro Señor Jesucristo.Ítem Imaginarios religiosos desde la vinculación de la catequesis de los Sacramentos de iniciación con el uso de las TIC (Tecnología Información y Comunicación)(Pontificia Universidad Javeriana) Maldonado Gómez, Claudia Milena; Tamayo Franco, Rafael EduardoConsta de dos capítulos donde se ven como se puede vincular las Tic's con la catequesis sacramental especificando que son en las sacramentos de iniciación.Ítem Sacramento de la confirmación : ¿experiencia viva o muerta en los jóvenes del siglo XXI?(Pontificia Universidad Javeriana) Orozco Guzmán, Martha Patricia; Perales Meneses, Madeleybys; Sánchez Ramirez, Martha Rocío; Ramirez Falla, Argemiro; Escalante Molina, Luis Alfredo; Cajiao Pabon S.J., Silvio ArcesioMediante este trabajo se ha investigado el efecto del sacramento de la Confirmación en la vida de los jóvenes de hoy a fin de comprender la eficacia de la catequesis en cuanto es una herramienta que permite que el joven construya su fe en Dios y comprenda la obra de Cristo y del Espíritu Santo en su vida de manera que, se afirme su compromiso con el Evangelio y despierte el deseo de servir a su comunidad. En segundo lugar, busca identificar las variables que afectan el desarrollo de la espiritualidad cristiana de los jóvenes, la incidencia del ambiente que rodea al joven, la influencia de su familia y de aquellas personas que están a cargo de la pastoral juvenil.Ítem Turismo de comunión eclesial. Diócesis de Montería, San Bernardo del Viento(Pontificia Universidad Javeriana) Mercado Bermúdez, Roberto Alonso; Ariza Collante, Julio Cesar; Salazar Velandia, Nestor AlejandroEl turismo de comunión eclesial, es un concepto nuevo, que reúne en sí, elementos presentes en otras formas de turismo, como el turismo comunitario, el turismo social y las orientaciones dadas por la Iglesia Católica para la evangelización especifica de esta actividad.El turismo de comunión eclesial, es el espacio, para aquellos fieles cristianos, que su tiempo de descanso, no es un mero goce estético desentendido de la vida espiritual y de la Iglesia, se convierte entonces, en santificación del tiempo libre, del tiempo de las vacaciones. Su novedad entonces consiste, en que a diferencia de otras formas de turismo, este se convierte en una alabanza a Dios, en el descanso, en las vacaciones, en el sentido de su finalidad, de su causa. Su finalidad, es convertir a las periferias excluidas de la actividad económica del turismo en pequeñas familias empresarias, que se conviertan en anfitriones, turísticos y culturales, de las personas, que por medio de la gestión del turismo de comunión eclesial, visiten nuestras comunidades.Ítem Espiritualidad y pastoral de la salud(Pontificia Universidad Javeriana) Candela Domínguez, Betty; Cadena Mejía, Edison Wilmer; Enriquez de Escobar, Rosa Mercedes; López López, Lyuda Lyeyskosky; Cárdenas Alvarado, Diana Milena; Pontificia Universidad Javeriana; Díaz López, YefrenEste estudio se ejecuta con el fin de plantear una estrategia de intervención desde la Pastoral de la salud y la Espiritualidad para brindar opciones a las problemáticas físicas y emocionales de los estudiantes de grado 6º de la institución Educativa José María Villegas de la ciudad de Guadalajara de Buga. Es producto de un trabajo colaborativo, cuya problemática radica en las múltiples dificultades que debe afrontar la población objeto de estudio, frente a un entorno complejo que les lleva a diezmar sus dificultades a través de prácticas negativas que degradan su calidad de vida. En este sentido, el presente estudio hace uso de un enfoque cualitativo a través del cual se plantea una estrategia conformada por un conjunto de actividades de intervención que, desde la espiritual y la pastoral de la salud, son adecuadas de manera pertinente para que puedan ser desarrolladas concretamente con el grado sexto. Las conclusiones de este estudio, destacan la relevancia de fomentar la formación de los educandos desde la espiritualidad, para guiarles de manera integral bajo las enseñanzas de cristo Jesús. Palabras claves: Pastoral de la salud, espiritualidad, vida en cristo, pedagogía, intervenciónÍtem Una iglesia en un camino(Pontificia Universidad Javeriana) Barros Cardozo, Jaris Candelaria; Espindola Garcia, Luis Gabriel; Velandia Rodriguez, Nestor AlejandroUna Iglesia siempre en camino con un documental de la conferencia de episcopado de Medellín muy intenso en el cual se enfoca mucho las iglesias.Ítem El acompañamiento desde la pastoral de la salud(Pontificia Universidad Javeriana) Arrieta Seña, Keliud; Bader Pérez, Alberto Carlos; Cuenú Bonilla, Severiano; Díaz López, Yefrén; Cárdenas León, Diana Milena; Cárdenas León, Diana Milena; Salazar Velandia, Nestor AlejandroEste trabajo de grado se realiza con la finalidad de brindar las herramientas necesarias para orientar la práctica de los agentes pastorales de las distintas parroquias, con unos criterios teológicos que fundamenten desde la pastoral de la salud la atención integral y un acompañamiento eficaz a las personas enfermas y a sus familias por medio de la misión salvífica y sanante de la Iglesia como Cuerpo de Cristo. Está subdividido en tres (3) capítulos. En el primero se establece la importancia de la propuesta desde una mirada social y teológica; en el segundo se brinda una fundamentación Bíblico- Teológica apoyada en el criterio histórico salvífico; y por último se busca enriquecer la formación de las personas comprometidas ayudar y servir al encuentro espiritual del ser humano con Dios.Ítem La reconciliación, don gozoso de la misericordia de Dios, un aporte a las nuevas generaciones cristianas(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Cordero, Julio Cesar; Rincón Duran, Hever; Rincón Hernández, Yency Paola; Narváez Santander, Robert Audelo; Escalante Molina, Luis Alfredo; Pontificia Universidad Javeriana; Cajiao Pabón, Silvio ArcesioLos cuestionamientos que llevaron a la realización del presente trabajo, surgen de la experiencia de vida cristiana del grupo de investigadores, de su praxis diaria, de su vida espiritual y de su cercanía constante a los jóvenes de sus contextos. La intención es dar respuesta y hacer un aporte a las realidades que se presentan hoy con respecto a la práctica de los sacramentos, más específicamente el Sacramento de la Reconciliación en las nuevas generaciones. Estas inquietudes asientan a dar algunos argumentos para validar y recuperar la práctica del perdón y la reconciliación como elementos indispensables en los compendios teológicos, pastorales y pedagógicos que permitan a los jóvenes fundamentar su comprensión y vivencia del sacramento de la Reconciliación, de manera que puedan aportar a la transformación del mundo actual desde los ideales evangélicos del perdón y la misericordia. El significado de este sacramento brota del mismo misterio de la revelación divina, que ha llevado a cabo nuestro Señor Jesucristo, quien ha reconciliado a toda la humanidad con el Dios bueno y misericordioso. También se inspira en la constante actitud de Jesús para acoger al pecador arrepentido y ofrecerle un nuevo camino que ha de forjarse con amor y humildad. Quienes creemos en Él, el Dios de la misericordia, del perdón y del amor, recibimos de su Espíritu el don y el ministerio de la reconciliación (2 Cor 5, 17-20). Por eso, hemos considerado importante centrar nuestro trabajo en este valioso sacramento, practicado desde los comienzos del cristianismo, y que debe ser vivido con mucha seriedad si queremos construir un mundo según la voluntad de Dios y contribuir en la superación de tantos odios, divisiones, conflictos y violencias que nos invaden. Reconocemos que este es un tiempo propicio para testimoniar su amor y misericordia. El trabajo se estructura en cuatro capítulos en los cuales: Primero, planteamos las directrices y orientaciones que guiarán el proceso investigativo. Segundo, abordamos el sacramento de la Reconciliación o penitencia desde la perspectiva bíblica y teológica, teniendo en cuenta los aportes del magisterio latinoamericano y caribeño. Tercero, indagamos en la comunidad acerca de la comprensión de este sacramento y su posible incidencia en la convivencia social. Y finalmente, elaboramos unos lineamientos pastorales que permitan contribuir a una renovación de este sacramento de manera que logre ser vivido como un don gozoso que nos hace sentir realmente la presencia misericordiosa de nuestro Dios.Ítem La pastoral infantil un camino de esperanza en Cristo(Pontificia Universidad Javeriana) Fuelantala Mitis, Olga Dayana; Luna Ardila, Sandra Patricia; Ariza Collante, Julio César; Díaz López, YefrénLa pastoral infantil ocupa un lugar importante en la vida de la iglesia, en efecto los niños representan la esperanza y esta se recrea en y desde Cristo, es por ello que necesita una atención especial, mediante el dinamismo y entrega de personas que aporten al fortalecimiento de este bellos ministerio en cooperación continua con las familias.Ítem Hacia una renovación del sacramento del bautismo en la Parroquia, Santa Bárbara de Buga(Pontificia Universidad Javeriana) Ortega García, Carlos Eliel; Sala Gómez, Luisa Fernanda; Urrea Urrea, Verónica; Valencia Prado, Paola Alejandra; Escalante Molina, Luis Alfredo; Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Cajiao Pabón, Silvio Arcesio; Escalante Molina, Luis AlfredoEl sacramento del Bautismo es el primero de todos los sacramentos y base de toda la vida cristiana. Hace parte del conjunto de sacramentos de iniciación. También llamado “La Puerta”, que permite poder recibir los otros sacramentos. Este trabajo se realizó en la Parroquia Santa Bárbara, de la ciudad de Guadalajara Buga. Dentro de la Diócesis de Buga es una de las parroquias en la que se celebra mayor cantidad de bautismos (entre ocho y doce en promedio, cada ocho días). La muestra poblacional se realizó con los padres, padrinos y comunidad general que asisten a la celebración del sacramento. Se emplearon las entrevistas como técnica de investigación. Los resultados hallados como fruto de las entrevistas permiten tener una visión de los desafíos actuales que impiden la coherencia en la vida de los bautizados tales como: la falta de una educación permanente en la fe por parte de los padres hacia sus hijos bautizados; falta de orientación, acompañamiento y compromiso de los padrinos para con sus ahijados en el caminar de su vida cristiana: la ineficiente o nula preparación en la formación que se recibe en este sacramento; el desconocimiento del significado de los ritos del sacramento bautismo. Todo esto no permite asumir con responsabilidad los compromisos bautismales ni experimentar un encuentro personal con Jesucristo. Para una verdadera renovación del sacramento del Bautismo es imperiosa la conformación de una pastoral bautismal que permita una formación más amplia y profunda sobre los compromisos bautismales, una catequesis efectiva y coherente con el mensaje del Evangelio, que llegue al corazón de las personas que participan en dicho sacramento, que les facilite retomar y asumir de un modo real y efectivo la dimensión misionera de los bautizados, miembros de la IglesiaÍtem Pastoral de la salud y humanización de los servicios de salud(Pontificia Universidad Javeriana) Bustos Orozco, Víctor Manuel; Angulo Caicedo, Jefferson; Díaz López, Yefren; Cárdenas León, Diana Milena; Pontificia Universidad JaverianaHace 2.500 años, Protágoras, el más grande sofista griego afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas"1 . Desde esos tiempos y bajo las enseñanzas de Sócrates y Aristóteles, se fue poniendo en evidencia que el ser humano era la figura central de la historia. Y es que, si no existiera el ser humano, no habría realizaciones, pensamiento ni espíritu. Hasta ahora él es el único ser con pasado conocido, que vive su presente y planea su futuro, ya que es el que crea la historia y es el fin de la misma. Dentro de esa estructura existencial en la que el ser humano se proyecta, se reconoce que dentro de lo más profundo de su ser está inscrita la Ley natural, desde la cual puede hacer la distinción entre el bien y el mal; esto permite la organización social, la búsqueda de la justicia y la equidad, además del establecimiento de normas que favorezcan el equilibrio social y el bien de cada individúo. De esta manera siempre se deben procurar relaciones humanas que reflejen la calidad del corazón, la importancia del otro y la procura del respeto y cuidado de cada persona sobre todo de los más débiles y desprotegidos. Con estas razones éste trabajo de grado desea recordar a los agentes de la pastoral de la salud y a los servidores de la salud que no puede haber nada más noble que proteger una persona o atender su enfermedad. Si logramos sensibilizarnos en esta verdad esencial en todo tiempo, se nos abre una amplia perspectiva sobre la importancia de la salud pública y la medicina en la vida y bienestar de los pueblos.Ítem El aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Blandón Holguín, Liliana; Cañas Castaño, Liana María; Mafla Terán, Nelson Roberto; Pontificia Universidad Javeriana; González Bernal, EdithEl aporte de la Educación Religiosa Escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana, es un trabajo realizado gracias a que, se ha podido observar que la Educación Religiosa Escolar en la escuela se encuentra ausente de los grandes derroteros conceptuales de transformación social de la realidad, adoptando un carácter Doctrinal y monocultural. Indicando que las escuelas colombianas se están viendo enfrentadas a diferentes situaciones que conllevan a los estudiantes a ser los productores del deterioro de la paz y la tranquilidad en el ámbito escolar. Razón por la cual, esta tesis contiene información recopilada sobre el contexto de la Educación Religiosa Escolar en Colombia, La construcción social de la paz en la escuela colombiana y todos los conceptos y factores involucrados en dicho proceso, tales como los fundamentos de la ERE, para así dar tratar de identificar, cual es el aporte de la Educación Religiosa Escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana.Ítem El aporte de la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Varela Zapata, José Alfredo; Vásquez Cordero, Jhon Sergio; Mafla Terán, Nelson RobertoEsta tesis ha sido investigada con el fin de esclarecer que aportes puede dar la educación religiosa escolar a la construcción social de la paz en la escuela colombiana.Ítem La tecnología y los imaginarios religiosos en procesos de educación secundaria en Puerto Rico en el siglo XXI(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Caballero, Nilsa Yurani; Tamayo Franco, Rafael Eduardo; Mafla Terán, NelsonLos avances tecnológicos y científicos han generado cambios significativos en las dimensiones y estructuras del ser humano. Dado los constantes y acelerados cambios forjados por la evolución, el hombre se ha visto en la tarea de adquirir la capacidad de adaptación para poder asumir los nuevos desafíos que se experimentan en la sociedad actual. Teniendo como referente lo anterior, cabe resaltar que las etapas que requieren mayor atención son la de la infancia y adolescencia, ya que son los principales actores en esta nueva era digital, y a raíz de su incidencia en la formación de los niños y adolescentes se ha descubierto la necesidad de actualizar y contextualizar los modelos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo la influencia directa de las nuevas tecnologías en los procesos de educación secundaria y la formulación de imaginarios religiosos en los jóvenes; es por ello que se precisa replantear los métodos utilizados para impartir dichos procesos. Respecto a lo mencionado anteriormente, este trabajo pretende reconocer las ventajas y desventajas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en contextos educativos, especialmente en la educación religiosa escolar y en los procesos de evangelización que se llevan a cabo en las diferentes pastorales, principalmente la que se realiza con los jóvenes, ahondando en la manera en que estas tecnologías influyen en la formación integral de estos.Ítem Influencia de la Educación Religiosa Escolar a la diversidad cultural(Pontificia Universidad Javeriana) Nastul Rosero, Ximena Carolina; Rosero Cuaichar, Yuli Marcela; Rodríguez Pénate, Ibeth Karina; Tamayo Mahecha, Derly Paola; Cárdenas León, Diana Milena; Cárdenas León, Diana Milena; Salazar Velandia, Nestor AlejandroEste trabajo de investigación tiene como objeto dar un acercamiento a los aportes que Paulo Freire le da a la ERE, desde las categorías de identidad, cultura y pedagogía. Durante el desarrollo de los tres capítulos: Capitulo I: La identidad en nuestra sociedad educativa: El problema de la identidad hoy dentro del aula de clase; Capitulo II: La cultura en el ámbito de la Ere: causas que ha llevado a la perdida de la cultura de la ERE en los jóvenes del grado 11; A de la Institución la Ribera Montería Córdoba; Capitulo III: Conversión aportes de Paulo Freire a la Pedagogía integral. Desde ese humanismo y esa fuerza trasformadora que caracteriza a Freire Recordamos la importancia de la identidad en el ser humano, la riqueza en la diversidad cultural y la necesidad de una pedagogía crítica e integral. La identidad en el niño se construye, influye: el hogar, la cultura, el contexto social en donde se desarrolla. La identidad hace sujetos de acciones, en la sociedad con un pensamiento propio, crítico e influyente. La cultura influye en la formación de los individuos, es necesario comprender la riqueza que hay dentro de ella, pero también es necesario hacer nueva cultura, más justa, más amorosa, más pensante, crítica y trasformadora. La pedagogía propuesta por Paulo Freire es crítica e integral. Una pedagogía para todos que forme un pensamiento crítico, transformador desde la base del amor, la igualdad, las justicia y la educación.Ítem Revisión sistemática sobre manifestaciones de violencia en el contexto escolar colombiano del año 2010 al 2019(Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Vargas, Gloria Ruth; Díaz López, YefrenEste trabajo se propone como objetivo1) Realizar la revisión sistemática de artículos científicos, en los que se investigó la violencia en el contexto escolar de Colombia, durante el periodo comprendido entre el año 2010 y el año 2019. 2) Recopilar sistemáticamente información descriptiva sobre violencia en el contexto escolar colombiano. 3) Describir el espacio geográfico y tipos de estudios sobre las diferentes manifestaciones de violencia que se tienden a abordar en el contexto escolar colombiano. 4) Elaborar un informe descriptivo y crítico que discrimine las manifestaciones de violencia que se tienden a abordar en el contexto escolar colombiano a partir de los artículos publicados en las bases de datos de ProQuest, ScienceDirect, Scopus y Ebscohost. en el periodo del 2010 al 2019. El desarrollo se ubica desde el paradigma cualitativo – interpretativo para análisis documental. Como punto central, el trabajo pretende ser un insumo para que las investigaciones sociales sobre violencia en Colombia en los próximos años tengan un panorama general de lo investigado hasta el momento y puedan plantear una mirada crítica que responda a los vacíos aún existentes sobre el tema. Se define la siguiente pregunta problema: ¿Cómo ha sido abordada la violencia escolar en Colombia entre los años 2010 y 2019 en la literatura académica, partiendo de los enfoques, temáticas, escenarios y poblaciones más recurrentes en los diferentes artículos de revistas indexadas?