Editorial PUJ - Catálogo General
URI permanente para esta colección
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana fue fundada en 1992 por iniciativa del Padre Gerardo Arango, S. J. Es una unidad adscrita a la Vicerrectoría Académica y su labor se encamina a visibilizar y potenciar la producción intelectual de la Comunidad Javeriana en congruencia con sus ejes misionales, transformando el conocimiento académico y científico en productos editoriales, con rigor y sensibilidad.
Más información visitar: https://www.javeriana.edu.co/editorial
Los títulos de la presente colección se encuentran disponibles para consulta y/o descarga por parte de la Comunidad Javeriana, ingresando con su usuario institucional y clave vigente.
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 40 de 409
Ítem Profesionalización de la historia en Colombia : antecedentes, carreras e instituciones(Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) Betancourt Mendieta, Alexander; Ramírez Bacca, Renzo; Betancourt Mendieta, Alexander; Ramírez Bacca, RenzoEste libro presenta al lector los procesos de institucionalización y profesionalización de la disciplina histórica en Colombia. Está dividido en veinticinco capítulos, redactados por miembros de distintas academias, profesores e investigadores de varias universidades colombianas. La primera parte, que comprende cinco capítulos, revela los antecedentes institucionales que hicieron posible la práctica de la historia como una disciplina específica, desde el manejo de los archivos en el gobierno monárquico hasta la fundación de la Academia Colombiana de Historia. Destaca, además, la relevancia de las interacciones entre historia y antropología para el desarrollo de las ciencias sociales en el país. La segunda parte, compuesta por trece capítulos, describe las experiencias de institucionalización de los departamentos de Historia en las universidades colombianas. La tercera y última parte, con siete capítulos, muestra el desenvolvimiento de estos procesos en distintas regiones de Colombia y cómo se ha escrito y difundido la historia en cada una de ellas. El libro ofrece, pues, una amplia cartografía de autores e instituciones que constituyen elementos claves para comprender el devenir de la disciplina histórica en Colombia desde el siglo hasta nuestros días.Ítem Contabilidad financiera : información en permanente construcción(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Sandoval, Alba Rocío; Sánchez Serna, Aracely del Socorro; Camacho Zabala, Elmer AdriánLa contabilidad financiera es el lenguaje universal de los negocios, la llave maestra para comprender y dirigir el destino económico de las organizaciones. Cuando los conceptos tradicionalmente abstractos se transforman en experiencias tangibles, esta disciplina esencial se convierte en un laboratorio, donde las transacciones y procesos contables cobran vida a través de la experimentación. De esta manera, se vuelven accesibles los conceptos más complejos sin sacrificar el rigor académico. En un mundo donde las decisiones financieras determinan el éxito empresarial, esta obra facilita la forma de entender y aplicar la contabilidad, gracias a su metodología única de laboratorio, lo que la convierte en una herramienta útil para estudiantes, profesionales y empresarios. Para esto, sus autores han planteado un recorrido desde los fundamentos hasta los aspectos más sofisticados de la contabilidad financiera. Además, integran las regulaciones locales y los estándares internacionales, lo que resulta muy pertinente para el contexto colombiano, pues construye un sólido puente entre la teoría académica y la práctica profesional.Ítem Resistencias letradas : escritura, autoridad intelectual y reformulaciones críticas en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Quispe Agnoli , Rocío; Brian, Amber; Cornelio, José Eduardo; Daza Tobasura, Paula; Ferreira, Ana María; Ireton, Chloe L.; Quevedo Alvarado, María Piedad; Restrepo, Luis Fernando; Ferreira, Ana María; Cornelio, José Eduardo; Quevedo Alvarado, María Piedad'Resistencias letradas' reúne un conjunto de ensayos que analizan las relaciones entre la escritura concebida como tecnología del poder, las distintas formas de construcción de la autoridad intelectual y las reapropiaciones estratégicas del saber occidental incorporado en los procesos de letramiento en un grupo de autores y agentes subalternos durante el periodo colonial en la América hispana. Desde el empleo de tácticas jurídicas y teológicas en el esfuerzo individual o colectivo de reinstaurar derechos legítimos hasta las reformulaciones críticas sobre la Conquista, las historias indígenas previas a la invasión hispana y las condiciones sociales injustas de la Colonia, este libro examina las distintas formas de apropiación de la escritura y la producción de conocimiento de esos sectores subalternos que se enfrentaban a las condiciones de desigualdad provocadas por la dominación española. Asimismo, explora los múltiples escenarios textuales en los que se interpelaba a las máximas figuras de la autoridad real o eclesiástica, lo que revela a la escritura como una herramienta clave para negociar con el orden imperial y a su vez registrar otras perspectivas de la colonialidad. A partir del abordaje de casos específicos, este libro también ofrece una mirada sobre las contradicciones y las fisuras del poder imperial desde las cuales estas voces de la alteridad americana lograron ingresar al archivo colonial.Ítem Teoría de las probabilidades(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Prieto, Fernando José MiguelLa mayoría de los textos en el campo de la probabilidad son muy académicos, al incluir demostraciones matemáticas que generalmente no son tan útiles. Este libro tiene la ventaja de enfocarse en la explicación de conceptos a través de ejemplos sencillos, que posteriormente llevan a la aplicación y resolución de ejemplos más complejos, y de omitir la mayoría de las demostraciones, que solo se encuentran en algunas excepciones. De este modo, este libro será de gran utilidad para cualquier persona que quiera entender los conceptos básicos de la probabilidad, no solo para ingenieros y científicos de datos. Por su parte, la inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados durante la última década. Si bien la probabilidad no es su único fundamento, este texto presenta de forma sencilla y clara conceptos de esta rama de la matemática, con el propósito de que puedan llegar a ser aplicados en inteligencia artificial y en toma de decisiones. ¡Bienvenidos a ello!Ítem Miradas históricas a la misión de la Iglesia en América Latina(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Meier, S. J., Johannes; Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (Icala); Agudelo Olarte, Felipe; Diel, Paulo Fernando; Aldunate Loza, Erika; Gómez Mendoza, ManuelEste libro recoge diversos textos del profesor Johannes Meier, tras décadas de investigación, actividad docente y estadías en Latinoamérica. El libro ofrece diversas miradas al acontecimiento y a los procesos históricos de la misión de la Iglesia en América Latina y el Caribe: se explora desde la Conquista hasta hechos contemporáneos, como la II Conferencia del Celam en Medellín. Para esto, el autor estudia personajes como el cronista Guamán Poma de Ayala y hace una biografía académica del teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez. Asimismo, hace referencia al papel de las órdenes religiosas —jesuitas y franciscanos— en la evangelización de los territorios, describe los itinerarios de viaje de Alexander von Humboldt o Alcides Dessalines d’Orbigny, explica el proceso de estructuración eclesial a través de las diócesis y el episcopado durante los siglos xvi y xvii y su renovación en el siglo xx e incluso estudia fenómenos históricos como la independencia misma. Entre pasado y presente, el profesor Johannes Meier establece relaciones entre momentos históricos y procesos eclesiales de América Latina y el Caribe y de la Iglesia universal, para plantear una perspectiva teológica. Cada uno de los capítulos es un testimonio del profundo conocimiento del profesor Meier de las fuentes, la objetividad en sus juicios y su posición teológica desde el lado del pueblo latinoamericano.Ítem Juntos somos invencibles(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Pinillos , Laura; Vela Vega, Laura; MinCiencias; Sistema General de Regalías; Enmental; Merino Gouffray, EduardoLos niños suelen creer que todos los libros son de estilo pop-up y que, al abrirlos, de ellos se desplegará un universo singular en el que cualquier cosa puede ocurrir. El libro que tienen en sus manos les recordará días de pan y chocolate y lecturas que abren puertas a otros mundos.Ítem Isla Maravilla(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Vásquez, Laura; Barón Buitrago, Olga Patricia; MinCiencias; Sistema General de Regalías; Enmental; Betancourt, Camila¿Qué hace que un niño se sienta en bien-estar? Fue la pregunta que nos guio en la creación de este libro. Nuestras brújulas fueron los niños que compartieron su saber. De allí surgió Isla Maravilla. Esperamos que esta isla sea motivo para contar cuentos a los niños y fomentar conversaciones con ellos.Ítem Forzados a creer : una mirada filosófica a la naturaleza del engaño(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Santos Castro, Juan SamuelContrario a lo que comúnmente se cree, la efectividad del engaño político en las democracias actuales no se debe a que los ciudadanos se hayan vuelto más crédulos o apáticos, más susceptibles al influjo de la demagogia o menos capaces de distinguir la verdad de la falsedad. Quienes engañan se encuentran típicamente del lado favorable de las desigualdades sociales y económicas y pueden usar por ello sus recursos materiales y su poder social para declarar e imponer su versión de la realidad. El que engaña fuerza a otros a asumir lo que quiere que asuman, de modo que el engaño en política es una forma de opresión, pues ataca las posibilidades que tienen los individuos y las comunidades para decidir libremente la naturaleza del mundo social que comparten. Forzados a creer analiza filosóficamente el engaño y propone una visión pragmática alternativa a la concepción tradicional. Al examinar la posibilidad del engaño colectivo e institucional, la mentira por negligencia e imprudencia, y las dimensiones éticas y políticas de algunas prácticas comunicativas, concluye que el engaño, y en particular el engaño político, constituye una auténtica forma de socavar la integridad de los engañados. Este carácter pragmático del engaño, y no la relación de quien engaña con la verdad, permite entender su efectividad y las razones de las críticas morales hacia la desinformación, la propaganda y las demás formas de engaño masivo que turban la política contemporánea.Ítem Construir salud mental desde la comunidad : investigación participante como metodología para la co-construcción de política pública en salud mental(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cano-Sierra, Laura; Reyes-Rivera, María Juliana; Abitbol, Pablo; López-López, Wilson; Rubio-León, Diana Carolina; García-Padilla, DennysLos Montes de María han sido escenario de profundas transformaciones sociales impulsadas por sus propias comunidades. A través del trabajo colectivo, líderes y lideresas han promovido iniciativas que fortalecen la salud mental y el tejido social, afrontando no solo los desafíos del conflicto armado, sino también los efectos de la pandemia y las crisis ambientales. Este libro recoge los aprendizajes del proyecto diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los Montes de María en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19 (2020-2024). Desarrollado con la participación de investigadores y la sabiduría comunitaria, este esfuerzo colaborativo propone un modelo de atención en salud mental construido desde la experiencia local. Más que una investigación, esta obra es un testimonio del poder de la organización social para generar respuestas innovadoras y sostenibles en su propio territorio.Ítem Exterminio del partido político Nuevo Liberalismo : ¿Fueron la persecución y la violencia en su contra un caso de genocidio político?(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Amaya Cubillos, Sergio Andrés; Partido político Nuevo Liberalismo¿Fue el exterminio del Nuevo Liberalismo un caso de genocidio político? ¿Cómo operaron las redes de poder para silenciar a sus líderes? Este libro aborda uno de los episodios más oscuros de la historia política colombiana: analiza la violencia sistemática ejercida contra este partido y evalúa si puede categorizarse como genocidio político. A través de un enfoque riguroso y multidisciplinario, se examinan las dinámicas de exterminio que sufrieron los líderes y los militantes del Nuevo Liberalismo y las sitúa en el contexto de la violencia política y el narcotráfico que marcaron la Colombia de los años ochenta. Desde la perspectiva de los estudios críticos del genocidio y la doctrina jurídica, se estudia la eliminación de actores políticos como una estrategia de poder y control social. Más allá de reconstruir detalladamente los hechos, se profundiza en el papel del Estado, de los actores armados y de las redes de poder en la eliminación de fuerzas políticas renovadoras. A través de los testimonios de sus protagonistas, del análisis de casos y de la comparación con la Unión Patriótica, este libro aporta al estudio del genocidio político en Colombia y sienta las bases para el debate en torno a la memoria, la justicia y la reparación.Ítem Construyendo nuevos caminos : 25 años de la Facultad de Estudios Ambientales y RuralesMaría Adelaida, Farah Quijano; Pérez Correa, EdelmiraLa Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana es el resultado del esfuerzo y el trabajo constantes y perseverantes de un grupo de profesores de la universidad, comprometido con la comprensión y la enseñanza de la economía solidaria, el desarrollo rural y el medio ambiente. Sus orígenes se remontan a 1976, cuando un grupo de investigadores empezó a cuestionar los paradigmas dominantes del desarrollo, proponiendo otras maneras de crear conocimiento, en las que la participación de los actores locales fuera significativa (investigación participativa) y se tuvieran en cuenta las condiciones particulares del territorio y su población. Esta apuesta epistémica y metodológica, que sobrepasó las limitaciones disciplinares y administrativas de su época, transformó gradualmente la comprensión de las relaciones entre economía solidaria, desarrollo rural y medio ambiente, en un país marcado por profundas asimetrías urbano-rurales. Este libro relata los 25 años de una facultad que se ha consolidado como referente en la investigación rural y en los estudios ambientales en Colombia. La primera parte documenta el periodo germinal de la facultad (1976-1997), revelando las tensiones creativas y las rupturas conceptuales que permitieron su emergencia; la segunda parte (1998-2022) despliega su consolidación institucional y su proyección como espacio de producción de conocimiento transformador. Respaldado por anexos con la producción intelectual de su planta docente y una galería fotográfica, Construyendo nuevos caminos es un testimonio invaluable de cómo el pensamiento crítico universitario puede construir alternativas viables a los desafíos rurales y socioambientales que hoy enfrentamos.Ítem Pan nuestro, trigo ajeno : historia de la aparición, expansión y declive del trigo en ColombiaRaymond, PierreAunque el maíz fue uno de los cultivos originarios más importantes de América, en la actualidad su consumo en Colombia es menor que el de los productos elaborados a partir del trigo. El pan se ha vuelto tan corriente, que su presencia en nuestras mesas parece apenas normal, pese a que durante siglos ocupó un lugar secundario en nuestra alimentación. Solo fue a partir de mediados del siglo pasado que el pan se volvió repentinamente y en pocos años un alimento fundamental de la dieta urbana, especialmente entre la población más pobre, debido al bajo costo del trigo proveniente de Estados Unidos. En Colombia, si bien este cereal tuvo cierta importancia en la economía de algunas regiones del país, hoy, su cultivo es marginal y solo unas pocas familias campesinas se dedican a él, esencialmente para el consumo propio. La ausencia de políticas que fomenten su cultivo, junto con la falta de aranceles para las importaciones, ha perpetuado un sistema dependiente del trigo extranjero. Este libro rastrea la historia del trigo en el país, desde su introducción durante la conquista española hasta nuestros días. Además, analiza la contradicción entre la escasez del cultivo del trigo y las políticas económicas colombianas, centradas sobre todo en la producción y exportación de materias primas. Así, Pierre Raymond ofrece un examen crítico e histórico de los factores ideológicos y políticos que han limitado el desarrollo del trigo en el país, en una historia que parece más una crónica de una muerte anunciada.Ítem Una historia de Ediciones ERA : la Guerra Fría en Latinoamérica y su impacto en una empresa interesada en los marxismos 1960-1989(Universidad Autónoma Metropolitana, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Universidad del Rosario) Reyes Pérez, José CarlosEsta obra es producto de una investigación que se centra en la historia de Ediciones Era, limitándose a la época de 1960 a 1989. Dicha empresa comenzó como un proyecto entre amigos y conocidos preocupados por el arte y la política y ha permanecido independiente en términos económicos hasta la actualidad, pues permanece alejada de los grandes consorcios transnacionales que lucran con el papel y la tinta. Rescatar la historia de este tipo de editoriales es importante, ya que apenas quedan algunas que no sean propiedad de algún medio o alguna empresa transnacional. Este libro pretende contextualizar la relevancia de esta empresa como parte de la historia intelectual en español, observándola como sujeto histórico y medio de difusión. A través de la creación del catálogo de Era y de su posterior análisis en el periodo de 1960 a 1989, este libro muestra el papel significativo que tuvo México en el contexto editorial en español para la recepción, desarrollo y publicación de obras importantes para las ciencias sociales y el pensamiento crítico de la población hispanohablante.Ítem Plinio Herrera : ecos de una bandola nariñenseMesa Martínez, Luis GabrielRecordado como un virtuoso intérprete de la bandola en la historia de la música andina colombiana, Plinio Herrera es poco conocido como oboísta, saxofonista o integrante de ensambles instrumentales de formatos diversos. Este libro resalta esa versatilidad y da crédito a figuras influyentes que aportaron significativamente a su perfil como compositor, pedagogo e intérprete. Plinio Herrera llevó su música a distintos rincones de Colombia, a través de partituras, lecciones de música, ejecuciones privadas y ensayos con diferentes agrupaciones. Aunque recopilar testimonios sobre esto representó un gran desafío, el contacto directo con sus discípulos, familiares y amigos hizo posible rastrear un importante número de composiciones que fueron reconstruidas y grabadas en el álbum discográfico que acompaña a este libro. Los arreglos musicales contaron con la participación de Ignacio Ramos y Javier Andrés Mesa Martínez, además de la intervención del autor del libro. 'Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense' completa la trilogía de libros y fonogramas de Luis Gabriel Mesa Martínez en torno a la obra musical de tres compositores insignes de la ciudad de Pasto: Maruja Hinestrosa (1914-2002), Luis Enrique Nieto (1898-1968) y Plinio Herrera Timarán (1904-1994). En esta nueva entrega, el autor indaga en el valor de la educación no formal en contextos de familia e identifica lazos importantes entre músicos nariñenses y movimientos artísticos de ciudades como Cali y Bogotá.Ítem Historia del Medio Universitario : la apuesta humanística de la Pontificia Universidad Javeriana(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Malagón Gómez, Nicholás EstebanEl Medio Universitario es una idea original de la Pontificia Universidad Javeriana, inherente a su trayectoria educativa. Si bien integra lo que en otras universidades se conoce como el bienestar universitario o estudiantil, su sentido rebasa estos conceptos, pues se trata de toda una apuesta humanística. Por medio universitario se entiende el ambiente en el que se armonizan la vida académica, investigativa y universitaria, para favorecer en toda la comunidad educativa la apropiación de los principios institucionales, el bienestar, el desarrollo humano y la construcción de comunidad. La Historia del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana, pionera en asuntos de bienestar y formación integral en la educación superior colombiana, abarca la historia de las universidades en el país, de la Compañía de Jesús y de su apostolado educativo, especialmente, el de la Javeriana, desde su fundación hace más de cuatrocientos años hasta hoy, en vísperas de celebrar su primer centenario de restablecimiento como una universidad moderna. El Medio Universitario se ha convertido así en el signo de la capacidad de adaptación a los desafíos de la realidad colombiana de una de las instituciones educativas con más tradición y prestigio en América Latina.Ítem Una colectividad honorablemente sospechosa : los alemanes en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Henao, LorenaLos alemanes en Colombia, en menos de una década, pasaron de ser unos migrantes estimados a transformarse en un colectivo indeseable y sospechoso. Por supuesto, el nazismo contribuyó fuertemente a esto. Si revisamos su proceso, el nazismo en Colombia tuvo una expresión consistente y una consolidación en casi ocho años (1933-1941), con actividades de difusión, celebraciones y mítines políticos. Reunió a niños, jóvenes y mujeres y se publicitó como cualquier partido político del tiempo: promocionando sus encuentros en la prensa y exhibiendo sus ideas en diarios, folletos y programas de radio. Al ser una colectividad tan estimada en el país, los alemanes manifestaron de manera más desprevenida o, incluso, atrevida sus simpatías políticas. No obstante, cuando la criminalización del nazismo se transformó en una política y en una razón de Estado en medio de la Segunda Guerra Mundial, todos los alemanes, entendidos como enemigos, fueron considerados amenazantes y peligrosos. Este libro cuenta la historia de la guerra contra el nazismo en Colombia, que se transformó en una guerra en contra de los alemanes. Esta lucha incluyó a todos los miembros de una muy heterogénea colectividad, entre la que había judíos, refugiados políticos, comunistas, socialdemócratas y apolíticos.Ítem Nuestra historia es de lucha : voces de memoria y resistencia en Buenaventura(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cuero Olave, Martha Inés; Fischer, Thomas Otto; Ibarguen Rentería, Yeni; Jaramillo Marín, Jefferson; Mercado Chavarro, Ingrid Lorena; Moscoso Mateus, Nicolás; Palacios Sinisterra, Carlos Alberto; Parrado Pardo, Erika Paola; Riascos Angulo, Heidy Danisa; Riascos Riascos, José Víctor; Ríos Palomeque, Yuly Fernanda; Rivera Castro, Sara Lucía; Ruiz Galván, Adriel José; Ruiz Gómez, Luz Stella; Ruiz Gómez, María José; Sánchez Ramírez, María Fernanda; Parrado Pardo, Erika Paola; Restrepo González, María FranciscaEste libro es un tejido de relatos biográficos de diez líderes y lideresas de Buenaventura (Colombia). Más que un recuento anecdótico o tragicómico de lo que ha significado el liderazgo social en el “bello puerto del mar”, como habitualmente lo nombran los medios de comunicación o los afamados observatorios, centros o institutos de investigación externos a este rincón del país, lo que emergen en estas diez trayectorias son unas memorias viscerales, hechas de carne y sangre y también de sueños y esperanzas, unas microutopías propias, individuales o compartidas. Son diez relatos que son solo una pieza de un enorme rompecabezas de resistencia en esta parte de la nación, a través de los cuales los lectores y lectoras podrán también encontrar los órdenes superpuestos que condicionan la cotidianidad de quienes habitan este territorio y del sentido que asignan ellos y ellas a sus luchas.Ítem Cáncer infantil, sufrimiento y transformación: un ensayo fenomenológico(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ramos dos Reis, Róbson; Murillo Hernández, Denis ZLas respuestas frente a la mortalidad son diversas, muchas veces trascienden las culturas y sobresalen cuando se sufren enfermedades terminales. Pensar el significado de estas experiencias disruptivas, más allá de los padecimientos físicos, es hoy un tema de investigación importante en los estudios fenomenológicos clásicos y patológicos. En el caso de niños y niñas con cáncer, sus conceptos se transforman y sus valentías se agudizan con estas enfermedades, lo que posibilita ver las estructuras de esta experiencia y sus modos de ser en el mundo. Originalmente escrito en portugués por el filósofo brasileño Róbson Ramos dos Reis, «Cáncer infantil, sufrimiento y transformación» es un ensayo que articula las nociones de sufrimiento existencial e historicidad infantiles en el contexto de la oncopediatría, a partir de la fenomenología de la enfermedad y las investigaciones sobre los cuidados paliativos y la comprensión de la muerte. Así, este libro explora cómo la enfermedad y el sufrimiento transforman profundamente la manera en que los niños comprenden y dan sentido a su existencia, en una formación constante de su identidad y mundo. En definitiva, se trata de una reflexión sobre las estructuras fundamentales de la existencia humana, a partir de las lecciones no siempre escuchadas de la infancia.Ítem Hermes y la modernidad expuesta : urbanismos feriales y arquitecturas expositivas en América del Sur y el Caribe entre 1954 y 1960(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Alayón González, José JavierHermes, dios ingenioso, negociante, pacificador y, por tanto, experimentado seductor, representaba los mensajes y las soluciones para el progreso aun en el siglo XX. Este estudio sobre su travesía latinoamericana, sobrevolando São Paulo, Bogotá, Santo Domingo (Ciudad Trujillo), Lima, Caracas y Buenos Aires entre 1954 y 1960, revela algunos caminos trazados por los urbanismos feriales y las arquitecturas expositivas como espacios que, sin curaduría única, experimentaban la modernidad y vendían el futuro. Este libro mira a través de las ventanas de los aviones que facilitaban las conexiones de este inmenso subcontinente, para explorar estos proyectos efímeros, transformados o nunca construidos. Allí, se dibujaban estrategias políticas y espaciales, particularidades regionales y redes de intercambio autónomas y conectadas a los centros hegemónicos. El principal aporte a la cultura urbana y arquitectónica del relato transnacional que se presenta aquí es la documentación, la catalogación y el análisis crítico de la espacialización de múltiples discursos —nacionalistas y globalizadores— en unos eventos vinculados a la ciudad industrial desde sus inicios.Ítem Introducción a la estadística no paramétrica con ejemplos en R(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rincón, Carlos JavierEste libro explica diferentes métodos de la estadística no paramétrica con un ejemplo de aplicación que utiliza los programas R y RStudio, además de las expresiones matemáticas que fundamentan los resultados. Este texto presenta material de consulta para que el estudiante comprenda de manera autónoma los métodos y los aplique en sus proyectos. El libro está dirigido principalmente a jóvenes investigadores del área de la salud, como estudiantes de pregrado de medicina y de posgrado en epidemiología clínica, bioestadística, salud pública o economía de la salud, que requieran del uso de métodos no paramétricos clásicos y estén interesados en aprender a usar herramientas para el análisis de los datos. Es deseable que el lector tenga conocimientos básicos de estadística clásica —en temas como variables, probabilidad, funciones de distribución de probabilidades, estimación por intervalos de confianza y prueba de hipótesis— y en los programas R y RStudio, aunque se incluye una introducción a su uso en el primer capítulo.Ítem Etnografías con niñas, niños y jóvenes : prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Aristizábal García, Diana Marcela; Alvarado, Camila; Reyes Bahamondes, Julián; Borges, Antonádia; Carreño Manosalva, Clara Inés; Ciordia, Carolina; Clemente, Angeles; Cornejo, Diana; Correa, Manuela; García Aristizábal, Diana Marcela; Guerrero, Alba Lucy; Jiménez, Francisca; Machado e Silva, Regina Coeli; Menezes de Oliveira, Raissa; Molina Ramírez, Darling Lorena; Ortega Gómez, Juan Carlos; Sánchez Corrales, Natalia; Valencia Osorio, Nicoll Vanessa; Guerrero, Alba Lucy; Clemente, Angeles; Dantas-Whitney, Maria; Milstein, Diana; Reyes, Julián; Machado e Silva, Regina CoeliLos trabajos etnográficos con niños, niñas y jóvenes (NNJ) constituyen un campo de reciente evolución que desafía las formas tradicionales de investigación social. Precisamente, porque comprender las experiencias y perspectivas de NNJ permite reconocerlos como agentes activos en la producción de conocimiento. A través de métodos colaborativos y reflexivos, la etnografía con NNJ genera, amplía y enriquece la producción de sentido, pues revela cómo la población más joven interpreta y da forma a su realidad, favoreciendo el surgimiento de ideas y prácticas infrecuentes, que cuestionan las nociones adultocéntricas de las investigaciones académicas. Escrito por educadores de diversos países latinoamericanos, Etnografías con niñas, niños y jóvenes. Prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo presenta diez estudios que examinan las vivencias de NNJ en diferentes contextos sociales y culturales. A través de narrativas detalladas y análisis ilustrativos, en cada capítulo se explora cómo estos individuos participan activamente en la construcción de significados sobre sus vidas, sus comunidades y sus relaciones con el trabajo académico. Esta obra ofrece así una mirada profunda de las metodologías innovadoras y los desafíos éticos que surgen al realizar etnografía con NNJ, contribuyendo significativamente al desarrollo de enfoques más inclusivos y participativos en las ciencias sociales.Ítem Ética en la creación : hacia una práctica íntegra y responsable(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Barón, Tania Catalina; Díaz Amado, Eduardo; Beltrán Luengas, Elsa María; Campion, Minerva; Contreras Jaramillo, Juan Camilo; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Gómez Torres, Nicolás; Ballesteros Mejía, Melissa; Delgado Barón, Tania CatalinaLa Asistencia para la Creación Artística de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido pionera en establecer directrices y fomentar la reflexión sobre las prácticas creativas. Este libro aborda el impacto ético de la producción creativa, destacando la relación entre investigadores y su entorno. A lo largo de seis capítulos, se examinan cuestiones éticas fundamentales en la creación e investigación, promoviendo un enfoque plural y la formulación de políticas públicas que apoyen a los creadores.Ítem La Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2024 : una historia a varias voces(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Guerrero, José David; Reina Salgado, Brian; Hernández Molina, Rubén; Archila Neira, Mauricio; Rueda Enciso, José Eduardo; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Ramírez M., Fabio; Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Gómez Gutiérrez, Alberto; Múnera Duque, Alberto; Malagón, Nicholas Esteban; Rey, Germán; Zuleta Gómez, Darío Arturo; Romero, Sandra Patricia; Oviedo, Gilberto; Benítez Rodríguez, José Dionel; Castañeda Murcia, Víctor Uriel; Lasso Apráez, Mario; Gutiérrez Quevedo, Ruby Consuelo; Gómez Restrepo, Luis Felipe; Vernaza Gómez, Pablo Rubén; Neira Torres, Andrés Camilo; Aguirre Rueda, Jorge Alejandro; Mejía, Marietta; Ortiz, Pedro Nel; Gil, Martín; Mejía M., Jorge Julio; Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Cortés Guerrero, José DavidLos jesuitas fueron expulsados tres veces del actual territorio de Colombia y regresaron al país para establecerse definitivamente en 1884, amparados, en parte, por el proyecto conservador denominado La Regeneración. Este libro explora su aporte en la educación y en las áreas sociales desde ese momento hasta nuestros días. Los jesuitas han contribuido a la formación de la sociedad colombiana en las ciencias humanas con sus colegios en Bogotá, Medellín, Pasto, Bucaramanga, Barranquilla, Cali y Manizales y con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Cali; y al campo científico, con instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio y el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos. En el ámbito social, son significativas sus acciones en la fundación y organización de barrios para obreros, como el San Francisco Javier en Bogotá, y de los Círculos de Obreros de Bogotá y Cartagena. Asimismo, es de resaltar la creación de la Fundación Social, la Acción Católica y el sindicalismo católico de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC). Por su parte, es sobresaliente el trabajo con las misiones, especialmente la del Magdalena Medio, y la conformación de las congregaciones marianas de Medellín y Bucaramanga, las de la Buena Muerte y la Fundación Carlos González en los barrios Olaya y Quiroga de Bogotá. Con respecto a la investigación en la década de los setenta, los jesuitas son pioneros en la creación del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), el Instituto Mayor Campesino de Buga, el Instituto de Ciencias Sociales en Cali y el movimiento de Fe y Alegría. En la siguiente década, aparece el Programa por la Paz, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR ) y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Tras el recorrido por un siglo de historia de los jesuitas en Colombia, es posible afirmar que el apostolado social es una apuesta fundamental de la Compañía de Jesús en el país, sin que ello implique la ausencia de divisiones y tensiones internas y algunas estigmatizaciones desde el interior y exterior de la Iglesia católica.Ítem Así en la tierra como en el cielo : aproximación preliminar a la trayectoria del apostolado social de la Compañía de Jesús en Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) González G., Fernán S. J.; Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús¿Cómo encarnar el mensaje del Evangelio en los profundos cambios de la Iglesia universal y colombiana, el mundo y nuestra nación en los más de cien años de existencia de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús? El presente libro, Así en la tierra como en el cielo, pretende responder a este interrogante, presentando cómo algunos jesuitas interpretaron los signos de esos tiempos para realizar la consigna jesuita de “ser fieles a la tierra” desde las concepciones de la Iglesia y sociedad vigentes. En este relato, desfilan los pioneros del apostolado social, como el padre José María Campoamor con su proyecto de crear un barrio de Dios en Villa Javier, el padre Félix Restrepo con su utópica Cristilandia y el intento del padre Jesús María Fernández de hacer realidad el derecho primario del destino común de los bienes de la tierra. Estos esfuerzos serían continuados por los padres Vicente Andrade y Francisco Javier Mejía en la organización sindical y cooperativa y por los esfuerzos investigativos y educativos del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS ), transformado en el actual Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), que afrontaría los desafíos de los turbulentos años sesenta y setenta. Más recientemente, se resaltan también el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, dirigido por el padre Francisco de Roux, frente a la profundización de las violencias y la búsqueda de la paz; la lucha por los derechos humanos del padre Javier Giraldo; las investigaciones sobre las dinámicas de la violencia del CINEP y el trabajo con la población desplazada del Servicio Jesuita de Refugiados.Ítem Nosotros, ampliamente confirmados : erección de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús (1922-1924)(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Bayona Zamora, Jairo Gilberto Bayona Zamora, S.J. S. J.; Provincia Colombiana de la Compañía de JesúsEste libro se realizó en el contexto de la celebración de los cien años de creación de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, la cual fue erigida por el padre general Wlodomiro Ledóchowski por el Decreto del 9 de septiembre de 1924, en la fiesta de san Pedro Claver. Con un estudio profundo de fuentes primarias, en los archivos de la Compañía en Roma y Bogotá, este libro muestra que la Provincia Colombiana no se erigió por la exigencia autoritaria de la obediencia, sino por una obediencia discernida y un proceso consultivo del Instituto de la Compañía y del conjunto de jesuitas involucrado en la toma de decisión en Roma, España y Colombia. En esta medida, la erección de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús es un ejemplo singular de cómo el carisma del fundador, san Ignacio de Loyola, se transforma en estructuras sociales, a través de un ejercicio de corresponsabilidad que conecta iniciativas individuales con el vigoroso aparato institucional de la Orden. En este sentido, emerge una perspectiva novedosa de aproximación a la historia de la Compañía, que pone el énfasis en la dimensión consultiva de su gobierno y se centra menos en el imaginario de una orden administrada por una jerarquía monolítica estrictamente piramidal y centralizada. Este libro es también un gesto de agradecimiento a todos los que han hecho parte de esta historia.Ítem El juez constitucional y la libertad como reconocimiento : la neutralidad liberal en el matrimonio de parejas del mismo sexo en EE. UU., México, Colombia y Argentina(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) González Escallón, Julián DanielEste libro aborda las tensiones del derecho a la autodeterminación individual en la justicia constitucional, en el debate entre liberales y comunitaristas sobre quién está llamado a construir la idea de virtud. Con el principio de la libertad como reconocimiento, es decir, la posibilidad de expresar un proyecto de vida en comunidad —incluso cuando la colectividad pudiera desaprobarlo moralmente—, se muestra que un Estado que incorpora principios políticos liberales está obligado a mantenerse neutral frente a las formas de buena vida comprensiva de sus ciudadanos. Así, en fallos sobre matrimonios entre parejas del mismo sexo en las Américas, se examina la argumentación usada en cada caso con los supuestos mencionados. El libro sostiene que tradiciones de pensamiento filosófico-moral y político tienen líneas de relación teórica con la filosofía jurídica y el mismo positivismo jurídico, que podría caracterizarse como una manifestación del pensamiento moral moderno. En este sentido, devela cómo los debates teóricos de finales del siglo xx sobre la creación de la idea de virtud de una sociedad empiezan a alcanzar forma jurídica y consecuencias materiales en las primeras décadas del siglo xxi.Ítem Manual para el desarrollo de la creatividad en la educación universitaria : Estrategias y herramientas para los educadores que deseen fomentar la creatividad en sus estudiantes(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Manzi Puertas, Mario Andrés; Gomati de la Vega, Isabella; Granados Manjarrés, Maritza; Gómez Hernández, Félix AntonioEste manual proporciona a los docentes las herramientas necesarias para fomentar la creatividad en el aula. A través de estrategias prácticas y autoevaluación, los educadores podrán transformar sus clases en espacios innovadores que estimulan el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes.Ítem Entornos posibles de vida artificial cúantica(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández García, Iliana; Niño Bernal, Raúl; Hernández García, JaimeEste libro estudia las transiciones bioestéticas al considerar las dinámicas cuánticas en la naturaleza. Se trata de entornos cuánticos sensibles que se activan con la interacción con mundos micro, que derivan posibilidades en los mundos meso y macro, como escalas emergentes de las combinatorias exponenciales. A estos entornos los denominamos mundos cuánticos inmersivos, porque plantean ecosistemas naturoartificiales tanto para unas posnaturalezas en devenir como para la habitabilidad de los espacios urbanos. En la vida artificial cuántica, el mundo no se describe, sino que se crea con cada interacción. Así, las creaciones en computación cuántica configuran sistemas vivos artificiales que desdibujan la diferencia entre lo orgánico y lo inorgánico. Uno de los rasgos más singulares de la dinámica cuántica es la no localidad en el espacio arquitectónico, que se reconfigura con cada situación librada al azar. Así, emergen verdaderos entornos cuánticos interactivos hechos de datos, pero también de materia sensible que generan horizontes de inmersión y percepción que no habíamos experimentado antes. Esto significa que habitamos una diversidad de caminos, todos ellos simultáneos y actuamos en un presente poshumano sin localidad espacial.Ítem Abordaje geriátrico integral : escalas de uso frecuente en geriatría(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ariza Galindo, Carlos José; Aruachán Torres, Samir Alejandro; Caicedo Correa, Sandra Milena; Llano Ceballos, Cristian Camilo; Chimbí Arias, Claudia Marcela; Coca León, David José; Gama González, Ana Carolina; Gómez Arteaga, Ronald Camilo; Hoyos Porto, Saith de Jesús; Lozano Rengifo, María Juliana; Moreno Echeverry, María Manuela; Orjuela Rolón, Carlos Andrés; Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Heredia-Ramírez, Rodrigo Alberto; Cano-Gutiérrez, Carlos AlbertoEl personal de salud que brinda atención a un adulto mayor requiere herramientas adaptadas y actualizadas para entender todas las dimensiones del cuidado. En este sentido, Abordaje geriátrico integral ofrece a sus lectores un conjunto de escalas para la valoración geriátrica integral (VGI) en diferentes niveles asistenciales, así como la experiencia de profesionales que, de forma didáctica, comparten sus conocimientos. Este libro busca estar a la mano de los profesionales de la salud para facilitar la interpretación de la información de la historia clínica del adulto mayor y para enriquecerla, a partir de cuatro dimensiones de la valoración geriátrica integral. También abarca campos que vienen en creciente desarrollo de la geriatría, como la ortogeriatría, la oncogeriatría y los cuidados paliativos. A través de tablas y figuras presentadas con una metodología didáctica para facilitar la interpretación y toma de decisiones, este libro marca la diferencia en la atención diaria al adulto mayor, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, la de sus familias y la comunidad, en consonancia con lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030).Ítem La autoridad y la globalización de la inclusión y la exclusión(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Lindahl, Hans; Restrepo Ramos, Jorge C.El ordenamiento jurídico tradicional, así como las teorías del derecho realistas y analíticas, no dan cuenta de lo que de verdad determina la inclusión o la exclusión jurídica de un ciudadano. Tanto los movimientos anti como alterglobalización advierten este fenómeno. Hoy más que nunca los ordenamientos jurídicos transnacionales y globalizadores —que no están limitados espacialmente y tienen además la pretensión universalizante de comprender en su jurisdicción a todo ser humano— desafían las fronteras de los Estados. Sin embargo, ¿es posible un orden jurídico que pueda incluir a todos, sin exclusión alguna? Hans Lindahl lo tiene claro: no es posible incluir sin excluir. Entonces, ¿cómo podemos evitar caer en el relativismo? ¿Es posible una política que no postule un orden jurídico omniinclusivo, pero que a la vez tampoco acepte resignadamente la parálisis política que se da frente a la marginación generada por los procesos de globalización? A partir de estos interrogantes, y desde perspectivas tanto conceptuales como empíricas y normativas del derecho, Lindahl abre un amplio campo de indagación y reflexión, tan necesarios en tiempos actuales.Ítem La mujer y el arte en Colombia : su irrupción en los espacios de formación(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) García Galvis, Carlos AlbertoLa disciplina histórica y, en particular, la historia del arte colombiano, han prestado una escasa atención a la mujer y a su relación con el campo artístico. Este libro reinvindica a las artistas, entre 1841 y 1910, un actor social que ha sido invisibilizado por el relato canónico de la historiografía del arte en Colombia, el cual ha determinado la idea que tenemos sobre el arte, sus procesos, los artistas, los estilos y las corrientes, entre otros. Este texto explora la manera cómo la mujer accedió a los espacios de formación y exposición y el papel que la historiografía del arte le otorgó a este suceso. Desde un enfoque metodológico y teórico que entiende al género como una herramienta para el análisis histórico, se plantea que las mujeres en Colombia accedieron a un sinnúmero de técnicas y temáticas que fueron propias del ejercicio artístico, con lo que desafiaron las concepciones canónicas que las ponían en un segundo plano como entes pasivos, encasillados en ciertas temáticas, como la religiosa, o en las denominadas artes menores. La exposición de sus obras, en ocasiones diferenciada con respecto de sus “pares” masculinos, lejos de establecerlas como actores segregados, fortaleció la existencia de una pequeña comunidad de artistas que, con su accionar, demandó un equilibrio en términos formativos y de su reconocimiento artístico.Ítem Pensar la historia : notas para un debate epistemológico(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Trujillo, Eduard EstebanEste libro es un ensayo expositivo y crítico que presenta las voces que han reflexionado sobre eso que llamamos historia. Está dirigido a aquellos que quieren estudiar la historia desde una epistemología crítica, que implica reconocer los límites que marcan al pasado como un objeto de saber. Como artefacto didáctico, el libro muestra un diálogo múltiple entre los autores, los estudiantes y las propias inquietudes de quien escribe: es una apuesta por reconocernos entre la multiplicidad de máscaras teóricas que nos preceden, para construir una cierta identidad epistémica en eso que es nuestro quehacer como historiadores. Al final, pensar la historia es un juego de reconocimientos y mascaradas. En términos teóricos, el libro aporta una mirada sintética sobre un conjunto de debates que difícilmente tendríamos en un mismo lugar, en ese mar epistémico en el que navegamos los historiadores y científicos sociales en general. En definitiva, puede que, como en La obra maestra desconocida de Balzac, estemos presentando al mundo un monstruo epistemológico que creemos bello.Ítem La autoridad y la globalización de la inclusión y la exclusión(Herder Editorial) Lindahl, Hans; Pontificia Universidad JaverianaEl ordenamiento jurídico tradicional, así como las teorías del derecho realistas y analíticas, no dan cuenta de lo que de verdad determina la inclusión o la exclusión jurídica de un ciudadano. Tanto los movimientos "anti" como "alterglobalización" advierten este fenómeno. Hoy más que nunca los ordenamientos jurídicos transnacionales y globalizadores —que no están limitados espacialmente y tienen además la pretensión universalizante de comprender en su jurisdicción a todo ser humano— desafían las fronteras de los Estados. Sin embargo, ¿es posible un orden jurídico que pueda incluir a todos, sin exclusión alguna? Hans Lindahl lo tiene claro: no es posible incluir sin excluir. Entonces, ¿cómo podemos evitar caer en el relativismo? ¿Es posible una política que no postule un orden jurídico omninclusivo, pero que a la vez tampoco acepte resignadamente la parálisis política que se da frente a la marginación generada por los procesos de globalización? A partir de estos interrogantes, y desde perspectivas tanto conceptuales como empíricas y normativas del derecho, Lindahl abre un amplio campo de indagación y reflexión, tan necesarios en tiempos actuales.Ítem Los problemas del desarrollo en las ciencias sociales : la perspectiva procesual de Norbert Elias(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Aldana Cedeño, Janneth; Jaramillo G., José Manuel; Lara Bernal, Wilson; Mora Lizarazo, Alejandra; Pérez, Carlos Daniel; Roncancio Henao, Laura Tatiana; Saidiza, Oscar; Aldana Cedeño, JannethEn este libro, la referencia al trabajo de Norbert Elias resulta ineludible: su producción intelectual es el eje que conecta los capítulos. Desde una perspectiva procesual, se abordan las instituciones de formación de maestros en el siglo xx en Colombia, la posición de Julio Garavito sobre las geometrías no euclidianas y la relatividad en clave eliasiana, los manuales de urbanidad decimonóni-cos, la modernización del Estado en Colombia, los supuestos de los estudios sociales del cuerpo, la pérdida del enfoque genético en psicología y el análisis de la creación artística. Los capítulos resaltan por su diversidad temática, pero en su conjunto tienen el objetivo de contribuir al debate sobre las bases epistemológicas de las ciencias sociales. Teóricamente, este libro es una apuesta firme por que la idea de desarrollo —muy criticada y en ocasiones vaciada del sentido dado por Nobert Elias— sea una base para comprender las distintas figuraciones sociales y sus transformaciones, sus aspectos psicogené-ticos y sociogenéticos y el equilibrio entre compromiso y distanciamiento en la adquisición del conocimiento. En definitiva, se propone pensar las implicaciones de una visión procesual del largo plazo que articule conocimientos de diversas áreas, puesto que, en últimas, esta perspectiva considera el desarrollo histórico de los seres humanos como especie y sus distintas formas de organización social.Ítem Territorios sociales(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Vargas del Río, David; Aguilar de Gante, Andrea; Marroquín, José Rosario; Ibarrarán Viniegra, María Eugenia; Flores Elizondo, Rodrigo; Figueroa Martínez, Ixchel Rowena; Jiménez Huerta, Edith Rosario; di Campli, Antonio; Rodríguez Echeverry, Natalie; Burbano González, David; Burbano González, David; di Campli, Antonio; Rodríguez Echeverry, Natalie; Solórzano Gil, MónicaSi bien los estudios recientes sobre el territorio se concentran en materias como la confección de redes entre actores o los conocimientos capaces de configurar formas de construcción territoriales innovadoras y sostenibles, se han atendido poco aquellos procesos donde las acciones de las comunidades ganan importancia. Territorios sociales acopia reflexiones e indagaciones sobre las consecuencias que los conflictos derivados de las formas desequilibradas de explotación de los recursos naturales, las tensiones provocadas por las desigualdades y las resultantes de una mala planificación generan en la intervención del territorio. En sus páginas se reúnen trabajos que profundizan en las vicisitudes causadas por la marcha industrializadora, las animosidades creadas a partir de una distribución desigual de la contaminación y el derecho humano al agua o el empalme de áreas periféricas ajenas a las dinámicas metropolitanas a raíz del crecimiento desproporcionado de las áreas urbanas. En contraste, se incorporan los análisis de la problemática del espacio amazónico y sobre las experiencias comunitarias de las mujeres colombianas en la gestación de liderazgos del territorio con una perspectiva de género. Este libro, tercero de la colección Transiciones Territoriales, propone formas de abordaje cuyo eje es lo social. Persigue, por tanto, abrirse a lo interdisciplinar y transdisciplinar, así como a otras miradas que aporten a las temáticas afiliadas al territorio.Ítem Palabrandar : escrituras de resistencia desde el pueblo nasa en Colombia (1970-2020)(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ferrari, SimonePalabrandar es una noción y una práctica del pueblo indígena nasa, en el Cauca colombiano, que proviene de la expresión yuwe u’jya, cuya traducción literal es ‘el camino de la palabra’, es decir, la capacidad de tejer comunidad, territorio y autonomía por medio de la lengua. Para la comunidad nasa, la palabra escrita tiene una función colectiva y performativa: es un puente de conexión con el entorno físico, espiritual y social, y, a su vez, una herramienta de supervivencia de la cultura propia, en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado colombiano. En este libro, Simone Ferrari recorre los montes del norte del Cauca para explicar los procesos de constitución de una escritura autónoma desde el pueblo nasa. Así, se vale del palabrandar como una clave de lectura de tres textualidades: las cartas y aforismos de Álvaro Ulcué Chocué, indígena nasa y sacerdote católico; un ensayo narrativo de Vilma Almendra, pensadora y activista nasa-misak, y los grafitis y murales que abarrotan el municipio de Toribío (Cauca). En ellos encuentra memorias y relatos de la resistencia no armada del pueblo nasa, que revelan, en definitiva, una nueva visión de la sociedad colombiana, sus conflictos, sus injusticias y sus enfermedades.Ítem La universidad en la encrucijada : un panorama histórico y prospectivo(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Remolina Vargas, Gerardo S. J.En la sociedad contemporánea, las universidades son espacios vitales en los que se cultiva la innovación, se alberga el saber y se preparan a generaciones enteras de profesionales, de ciudadanos y de investigadores que aportan de manera indispensable al progreso de la humanidad. Por este motivo, estudiar la historia rica y compleja de esta institución permite comprender los modos en los que las sociedades se han transformado con el tiempo, así como las formas en las que los seres humanos se han adaptado y han afrontado el mundo que los rodea. Precisamente, en La universidad en la encrucijada, el padre Gerardo Remolina, S. J., presenta un panorama histórico y prospectivo de la universidad, en el que destaca sus momentos más determinantes y recopila diversos aspectos y eventos que marcaron los inicios, el desarrollo, las tendencias actuales y los horizontes de esta institución. Apoyándose en su amplia y rica experiencia personal y profesional, así como en una investigación exhaustiva, este autor ofrece una visión completa y detallada de los elementos más importantes de la tradición secular de la universidad. Esto le permite expandir una historia encarnada socialmente, en la que se acentúa la función de esta institución como una guardiana de la tradición, como una cuna del conocimiento y como un reservorio de nuevas ideas, requisito real del verdadero progreso.Ítem Entre la hybris y la república : crítica decolonial y transmodernidad en el pensamiento de Santiago Castro-Gómez(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cajigas, Juan Camilo; Flórez Flórez, María Juliana; López, Carlos Arturo; Millán Brusslan, Elizabeth; Deutscher, Penelope; Martínez Velasco, Cintia; Deere, Don Thomas; Hernández Salgar, Óscar; Landerreche Cardillo, Paula; Ríos Acuña, Julián; Villacañas, José Luis; Chirolla, Gustavo; Cortés Ramírez, Hernán Alejandro; Castro Orellana, Rodrigo; Vallega, Alejandro A.; Castro-Gómez, Santiago; Cajigas, Juan Camilo; Flórez, María Juliana; López, Carlos ArturoEntre la hybris y la República celebra los más de veinticinco años de publicación continua del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez. En lugar de resaltar al “gran autor”, doce de sus compañeros de viaje destacan en este libro los procesos intelectuales creativos que sus textos han suscitado en diversos campos del saber académico contemporáneo. Esta mirada panorámica cubre desde sus investigaciones sobre la filosofía latinoamericana y los estudios culturales hasta sus preguntas actuales por el republicanismo transmoderno —sobre el cual Castro-Gómez hace algunas reflexiones al final de este libro—, pasando por sus investigaciones históricas sobre la Ilustración neogranadina y la configuración del capitalismo en Bogotá y Medellín. Esta serie de textos también muestra apropiaciones creativas de sus reflexiones y apuestas metodológicas, así como puntos de tensión a lo largo de su obra, que, en definitiva, son una invitación a la labor político-académica de seguir moviendo el pensamiento.Ítem Buscando las palabras while writing : conversations between Writing Centers in Latin America and the US(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hodges, Amy; Ramírez Viancha, Ana Sofía; Salamanca Mesa, Andrea; Torres Perdigón, Andrea; Forero Gómez, Andrés; Rivero, Diana; Moreno Mosquera, Emilce; Hutchinson, Glenn; Arizmendi González, Graciela; Hernández Zamora, Gregorio; Vásquez Ramírez, Leidy Yaneth; Soares Sito, Luanda Rejane; Santodomingo, Luz Karime; Delgadillo, Manuel; González Videgaray, María del Carmen; Avalos, Mario; Rosado, Nayibe; Larraguibel, Nicole; Martinez, Sabrina; Guariguata, Yanuacelly; Hutchinson, Glenn; Torres Perdigón, AndreaToda lengua es su pasado y su presente. También está siempre en contacto con otras lenguas, lo cual genera transformaciones constantes. Languages are not homogeneous nor fixed cultural entities. However, al escribir tendemos a creer que el sentido se fija y queda inmóvil. Creemos que lo escrito es rígido y objetivado, pero olvidamos que la escritura es una práctica, que sus normas son múltiples y que, además, van transformándose. This book, then, deliberately combines languages —in this case English and Spanish— to discuss writing, translingualism, and writing centers. Buscando las palabras while writing permits the connection between a creative process with no limits and the variety of advantages found in translingualism. Its authors researched writing center philosophy and practice, and the politics of language, which add needed contributions to a transnational conversation. De esta manera, los investigadores que participan en el volumen y los tutores de los centros de escritura de la Florida International University y la Pontificia Universidad Javeriana escribieron en ambos idiomas, along with faculty from Colombia, Mexico, and the United States, with the purpose to learn one from another, en busca de nuevas perspectivas para eliminar barreras culturales y demostrar that we are all translingual in the end.Ítem Vuelo sostenido(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Angueyra, EstefaníaHay palabras livianas con el peso de un yunque. Los poemas de Estefanía Angueyra son la violencia que esconde la quebrada calma que en invierno baja con la fuerza de un río. Este libro es un vuelo sostenido en el tono, a la vez sobrio y sensual, de la poeta, pero es también una montaña rusa que te levanta, hunde y sosiega: en él caben la muerte, la guerra por la tierra, las heridas patrias, y así mismo caben la vida, las plantas, la infancia, los horrores, los gozos, la burla, el misterio de Dios.