Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 20 (2019-II)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Novedad Jurisprudencial : Nuevas consideraciones acerca de la naturaleza e importancia de las obligaciones de los médicos y del consentimiento informado en el régimen de responsabilidad civil médica
    Gómez Sáenz, María Paula; Jiménez Triviño, Gonzalo Andrés
    El siguiente análisis jurisprudencial trata sobre una de las discusiones más recientes planteadas por la Corte Suprema de Justicia de Colombia en Sala de Casación Civil alrededor de la naturaleza del régimen de responsabilidad civil médica. La sentencia de fecha del 26 de julio de 2019, con Magistrada Ponente Margarita Cabello Blanco, decidirá un recurso de casación formulado por María Cristina Aguirre Gallo contra la sentencia proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali del 16 de diciembre de 2014, proceso en el cual la recurrente solicitaba el reconocimiento de unos perjuicios por el Doctor José Manuel Fernández Martí. El régimen de responsabilidad médica ha tenido muchos cambios jurisprudenciales a lo largo de los años y, algunos de los principales puntos de debate, son alrededor de si el médico contrae obligaciones de medio o resultado frente al paciente, el alcance del consentimiento informado, la incidencia del consentimiento informado en la causación del daño y la relevancia legal de la omisión al deber de información como daño autónomo. En consideración a lo anteriormente expuesto, el presente escrito pretende realizar un análisis sobre la sentencia y los cambios que genera en nuestro ordenamiento jurídico.
  • Ítem
    Obligatoriedad de la cláusula compromisoria contenida en los estatutos : Crítica a la posición de la Superintendencia de Sociedades
    Vita Mesa, Marco
    La Superintendencia de Sociedades sostiene actualmente que las clausulas compromisorias contenidas en estatutos de las sociedades no son aplicables para los nuevos accionistas de la sociedad, ni para los accionistas ausentes o disidentes al tomar la decisión de incorporar el pacto arbitral a los estatutos. Por medio del presente artículo, se critica la posición de la entidad, explicando que resulta contraria a varias instituciones jurídicas societarias y arbitrales, para llegar a la conclusión que es necesario que la Superintendencia de Sociedades reevalúe su postura.
  • Ítem
    Adjudicación de tierras colectivas a poblaciones afrodescendientes : Estudio del caso colombiano con la ley 70 de 1993
    Valencia Herrera, Laura
    Este artículo tiene como objetivo mostrar tanto las ventajas como las desventajas de la aplicación de la Ley 70 de 1993, la cual tiene como meta principal seguir con lo establecido en el Artículo Transitorio 55 de la Constitución Política. Esta ley se creó para la adjudicación de tierras colectivas a poblaciones afrodescendientes. Este tema es de gran importancia hoy en día ya que en estas zonas se presentan conflictos alrededor de la propiedad, aún después de expedida la ley. Hay que tener en cuenta los problemas de esta población que ha sido históricamente discriminada, para la construcción de un mejor país. Dicho esto, se analizará la construcción del término propiedad desde la perspectiva de varios autores y la mirada del ordenamiento jurídico colombiano para abordar el contenido de la ley. Igualmente, se expondrán las ventajas y desventajas que tiene la Ley, haciendo referencia a Sentencias de la Corte Constitucional para concluir si esta ley fue beneficiosa para la comunidad afrodescendiente.
  • Ítem
    La financiación privada de la actividad electoral en el marco de la democracia participativa colombiana
    Prieto García, Álvaro
    El objeto del presente artículo consiste en determinar si la estructura jurídico-institucional colombiana, prevista para la financiación privada de la actividad electoral, es acorde al principio de la democracia-participativa. Para ello, se hará referencia a la relación existente entre los recursos económicos y la actividad electoral. Posteriormente, se analizarán las principales características del modelo democrático-participativo establecido por la Constitución Política de 1991. Después, se identificarán los distintos mecanismos para la financiación de las campañas políticas, su aplicación en diferentes países y, específicamente, en Colombia. Finalmente, se realizará un análisis sobre la información recolectada con la finalidad de alcanzar el objetivo general planteado y de presentar las conclusiones correspondientes.
  • Ítem
    El consenso en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 : El aborto y la definición de “familia”
    Ospina-Celis, Daniel Felipe
    El presente artículo es el resultado de la revisión de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 colombiana a la luz de las teorías constitucionales modernas y de los postulados genera les de la Iglesia católica. Su objeto principal es analizar la presencia de doctrinas religiosas en el marco de la definición de familia y la forma como ellas condicionaron el consenso alcanzado por los constituyentes. Lo anterior se realizó por medio de una revisión teórico-filosófica de la relación entre derecho constitucional y religión y del trabajo de archivo sobre las actas de la Asamblea Nacional Constituyente. El artículo pretende demostrar que los constituyentes estuvieron influenciados por doctrinas católicas en la definición del concepto de familia y en el tratamiento del aborto; asimismo, que para llegar a un consenso recurrieron a fórmulas de acuerdo que minimizaron el debate y no agotaron por completo la discusión, sino que la pospusieron para otro momento.
  • Ítem
    El software y el concepto de mercaderías en la convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías
    Mendola Castillo, Roberto; Moreno Parrado, María Alejandra; Escobar Posada, Ana María
    El presente documento es el producto de una investigación desarrollada a lo largo de la asignatura de Derecho Comercial Internacional en cabeza del doctor Héctor Mauricio Medina Casas. El objetivo del documento consiste en plantear la problemática que se suscita como consecuencia de la omisión de definición del concepto de mercadería en la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. Específicamente, se desarrollará un análisis respecto a la posible inclusión del software como mercadería. Para ello, se emplearon el método doctrinal y el método cuantitativo en el proceso de construcción del presente escrito. Así pues, a pesar de existir decisiones judiciales y posturas académicas que permiten, bajo ciertas circunstancias, entender el software como mercadería, no parece conveniente adoptar esta posición —minoritaria—; pues afectaría la seguridad jurídica e ignoraría la razón de ser de la Convención, su interpretación generalizada y sus precedentes/origen histórico.
  • Ítem
    El papel de la justicia restaurativa en la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
    González Correa, Laura Juliana
    La justicia restaurativa entendida como un mecanismo de solución de conflictos en el que participan activamente víctima, victimario y comunidad, constituye un mecanismo para materializar los fine del Acuerdo de paz firmado con las FARC-EP y así lograr una paz estable y duradera. El conflicto armado colombiano ha fragmentado al país y es por ello que se requiere acudir a nuevas formas de justicia que promuevan la reparación, reconciliación y resocialización, para así poder, verdaderamente, dejar la violencia atrás y dar un paso hacia la paz. Bajo este entendido, el Acuerdo de paz consagró la justicia restaurativa, y si bien su implementación deberá superar grandes retos, con la voluntad, el apoyo y el compromiso del país entero, Colombia podrá alcanzar el fin de la guerra.
  • Ítem
    Los mercados o plataformas de dos lados y el derecho de la competencia : el caso American Express
    González Olivera, Brian Alonso
    En las siguientes páginas se abordará el concepto de los mercados o plataformas de dos lados. Se analizarán algunos de sus principales problemas económicos que inciden en los análisis de competencia de estos mercados: el chicken and egg problem, las externalidades de red indirectas y las particulares estructuras de precios establecidas por el dueño de la plataforma. Por último, se analizará a grandes rasgos el caso Amex, el cual es un ejemplo reciente de análisis de violación a las leyes de competencia por parte de una plataforma de dos lados. El objetivo de este artículo es simplifica el entendimiento de los mercados de dos lados para los no economistas.
  • Ítem
    La era digital : Una perspectiva de los desafíos impuestos por las TIC´s
    Garzón Sanabria, Juan Pablo; Osuna Terán, Pablo
    La introducción de las TIC´s y las herramientas digitales al estilo de vida de la sociedad contemporánea ha aumentado drásticamente en las últimas décadas del siglo XXI, período durante el cual, se ha normalizado el uso de múltiples tecnologías. Dichas tecnologías (desde el primer celular, hasta la IA) han sido catalogadas en con junto como aquel gran fenómeno actual que redefine las relaciones entre los sujetos de derecho, las relaciones de mercado a nivel global e incluso el ordenamiento jurídico interno de las naciones, lo cual, ha llevado al mundo a cuestionarse el cómo deben digerirse estas dinámicas tecnologías que han llegado a inmiscuirse incluso en los aspectos más íntimos de la comunidad y los individuos que las conforman. Así pues, el derecho, al ser un instrumento que busca regular la vida en sociedad, debe adaptarse y ser reinterpretado ante esta nueva era, que exige al sistema jurídico una serie de retos fácticos y una respuesta sólida de justicia que entrañe una guía de mayor seguridad jurídica ante aquellos desafíos en donde nadie, hasta hace unos años, llegó siquiera a imaginar el alcance de esta gran era digital.
  • Ítem
    Análisis de la indemnización preestablecida en materia de propiedad industrial desde la perspectiva de la responsabilidad civil en el ordenamiento jurídico colombiano
    Correa Contreras, Laura Catalina; Jiménez Triviño, Gonzalo Andrés; *
    La teoría general de la responsabilidad en Colombia aboga por la reparación del daño, por lo cual, la demostración de este es ineludible a la hora de disputarse en un proceso judicial su reconocimiento. Al margen de lo anterior, el carácter absolutamente “probatorio” del perjuicio viene siendo atenuado en la medida que se reconoce que el derecho a la indemnización no es el único componente estructural del perjuicio, como opera con la figura de la Indemnización anticipada. En ese orden de ideas, es claro que la estructura rígida de responsabilidad civil impide la posibilidad de contemplar un “tipo especial” que, verificada la existencia de una usurpación al derecho de exclusiva que le asiste el propietario del derecho marcario, este acuda alternativamente a un régimen que aliviane su carga probatoria y le releve expresamente de la calificación jurídica del daño o interés vulnerado, así como de la demostración del monto del perjuicio irrogado por el acontecer ilícito que denuncie judicialmente. El presente escrito tiene como fundamento la problemática a la que se enfrenta nuestro ordenamiento jurídico al incluir figuras propias de sistemas jurídicos diferentes al adoptado por Colombia. Por ello, se pretende realizar un análisis sobre la regulación de esta figura en Colombia, el fenómeno que se cree que se está dando al incluirla en nuestro ordenamiento jurídico y finalmente se propondrán algunas formas indemnizatorias que podrían ajustarse más a nuestro sistema.
  • Ítem
    La figura del defensor del pueblo. Un desarrollo histórico sobre las principales funciones que esta institución jurídica ejerce. Avances de esta institución por actual coyuntura colombiana. Un desarrollo histórico sobre las principales funciones que esta institución jurídica ejerce. Avances de esta institución en la actual coyuntura colombiana
    Barrera Villabona, Jorge Sebastián; Sierra Aparicio, Augusto Enrique
    El presente trabajo realiza un análisis de las funciones del defensor del pueblo en Colombia y su campo de aplicación en el país a través de sus facultades legales. Por esto mismo, se pretende delimitar aspectos relevantes como su origen, características y la opinión que las altas corporaciones jurisdiccionales tienen de las herramientas a través de las cuales el defensor actúa o interviene en la población. Por último, se hace una revisión de casos referidos a acciones populares impulsadas por el defensor mismo, mostrando cuál ha sido su impacto. Todo esto con el fin de mostrar que esta figura constitucional ha avanzado y mejorado durante los últimos años y que requiere de nuevas formas para seguir interviniendo de forma activa con base en la reforma de equilibrio de poderes que lo dotó de autonomía por parte de la Procuraduría General de la Nación.