La misericordia,una enseñanza desde la parábola del buen samaritano Lc 10, 29-37, un aporte a los asesores del servicio espiritual del hospital universitario San Ignacio en su labor con los pacientes de VIH
Date
2021-07-22Authors
González, Héctor JavierDirectors
Roldan Solano, Wilmar EsteveEvaluators
Noratto Gutierrez, José AlfredoPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Teología
Program
Licenciatura en Teología
Obtained title
Licenciado (a) en Teología
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Share this record
Citación
Metadata
Show full item record
PDF documents
English Title
Mercy, a teaching from the parable of the Good Samaritan Lc 10:29-37, a contribution to the spiritual service counsellors of the San Ignacio University Hospital in their work with HIV patientsResumen
Este trabajo de investigación es producto del interés y admiración por la labor que desempeñan los asesores espirituales del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), quienes realizan un acompañamiento de manera integral a los pacientes de esta institución. Conozco el cargo y la responsabilidad que los desafía cada día por ayudar a los pacientes, estudiantes y personal que trabaja incansablemente en el hospital. En el año 2015, realicé trabajo pastoral en el HUSI, desde allí comencé a interesarme por la labor que hacen los asesores espirituales, sin embargo, me nacía siempre la pregunta ¿Cómo acompañan a los pacientes de VIH?
Por esta razón, este trabajo trae a colación un proceso de investigación de varios años, los cuales, permiten dar razón de lo escrito sobre los asesores espirituales y los pacientes de VIH en el HUSI. Por ello, la intención de analizar el acompañamiento a este grupo determinado de pacientes es proponer un plan inductivo desde lo espiritual tomando como base la parábola del buen samaritano (Lc 10, 29 – 37) y en ella la misericordia activa como acción teológica para el proceso de acompañamiento. Es una pedagógica que se basa en el método teológico pastoral latinoamericana: ver juzgar y actuar, el cual parte de la realidad en este caso de los asesores espirituales que trabajan con los pacientes de VIH.
Este trabajo se constituye de la siguiente manera: en el capítulo primero se fundamenta el ver, el cual tiene como objetivo presentar la realidad de los asesores espirituales y los pacientes con VIH en Colombia y especialmente en Bogotá en el HUSI. Con ellos se trazarán las causas para lograr establecer, a través, de los porcentajes presentados por la organización mundial de la salud OMS, la parte de infectología del HUSI y el centro de escucha, el servicio dentro de la parte interna del hospital un acompañamiento desde la realidad misma que se presenta allí donde es necesario promover el interés y la importancia de los asesores espirituales en este trabajo dentro del HUSI.
En el segundo capítulo se comprenderá en el juzgar, ya teniendo presente el análisis de la realidad, el motor que mueve a los asesores espirituales para actuar con misericordia frente a los pacientes con VIH. La misericordia activa desde la parábola del buen samaritano, rescatando las acciones concretas del samaritano para con el prójimo. Por eso, tendré en cuenta el análisis desde la Teología, los Padres de la Iglesia, la Doctrina Social de la Iglesia en especial el documento actual del papa Francisco Frattelli tutti y los signos activos dentro de la misericordia. Y se ira comprendiendo paso a paso, la tarea concreta que deben de realizar los asesores espirituales del HUSI como un samaritano que ayuda al herido, en este caso a los pacientes con VIH quienes son muchas veces desechados de la sociedad por la enfermedad.
El tercer capítulo es el actuar, el cual se divide en dos momentos, el primero en contextualizar la propuesta del plan de inducción para los asesores espirituales del HUSI. Y en un segundo momento se planteará los talleres a trabajar, los cuales se dividen en tres momentos: el primer taller es encuentro y espiritualidad con los pacientes VIH; el segundo descanso y actitud en el cuidado propio y el tercero el herido del camino – la persona con VIH. los anteriores talleres no son un plan de formación extenso, son un plan de acercamiento y trabajo que pueden desarrollar los asesores espirituales con los pacientes de VIH. y los cuales pretenden responder a las realidades y a la propuesta en la investigación del trabajo, que de alguna manera nos hace a todos consientes que ante los ojos de Dios todos merecen ser dignificados.
Abstract
This research work is the product of the interest and admiration for the work carried out by the spiritual advisers of the San Ignacio University Hospital (HUSI), who carry out an integral accompaniment to the patients of this institution. I know the role and responsibility that challenges you every day to help the patients, students, and staff who work tirelessly at the hospital. In 2015, I did pastoral work at HUSI, from there I began to be interested in the work that spiritual advisers do, however, the question always arose, How do they accompany HIV patients?
For this reason, this work brings up a research process of several years, which allows to explain what is written about spiritual advisers and HIV patients at HUSI. Therefore, the intention of analyzing the accompaniment of this specific group of patients is to propose an inductive plan from the spiritual based on the parable of the Good Samaritan (Lk 10, 29 - 37) and in it active mercy as theological action for the accompaniment process. It is a pedagogical that is based on the Latin American pastoral theological method: see, judge and act, which starts from the reality in this case of the spiritual advisers who work with HIV patients.
Keywords
MisericordiaKeywords
MercyThemes
Licenciatura en teología - Tesis y disertaciones académicasMisericordia
Espiritualidad
Vida cristiana
VIH
Google Analytics Statistics
Collections
- Licenciatura en Teología [226]