• español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Navegar
  • English 
    • español
    • Deutsch
    • français
    • English
    • italiano
    • português
  • Login



Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J.

View Item 
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Colecciones Pontificia Universidad Javeriana
  • Centro Ático
  • Guiones Programas Virtuales
  • Facultad de Medicina
  • Especialización y Maestría en Educación para Profesionales de la Salud
  • Semestre 2
  • Educación, Comunicación y Cultura II
  • View Item
  •   Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana
  • Colecciones Pontificia Universidad Javeriana
  • Centro Ático
  • Guiones Programas Virtuales
  • Facultad de Medicina
  • Especialización y Maestría en Educación para Profesionales de la Salud
  • Semestre 2
  • Educación, Comunicación y Cultura II
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Guías de uso Condiciones de usoDirectricesGuía de autoarchivoCarta de autorizaciónPreguntas frecuentes

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsDirectorsTitlesSubjectsSpatial coverageTemporary coverageCitiesMunicipalitiesDepartmentsCommunityDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Educación, Comunicación y Cultura II

Thumbnail
View/Open
EDUCACIÓN COMUNICACIÓN II.zip (1.160Mb)
Date
2020-01-13

Authors

Bermúdez Gómez, Mary
Avendaño, Angélica

Directors

x, x
Share this record

Citación

       
TY - GEN T1 - Educación, Comunicación y Cultura II AU - Bermúdez Gómez, Mary AU - Avendaño, Angélica Y1 - 2020-01-13 UR - http://hdl.handle.net/10554/52301 AB - Los profesionales de las ciencias de la salud (fisioterapia, medicina, terapia ocupacional, ingeniería biomédica, fonoaudiología, psicología, odontología, nutrición, enfermería, entre otras) deben ser conscientes de las habilidades cognitivo-lingüísticas para su desempeño profesional y como facilitadores de aprendizajes de estudiantes que se encuentren a su cargo en un rol docente-asistencial. Las habilidades cognitivo-lingüísticas son un conjunto de destrezas que se activan al realizar diferentes tipos de tareas de aprendizaje. Las habilidades cognitivas (analizar, comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, operar…), que están en la base del aprendizaje, son difíciles de medir dado su carácter intraindividual, pero posibilitan y se concretan en otras que pueden observarse con mayor facilidad gracias a la intermediación del lenguaje. Estas se han llamado habilidades cognitivo-lingüísticas e incluyen: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar. Dichas habilidades están determinadas por el contenido que se aprende y son esenciales para aprender. En los últimos años, en la educación superior se han introducido cursos que buscan que los estudiantes logren estas competencias; sin embargo, su enseñanza se ha realizado de manera descontextualizada de las asignaturas disciplinares, por lo cual no han impactado las prácticas de comunicación oral y escrita. En la educación postgradual, cada día cobra más importancia la formación en escritura en la búsqueda de mejores productos académicos, dejando de lado la instrucción específica de las habilidades cognitivo-lingüísticas que soportan no solo esta competencia, sino de otras indispensables para un mejor desempeño profesional y docente. El propósito de esta EPA es desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivo-lingüísticas para el mejoramiento de la comunicación oral y escrita en diferentes escenarios de desempeño laboral; además para que las potencien conscientemente de manera transversal en otros profesionales en formación a su cargo. ER - @misc{10554_52301, author = {}, title = {Educación, Comunicación y Cultura II}, year = {2020-01-13}, abstract = {Los profesionales de las ciencias de la salud (fisioterapia, medicina, terapia ocupacional, ingeniería biomédica, fonoaudiología, psicología, odontología, nutrición, enfermería, entre otras) deben ser conscientes de las habilidades cognitivo-lingüísticas para su desempeño profesional y como facilitadores de aprendizajes de estudiantes que se encuentren a su cargo en un rol docente-asistencial. Las habilidades cognitivo-lingüísticas son un conjunto de destrezas que se activan al realizar diferentes tipos de tareas de aprendizaje. Las habilidades cognitivas (analizar, comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, operar…), que están en la base del aprendizaje, son difíciles de medir dado su carácter intraindividual, pero posibilitan y se concretan en otras que pueden observarse con mayor facilidad gracias a la intermediación del lenguaje. Estas se han llamado habilidades cognitivo-lingüísticas e incluyen: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar. Dichas habilidades están determinadas por el contenido que se aprende y son esenciales para aprender. En los últimos años, en la educación superior se han introducido cursos que buscan que los estudiantes logren estas competencias; sin embargo, su enseñanza se ha realizado de manera descontextualizada de las asignaturas disciplinares, por lo cual no han impactado las prácticas de comunicación oral y escrita. En la educación postgradual, cada día cobra más importancia la formación en escritura en la búsqueda de mejores productos académicos, dejando de lado la instrucción específica de las habilidades cognitivo-lingüísticas que soportan no solo esta competencia, sino de otras indispensables para un mejor desempeño profesional y docente. El propósito de esta EPA es desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivo-lingüísticas para el mejoramiento de la comunicación oral y escrita en diferentes escenarios de desempeño laboral; además para que las potencien conscientemente de manera transversal en otros profesionales en formación a su cargo.}, url = {http://hdl.handle.net/10554/52301} }RT Generic T1 Educación, Comunicación y Cultura II A1 Bermúdez Gómez, Mary A1 Avendaño, Angélica YR 2020-01-13 LK http://hdl.handle.net/10554/52301 AB Los profesionales de las ciencias de la salud (fisioterapia, medicina, terapia ocupacional, ingeniería biomédica, fonoaudiología, psicología, odontología, nutrición, enfermería, entre otras) deben ser conscientes de las habilidades cognitivo-lingüísticas para su desempeño profesional y como facilitadores de aprendizajes de estudiantes que se encuentren a su cargo en un rol docente-asistencial. Las habilidades cognitivo-lingüísticas son un conjunto de destrezas que se activan al realizar diferentes tipos de tareas de aprendizaje. Las habilidades cognitivas (analizar, comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, operar…), que están en la base del aprendizaje, son difíciles de medir dado su carácter intraindividual, pero posibilitan y se concretan en otras que pueden observarse con mayor facilidad gracias a la intermediación del lenguaje. Estas se han llamado habilidades cognitivo-lingüísticas e incluyen: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar. Dichas habilidades están determinadas por el contenido que se aprende y son esenciales para aprender. En los últimos años, en la educación superior se han introducido cursos que buscan que los estudiantes logren estas competencias; sin embargo, su enseñanza se ha realizado de manera descontextualizada de las asignaturas disciplinares, por lo cual no han impactado las prácticas de comunicación oral y escrita. En la educación postgradual, cada día cobra más importancia la formación en escritura en la búsqueda de mejores productos académicos, dejando de lado la instrucción específica de las habilidades cognitivo-lingüísticas que soportan no solo esta competencia, sino de otras indispensables para un mejor desempeño profesional y docente. El propósito de esta EPA es desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivo-lingüísticas para el mejoramiento de la comunicación oral y escrita en diferentes escenarios de desempeño laboral; además para que las potencien conscientemente de manera transversal en otros profesionales en formación a su cargo. OL Spanish (121) TY - GEN T1 - Educación, Comunicación y Cultura II AU - Bermúdez Gómez, Mary AU - Avendaño, Angélica Y1 - 2020-01-13 UR - http://hdl.handle.net/10554/52301 AB - Los profesionales de las ciencias de la salud (fisioterapia, medicina, terapia ocupacional, ingeniería biomédica, fonoaudiología, psicología, odontología, nutrición, enfermería, entre otras) deben ser conscientes de las habilidades cognitivo-lingüísticas para su desempeño profesional y como facilitadores de aprendizajes de estudiantes que se encuentren a su cargo en un rol docente-asistencial. Las habilidades cognitivo-lingüísticas son un conjunto de destrezas que se activan al realizar diferentes tipos de tareas de aprendizaje. Las habilidades cognitivas (analizar, comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, operar…), que están en la base del aprendizaje, son difíciles de medir dado su carácter intraindividual, pero posibilitan y se concretan en otras que pueden observarse con mayor facilidad gracias a la intermediación del lenguaje. Estas se han llamado habilidades cognitivo-lingüísticas e incluyen: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar. Dichas habilidades están determinadas por el contenido que se aprende y son esenciales para aprender. En los últimos años, en la educación superior se han introducido cursos que buscan que los estudiantes logren estas competencias; sin embargo, su enseñanza se ha realizado de manera descontextualizada de las asignaturas disciplinares, por lo cual no han impactado las prácticas de comunicación oral y escrita. En la educación postgradual, cada día cobra más importancia la formación en escritura en la búsqueda de mejores productos académicos, dejando de lado la instrucción específica de las habilidades cognitivo-lingüísticas que soportan no solo esta competencia, sino de otras indispensables para un mejor desempeño profesional y docente. El propósito de esta EPA es desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivo-lingüísticas para el mejoramiento de la comunicación oral y escrita en diferentes escenarios de desempeño laboral; además para que las potencien conscientemente de manera transversal en otros profesionales en formación a su cargo. ER -
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Mendeley
Metadata
Show full item record

English Title

x

Resumen

Los profesionales de las ciencias de la salud (fisioterapia, medicina, terapia ocupacional, ingeniería biomédica, fonoaudiología, psicología, odontología, nutrición, enfermería, entre otras) deben ser conscientes de las habilidades cognitivo-lingüísticas para su desempeño profesional y como facilitadores de aprendizajes de estudiantes que se encuentren a su cargo en un rol docente-asistencial. Las habilidades cognitivo-lingüísticas son un conjunto de destrezas que se activan al realizar diferentes tipos de tareas de aprendizaje. Las habilidades cognitivas (analizar, comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, operar…), que están en la base del aprendizaje, son difíciles de medir dado su carácter intraindividual, pero posibilitan y se concretan en otras que pueden observarse con mayor facilidad gracias a la intermediación del lenguaje. Estas se han llamado habilidades cognitivo-lingüísticas e incluyen: describir, definir, resumir, explicar, justificar, argumentar. Dichas habilidades están determinadas por el contenido que se aprende y son esenciales para aprender. En los últimos años, en la educación superior se han introducido cursos que buscan que los estudiantes logren estas competencias; sin embargo, su enseñanza se ha realizado de manera descontextualizada de las asignaturas disciplinares, por lo cual no han impactado las prácticas de comunicación oral y escrita. En la educación postgradual, cada día cobra más importancia la formación en escritura en la búsqueda de mejores productos académicos, dejando de lado la instrucción específica de las habilidades cognitivo-lingüísticas que soportan no solo esta competencia, sino de otras indispensables para un mejor desempeño profesional y docente. El propósito de esta EPA es desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivo-lingüísticas para el mejoramiento de la comunicación oral y escrita en diferentes escenarios de desempeño laboral; además para que las potencien conscientemente de manera transversal en otros profesionales en formación a su cargo.

Abstract

x

Keywords

Educación, comunicación, cultura

Keywords

x

URI

http://hdl.handle.net/10554/52301
Estadísticas Google Analytics
Collections
  • Educación, Comunicación y Cultura II [1]

Indexado por:


Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C.- Colombia - Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320 ext 2148- repositorio@javeriana.edu.co

Contacto | Mapa del sitio | Trabaje en la Javeriana | Tratamiento de datos personales | Condiciones de uso y términos legales

 

Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)

Certificado de Existencia y Representación Legal