Relación entre los rasgos funcionales de tres especies de murciélagos y la frecuencia de bacterias zoonóticas de los géneros Bartonella spp, y Leptospira spp, de la cueva Macaregua (Santander), Colombia : una aproximación al papel ecológico de los murciélagos como reservorios de microorganismos emergentes
Date
2021-02-26Authors
Chala Quintero, Sandra MilenaPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Program
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Obtained title
Magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad
Corporate Author(s)
Pontificia Universidad Javeriana
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Relationship between the functional traits of three species of bats and the frequency of zoonotic bacteria of the genera Bartonella spp. and Leptospira spp. from the Macaregua cave (Santander), Colombia : an approach to the ecological role of bats as reservoirs of emerging microorganismsResumen
Los murciélagos poseen características únicas como la capacidad de vuelo, agrupación y comportamiento social, amplia esperanza de vida y la capacidad de habitar casi todos los ecosistemas del planeta, lo que los convierten en uno de los grupos de mamíferos más exitosos sobre la tierra y a su vez en reservorio de un sin número de microrganismos potencialmente patógenos. Gracias a esto, en los últimos años ha aumentado el interés en ellos, en el ámbito epidemiológico de las enfermedades infecciosas y las implicaciones que esto trae para la conservación de la vida silvestre.
Los murciélagos cumplen un papel imprescindible en la continuidad de los procesos ecológicos a través de la prestación de servicios ecosistémicos como dispersión de semillas, reducción de insectos plaga, polinización, y estabilización de los suelos; sin embargo, aunque no es clara la forma en que su papel como reservorios de enfermedades infecciosas repercute en la salud humana, provoca una percepción negativa de ellos a nivel general por el miedo a una posible infección. Esto conduce a actividades de persecución y erradicación que ponen en peligro los esfuerzos de conservación desarrollados para este grupo. Adicionalmente, el impacto del hombre sobre los ecosistemas naturales ha incrementado la complejidad de las interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, generado una integración gradual de especies silvestres a ecosistemas urbanos y periurbanos, lo que implica a su vez, la integración de los agentes patógenos que hospedan. Con base en lo anterior, este estudio estableció la frecuencia de infección de bacterias con potencial zoonótico de los géneros Leptospira y Bartonella en tres especies de murciélagos presentes en la cueva Macaregua en el departamento de Santander y estableció su relación con los rasgos funcionales (dieta, comportamiento gregario, permanencia en la cueva, algunas medidas corporales) y el sexo a partir muestras de sangre y riñón, mediante qPCR dirigida a los genes ssrA y 16S para la detección de los géneros bacterianos y secuenciación a través de electroforesis capilar. Se realizaron análisis estadísticos mediante la prueba de correlación de Kendall y Chi cuadrado con el objeto de evaluar la relación de los rasgos con la frecuencia de infección bacteriana y finalmente se realizaron análisis filogenéticos de las secuencias obtenidas mediante el método de Máxima Verosimilitud. Los resultados obtenidos muestran que la población de murciélagos presenta una frecuencia de infección con Bartonella sp. del 49.1 %, donde dicha frecuencia fue dominada por Carollia perspicillata (59.1%) y se encontró relación entre la frecuencia de infección con el agregamiento (p=0.018), donde individuos cohesionados tienden a presentar una mayor frecuencia de infección. De igual forma, los análisis filogenéticos muestran una relación entre el hábito alimenticio del murciélago y las especies de Bartonella que los infectan. Adicionalmente, se encontró que la población evaluada presenta una frecuencia de infección con Leptospira sp. de 51.8 %, dominada por Natalus tumidirostris (64%). Se reportan hallazgos de relación entre el hábito alimenticio y la frecuencia de infección (p=0.04) donde individuos insectívoros tienen mayor probabilidad de estar infectados; de igual manera, se evidenció relación entre el largo total y la frecuencia de infección con Leptospira (p=0.037 y p= 0.030) para las especies N. tumidirostris y M. megalophylla. Estos hallazgos recalcan la importancia del establecimiento de políticas y regulaciones claras para el uso de ecosistemas como las cuevas en actividades turísticas, que involucren medidas de conservación para las especies que habitan allí y que cumplen funciones de regulación de enfermedades conteniendo microorganismos patógenos para humanos y vida silvestre.
Abstract
Bats have unique characteristics, such as their capacity to fly, social grouping and behavior, longevity and the ability to inhabit different ecosystems on the planet, which turns them in one of the most successful groups of mammals over the Earth and as reservoirs of potentially pathogen microorganisms. Due to this, interest in bats have increased in the recent years, as in epidemiology of infectious diseases and wildlife conservation.
Bats have an essential role ecological process continuity through provision of ecosystem services like seed dispersal, reduction of plagues, pollination and soil stabilization; however, although there is not clear how their role as reservoirs of pathogen agents influence human health, they have a negative perception and cause fear on human populations due to a possible infection. This drives to a persecution and eradication of bats, affecting conservation efforts of this mammals.
Additionally, anthropogenic impact on natural ecosystems have raised the complexity of interaction between wildlife, domestic animals and humans, driving wild animals into periurban and urban ecosystems, as same as pathogen agents infecting them. Based on that, this study establishes infection frequency of Leptospira and Bartonella, two bacteria genera with zoonotic potential, in three species of bats present in Macaregua cave at Santander department, as well as their relationship with functional traits (diet, gregarious behavior, permanence in the cave, body measurements) and sex. Molecular identification of bacteria was made using ssrA and 16S genes through qPCR. Kendall and Chi square correlation tests were developed to evaluate the relationship between traits, infection frequency and phylogenetic analyses of sequences obtained though Maximum Likelihood.
Results show that bat population have a frequency of infection of 49,1% with Bartonella sp, dominated by Carollia perspicillata (59,1%); additionally, a relationship between infection with Bartonella sp and aggregation (p=0,018), where cohesive individuals tend to have a major frequency of infection. Phylogenetic analyses show relationship between eating habit of bat and species of Bartonella that infect it.
Also, bat population assessed showed a frequency of infection of 51,8% with Leptospira sp, dominated by Natalus tumidirostris (64%). Relationship between eating habit and frequency of infection was observed (p=0,04), where insectivorous ones had higher probability of being infected; relationship between total length and frequency of infection with Leptospira sp also was observed for N. tumidirostris and M. megalophylla (p=0,037 and 0,03). These results emphasize the importance of policy establishment and clear regulations for use of ecosystems like caves in touristic activities, that involve conservation measures for species living there.
Spatial coverage (cities)
Bucaramanga (Colombia)Spatial coverage (Municipalities of Colombia)
Curití (Santander, Colombia)Spatial coverage (departments of Colombia)
Santander (Colombia)Spatial coverage
ColombiaTemporary coverage
2015-2019Themes
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasMurciélagos - Santander (Colombia)
Leptospira - Santander (Colombia)
Zoonosis - Santander (Colombia)
Google Analytics Statistics