Estudio sobre la vejez habitante de calle en Bogotá. Caracterización socio-demográfica, redes sociales de apoyo, servicios sociales. Representaciones sobre la habitabilidad en calle, ocupación del espacio urbano. Elementos para la acción de la política pública

Date
2020-03Corporate Author(s)
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales
Hospital Universitario San Ignacio. Oficina de Investigaciones
Type
Informes
ISBN
978-958-781-600-6
COAR
InformesShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
Resumen
Introducción. En Bogotá, el crecimiento de la población habitante de calle, así como a los grupos de población que envejecen en estas condiciones, se asocia con las inequidades sociales, el consumo de psicoactivos, los sistemas de protección social limitados, las dificultades de las familias para responder por las personas mayores, e inclusive el desplazamiento forzado y otras formas de violencia como la violencia intrafamiliar. En los últimos diez años (2007-2017) la tasa de crecimiento de la población mayor habitante de calle ha sido 11%1, y para el grupo 0-59 años ha sido 0,7%; esto significa que la tasa de los viejos es 16 veces mayor (en comparación con los menores de 60 años) (SDIS, IDIPRON 2007, 2011, DANE 2017). En Bogotá viven cerca de 9.500 habitantes de la calle y de ellos, 2.059 que representan el 20% tienen 50 y más años de edad (DANE, SDIS 2017); este es el grupo objetivo de la presente investigación. Las personas mayores que habitan en la calle, además de las dificultades de sobrevivencia y el deterioro de la salud propia del envejecimiento, presentan incapacidades progresivas para asumir los riesgos personales. Por todo esto, son considerados como un grupo con necesidades crecientes de cuidados por parte del Estado, las familias y comunidades.
Keywords
Habitante de calleHabitabilidad en calle
Adultez
Vejez
Salud
Consumo de SPA
Redes sociales de apoyo
Servicios sociales
Representaciones sociales
Cartografía social
Experiencias de violencia
Política pública
Spatial coverage (cities)
Bogotá (Colombia)Spatial coverage
ColombiaCommunity
AncianosThemes
Vejez - Investigaciones - Bogotá (Colombia)Integración social - Bogotá (Colombia)
Ancianos - Condiciones sociales - Bogotá (Colombia)
Habitantes de la calle - Condiciones sociales - Bogotá (Colombia)
Políticas públicas - Bogotá (Colombia)
Site
Bogotá
Google Analytics Statistics
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica
Rueda Delgado, Gabriel; Pontificia Universidad Javeriana; Uribe Bohórquez, María Victoria; Pontificia Universidad Javeriana (Pontificia Universidad Javeriana, 2012-06-20)Pese al auge de la responsabilidad social empresarial (rse), es difícil sostener que el bienestar social de la población, antes en manos del Estado, sea asumido por la empresa privada. Por ello, este artículo plantea ...Apesar do auge da responsabilidade social empresarial (rse), é difícil sustentar que o bem-estar social da população, antes nas mãos do Estado, seja assumido pela empresa privada. Por isso, este artigo propõe inicialmente ... -
Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos
Murillo Amarís, S. J., Edwin; Pontificia Universidad Javeriana (Pontificia Universidad Javeriana, 2012-12-01)Todo proceso de conflicto y violencia marca una fragmentación social que conlleva dinámicas de ruptura de lo público que rebasan los mecanismosalternativos de resolución de conflictos. Por ende, la etapa de posconflicto ... -
Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda
Barrera Jurado, Gloria Stella; Pontificia Universidad Javeriana (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano, 2014-07-07)Los artesanos Kamsá y su actividad artesanal juegan un papel muy importante en la vida social y cultural del Valle de Sibundoy. Talladores,tejedoras, hacedores de instrumentos musicales, cesteros y artesanos de la chaquira ...Artesanato artesãos Kamsa e desempenhar um papel importante na vida social e cultural do Vale do Sibundoy. Escultores,tecelões, fabricantes de instrumentos musicais, os fabricantes de cesta e artesãos das esferas em suas ...