Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Delayed mechanical ventilation with prolonged high‑fow nasal cannula exposure time as a risk factor for mortality in acute respiratory distress syndrome due to SARS‑CoV‑2López-Ramírez, Viviana Yiset; Sanabria Rodríguez, Oscar Orlando; Bottia-Córdoba, Santiago; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Crítica y Cuidado Intensivo; Sanabria Rodríguez, Oscar Orlando; Muñoz, ÓscarÍtem Factores de riesgo de autoextubación en cuidado intensivo. Estudio de cohorte retrospectivaLaverde-Sabogal, Carlos Eduardo; Espinosa-Almanza, Carmelo José; Patiño Hernández, Daniela; Rodríguez Escallón, Horacio; Aguado-Valderrama, Juan Camilo; Lara Monsalve, Paula Andrea; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Crítica y Cuidado Intensivo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Laverde-Sabogal, Carlos EduardoIntroducción: La insuficiencia respiratoria aguda continúa siendo una de las tres causas principales de ingreso a la unidad de cuidado intensivo (UCI). La auto-extubación es un desenlace adverso que requiere re-intubación en un 50% de los casos. Objetivo: Evaluar los determinantes (factores de riesgo) de la auto-extubación y la mortalidad en UCI mediante el uso de un modelo de ecuaciones de estimación generalizadas (EEG). Métodos: Estudio de una cohorte retrospectiva realizada durante el periodo 2017-2020 incluyendo a todos los pacientes ingresados a UCI con ventilación mecánica invasiva. Se realizaron análisis univariado y bivariado. Adicionalmente, se utilizó un modelo EEG para predecir el riesgo de auto-extubación y mortalidad. Resultados: Se analizó un total de 857 pacientes con un promedio de edad entre 60,5 +/- 17 años, siendo hombres en su mayoría (55,2%). Se encontró un riesgo 8,99 veces mayor (IC95% 3,83-21,1, p<0,01) de auto-extubación en los pacientes con agitación. La infusión de relajación muscular incrementó el riesgo de auto-extubación en 3,37 veces (IC95% 1,31-8,68, p=0,01). No se encontró asociación entre inmovilización y auto-extubación (OR 1,38 IC95% 0,76-2,51, p=0,29). Finalmente, una sedación ligera según la Escala de Sedación de Richmond (RASS) entre 0 a -2 en lugar de moderada (RASS-3) redujo el riesgo de mortalidad (OR 0,5 IC95% 0,38-0,83, p<0.01). Conclusiones: Los principales factores asociados a auto-extubación fueron agitación, delirium e infusión de relajantes musculares. Se encontró asociación entre una sedación ligera y menor riesgo de mortalidad. No se encontró asociación entre el uso de la restricción física y el desenlace de interés.Ítem Enfoque de la diarrea en pacientes infectados con VIHGómez Venegas, Álvaro Andrés; Moreno Castaño, Luis Alfredo; Roa Chaparro, Jairo Alonso; Roa Chaparro, Jairo Alonso; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Crítica y Cuidado Intensivo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San IgnacioLa diarrea es el síntoma gastrointestinal más frecuente en las personas infectadas por el virus de la inmu - nodeficiencia humana (VIH). La diarrea puede aparecer como consecuencia de infección por un germen oportunista, así como ser un efecto secundario del tratamiento antirretroviral. Esta, a su vez, puede ser aguda o crónica, esta última es la que causa mayor morbilidad y alteración en la calidad de vida del paciente. El enfoque diagnóstico se realiza por etapas que van desde una historia clínica completa hasta estudios micro- biológicos, endoscópicos e imagenológicos. Finalmente, si se han descartado causas infecciosas u orgánicas (enteropatía idiopática), se debe brindar manejo al paciente en busca de aliviar los síntomas y optimizar la adherencia al tratamiento antirretroviral.