Análisis del Programa de Vivienda Gratuita I - PVG I

View/ Open
Date
2020-12-09Authors
Uricoechea Jaramillo, AndrésDirectors
Tarchópulos Sierra, DorisEvaluators
Mayorga, José MarioPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Arquitectura y Diseño
Program
Maestría en Planeación Urbana y Regional
Obtained title
Magíster en Planeación Urbana y Regional
Corporate Author(s)
Pontificia Universidad Javeriana
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
English Title
Executed the Free Housing Program I - PVG IResumen
El Gobierno Nacional de Colombia (2010-2014) para atender los damnificados por el desplazamiento forzado, la guerra, y los desastres naturales, y disminuir el déficit de vivienda social ejecutó el Programa de Vivienda Gratuita I – PVG I. Este trabajo de grado identifico las debilidades del programa, y las experiencias positivas que pueden utilizar las futuras políticas de vivienda. Se analizó la estrategia del PVG I, las responsabilidades de los actores involucrados, los resultados de los proyectos (porcentajes, despliegue, área, valor, etc.), y las características tanto de las viviendas como del urbanismo. El programa superó las cifras inicialmente propuestas; creó una competencia sana entre constructores lo que llevó a un incremento en los metros cuadrados de la vivienda, y a una disminución en su valor; y mejoró las condiciones de habitabilidad. Sin embargo, la cantidad de población que llegó a los municipios agudizó la deficiencia en la red de equipamientos, espacio público y vías. Las futuras políticas deben entender que el derecho a la vivienda no radica en la obtención de una casa, sino que debe incluir la red mencionada, y estrategias sociales que fortalezcan la apropiación por los proyectos. Así pues, la política de vivienda del país no puede enfocarse solo en una dirección, debe resolver el déficit cuantitativo y cualitativo desde una visión de vivienda integral y basados en la planeación territorial. Deben cobijar todo el territorio nacional, y tener la flexibilidad suficiente para acoplarse a las necesidades de cada territorio.
Abstract
The National Government of Colombia (2010-2014) to deal with the victims of forced
displacement, war, and natural disasters, and to reduce the deficit of social housing, executed the
Free Housing Program I - PVG I. This step by step study determined the weaknesses of the
program, and the positive experiences that future housing policies can use. The PVG I strategy,
the actors' involved responsibilities, the projects' results (percentages, deployment, area, value,
etc.), and the characteristics of both the housing and the urban planning characteristics were
analyzed.
The program exceeded the initially proposed figures; it created a healthy competition
between builders which led to an increase in the square footage of a home, and a decrease in the
value of a home; it also improved the living conditions. However, the number of people arriving
in the municipalities exacerbated the network deficiencies in public spaces and roads. Future
policies must recognize that the right to housing doesn't mean the automatic procurement of a
home, but must include the aforementioned network, and social strategies that strengthen the
appropriation of projects.
Thus, the country's housing policy cannot focus only on one direction, it must solve the
quantitative and qualitative deficit from a comprehensive housing perspective and must be based
on territorial planning. It must cover the entire national territory, and have enough flexibility to
adapt to the needs of each region.
Keywords
Programa de Vivienda Gratuita IViviendas gratis
Déficit de vivienda
Déficit habitacional
Política de vivienda
Planeación urbano-regional
Keywords
Free Housing Program IFree homes
Housing deficit
Residential housing deficit
Housing policy
Urban-regional project
Spatial coverage (cities)
Arauca (Colombia)Armenia (Colombia)
Barranquilla (Colombia)
Bogotá (Colombia)
Bucaramanga (Colombia)
Cali (Colombia)
Cartagena (Colombia)
Cúcuta (Colombia)
Florencia (Colombia)
Ibagué (Colombia)
Inírida (Colombia)
Leticia (Colombia)
Manizales (Colombia)
Medellín (Colombia)
Mitú (Colombia)
Mocoa (Colombia)
Montería (Colombia)
Neiva (Colombia)
Pasto (Colombia)
Pereira (Colombia)
Popayán (Colombia)
Providencia (Colombia)
Puerto Carreño (Colombia)
Quibdó (Colombia)
Riohacha (Colombia)
San Andrés (Colombia)
San José del Guaviare (Colombia)
Santa Marta (Colombia)
Sincelejo (Colombia)
Tunja (Colombia)
Valledupar (Colombia)
Villavicencio (Colombia)
Yopal (Colombia)
Spatial coverage (departments of Colombia)
Amazonas (Colombia)Antioquia (Colombia)
Arauca (Colombia)
Atlántico (Colombia)
Bolívar (Colombia)
Boyacá (Colombia)
Caldas (Colombia)
Caquetá (Colombia)
Casanare (Colombia)
Cauca (Colombia)
Cesar (Colombia)
Chocó (Colombia)
Córdoba (Colombia)
Cundinamarca (Colombia)
Guainía (Colombia)
Guaviare (Colombia)
Huila (Colombia)
La Guajira (Colombia)
Magdalena (Colombia)
Meta (Colombia)
Nariño (Colombia)
Norte de Santander (Colombia)
Putumayo (Colombia)
Quindío (Colombia)
Risaralda (Colombia)
San Andrés y Providencia (Colombia)
Santander (Colombia)
Sucre (Colombia)
Tolima (Colombia)
Valle del Cauca (Colombia)
Vaupés (Colombia)
Vichada (Colombia)
Spatial coverage
ColombiaTemporary coverage
2012-2020Themes
Maestría en planeación urbana y regional - Tesis y disertaciones académicasVivienda urbana - Aspectos políticos - Colombia - 2012-2020
Vivienda social - Colombia - 2012-2020
Vivienda - Problemas sociales - Colombia - 2012-2020
Estadísticas Google Analytics
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El derecho a una vivienda adecuada I: una propuesta sobre cómo medir el cumplimiento del aspecto “lugar”
López Murcia, Nestor Fernandon; Universidad Nacional de ColombiaA pesar de que no hay debate jurídico sobre la obligatoriedad del respeto y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, aún existen muchas dificultades para la medición de su cumplimiento. Como consecuencia de ... -
El estándar urbanístico en la vivienda social, los proyectos de vivienda gratuita en Cundinamarca
Henao Velandia, Gabriel Ernesto (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, Maestría en Planeación Urbana y Regional, 2016)La tradición de la cultura moderna de la vivienda social en el mundo enfatizó siempre en la unidad mínima de vivienda, es decir, se buscaba obtener el mejor producto funcional y espacial para una vivienda mínima, entendiendo ... -
Programas dirigidos al gobierno y a las instituciones de vivienda para la prevención del déficit cualitativo de vivienda y el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de los proyectos territoriales de vivienda de interés prioritario (VIP).
Bravo, Mariana (Carrera de Arquitectura, 2014)"El enfoque que se le ha dado a la política de vivienda de interés prioritario en Colombia pretende mejorar el déficit cuantitativo de la vivienda el cual se define como la diferencia entre el ""número de hogares y el ...