Show simple item record

dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.contributor.advisorCarrillo Estrada, Gloria Ángela
dc.contributor.authorRojas Rueda, Silvia Marcela
dc.contributor.authorGalindo Ibáñez, Lucía fernanda
dc.contributor.authorCarrillo Estrada, Gloria Ángela
dc.contributor.authorSuarez Castillo, Ángela
dc.date.accessioned2021-04-19T16:19:26Z
dc.date.available2021-04-19T16:19:26Z
dc.date.created2021-03-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/53598
dc.description.abstractAntecedentes: La erupción dental es el proceso en el que las estructuras dentarias emergen desde su localización intraósea en los maxilares hasta ser visibles en la cavidad oral. Este proceso ha sido relacionado históricamente con la aparición de síntomas locales y sistémicos. Sin embargo, la asociación y la posible relación de causalidad entre la erupción dental y los síntomas reportados es controversial. Objetivo: Identificar los síntomas reportados con mayor frecuencia durante la erupción dental y la posible asociación entre los síntomas y el proceso de erupción. Método: Se realizó búsqueda sistemática de la literatura científica en las bases de datos Embase, PubMed, Ebsco- Dentistry & Oral Sciences Source, Scopus y ScienceDirect. Se incluyeron artículos científicos publicados en el periodo del 1 enero de 2012 al 30 marzo del 2020. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos y los resultados fueron sintetizados en una matriz de análisis. Resultados: El filtro final de sistematización, incluyó 15 estudios. Frente a los hallazgos, los síntomas frecuentemente encontrados durante la erupción dental, se relacionaron con: irritabilidad, irritación gingival, alteraciones en el sueño e hipersalivación. Solo se reportó asociación estadísticamente significativa entre el aumento de la temperatura y la erupción dental. Asimismo, se identificó que los cuidadores e incluso los profesionales de la salud no presentan claridad sobre la sintomatología relacionada con la erupción dental. Conclusión: Se identificaron síntomas frecuentes durante el proceso de erupción dental y es posible que exista una asociación y relación causal entre la erupción dental y la aparición de síntomas locales y sistémicos. Se sugiere que el estado febril se asocia con la erupción dental en niños de 0 a 36 meses de edad. Frente a los demás hallazgos, la evidencia científica no es concluyente respecto a la asociación otros síntomas reconocidos por padres y cuidadores.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectErupción dentalspa
dc.subjectSíntomasspa
dc.subjectManifestaciones localesspa
dc.subjectNiñosspa
dc.titleManifestaciones locales y sistémicas de la erupción dental en niños de 0 a 36 meses de edad : revisión sistemática de la literaturaspa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.title.englishLocal and systemic manifestations of tooth eruption in children 0 to 36 months of age : systematic review of the literaturespa
dc.contributor.evaluatorHuertas Sastoque, Claudia Elizabeth
dc.contributor.evaluatorDiaz Roncancio, Adriana Maria
dc.description.comunidadBebésspa
dc.subject.keywordTooth eruptionspa
dc.subject.keywordSymptomsspa
dc.subject.keywordLocal manifestationsspa
dc.subject.keywordChildrenspa
dc.description.abstractenglishBackground: Tooth eruption is the process in which dental structures emerge from their intraosseous location in the jaws until they are visible in the oral cavity. This process has been historically related to the appearance of local and systemic symptoms. However, the association and possible causal relationship between tooth eruption and reported symptoms is controversial. Objective: To identify the most frequently reported symptoms during tooth eruption and the possible association between the symptoms and the eruption process. Method: A systematic search of the scientific literature was carried out in the databases Embase, PubMed, Ebsco-Dentistry & Oral Sciences Source, Scopus and ScienceDirect. Articles published in the period from January 1, 2012 to March 30, 2020 were included. The methodological quality of the included studies was evaluated, and the results were synthesized in an analysis matrix. Results: The final systematization filter included 15 studies. Faced with the findings, the frequent symptoms found during tooth eruption were related to irritability, gingival irritation, sleep disturbances and hypersalivation. Only statistically significant association was reported between increased temperature and tooth eruption. Likewise, it was identified that caregivers and even health professionals do not present clarity about the symptoms related to tooth eruption. Conclusion: Frequent symptoms were identified during the tooth eruption process and it is possible that there is an association and causal relationship between tooth eruption and the appearance of local and systemic symptoms. Febrile state is suggested to be associated with tooth eruption in children 0-36 months of age. Faced with the other findings, the scientific evidence is not conclusive regarding the association of other symptoms recognized by parents and caregivers.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programEspecialización en Odontopediatríaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.armarcEspecialización en odontopediatría - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcErupción dentalspa
dc.subject.armarcDientes - Anatomía e histologíaspa
dc.subject.armarcNiñosspa
dc.description.degreenameEspecialista en Odontopediatríaspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional