Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 21 (2020-I)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    La criminalización de los delitos ambientales en Colombia: Una combinación de aspectos clásicos y modernos del derecho penal
    Gómez Joves, Lucero; *
    El siguiente artículo tiene como propósito esencial abordar algunas de las principales cuestiones teóricas que surgen de la materialización de la tutela penal ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano. Este análisis se realiza a partir de una revisión exhaustiva de literatura y jurisprudencia. Para tratar este asunto, se iniciará con una aproximación histórica al derecho penal ambiental con la finalidad de exponer algunas de sus características, al igual que hacer énfasis en el bien jurídico tutelado dentro de este ámbito. Posteriormente, se analizarán los modelos de tipificación aplicados a los delitos medioambientales, tal como los delitos acumulativos. Para finalizar, se expondrán diferentes alternativas para aumentar la efectividad de la justicia ambiental, al igual que las implicaciones prácticas y teóricas de lo abordado en el texto. En este punto, resulta importante aclarar que el siguiente escrito no pretende agotar la totalidad de las cuestiones dogmáticas clásicas alrededor del presente tema, ni tampoco realizar un decantamiento de todas las propuestas, visiones o posiciones. Lo que se pretende es hacer un llamado al debate de cara a un modelo eficiente de tutela penal ambiental.
  • Ítem
    Preliminares y contenido
    Equipo Editorial
  • Ítem
    Novedad jurisprudencial : Nuevas consideraciones sobre el derecho a la reparación integral de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el marco de procesos de divorcio
    Sánchez Calvo, Andrea; Criollo Silva, Felipe; Gómez Sáenz, María Paula; *
    El siguiente análisis jurisprudencial aborda el debate que suscita la posibilidad de que el juez de familia condene al cónyuge culpable al pago de una cuota alimentaria —a favor del cónyuge inocente— a título de indemnización de perjuicios en el trámite de un proceso de divorcio, con fundamento en los malos tratos recibidos durante la unión marital. La Corte Constitucional, en la providencia SU-080/20 del 25 de febrero de 2020, estudia en sede de revisión la tutela interpuesta por Stella Conto Díaz del Castillo contra la decisión del 14 de febrero de 2017 de la Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá, ahondando en la importancia de un rol activo de la administración de justicia en aras de que las víctimas de violencia en razón de su género, y específicamente en el marco de relaciones de familia, obtengan una reparación integral por los menoscabos que dichos actos agraviantes ocasionen a sus intereses legítimos. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, este escrito pretende realizar un análisis de la mencionada sentencia y la perspectiva novedosa que propone en lo que respecta a la interrelación entre derechos fundamentales, derecho de familia y derecho de daños.
  • Ítem
    Los tres regímenes de compraventa en Colombia
    Barrios Amaya, Ana María; Castillo Ramos, Gabriela; Pinzón Ayala, Paula Andrea; *
    Este documento busca hacer una comparación entre los tres regímenes de compraventa aplicables en Colombia. En el ámbito nacional, los cuerpos normativos a distinguir son el Código civil de 1887 y el Código de Comercio de 1971 y, en cuanto al ámbito internacional, nos encontramos con la Convención de las Naciones Unidas de Compra Venta Internacional de Mercaderías, de 1980. Al analizar estos tres regímenes encontramos grandes semejanzas al igual que diferencias, las cuales comportan gran importancia al momento de resolver conflictos. Se hará especial mención a tres aspectos; el ámbito de aplicación de cada régimen, el precio como elemento esencial del contrato y el riesgo por la pérdida de la cosa.
  • Ítem
    Acuerdos societarios como solución al problema de la agencia entre el accionista mayoritario y minoritario
    Olivella Zúñiga, Juan Luciano
    El presente artículo utiliza la metodología de investigación documental en tanto se realiza un recorrido por la literatura atinente a los acuerdos de accionistas desde una perspectiva crítica relacionada con la normatividad colombiana. Del mismo modo, se realiza un análisis relacionado con los problemas de agencia que se presentan entre los accionistas mayoritarios y los minoritarios en las sociedades anónimas y las sociedades por acciones simplificadas. Se estudiarán los pactos de acompañamiento, arrastre y sindicación de accionistas, con el fin de determinar si los acuerdos de accionistas son una herramienta idónea para solucionar el problema de agencia entre los accionistas mayoritarios y minoritarios en el sistema legal colombiano.
  • Ítem
    Acoso sexual callejero y derechos humanos
    Astrálaga, Sara María; Olarte Espitia, Julieta
    El presente ensayo es una investigación que pretende defender que, la normatividad por si sola es ineficaz a la hora de proteger los derechos humanos de las mujeres víctimas de acoso sexual callejero. Lo anterior ya que, aunque en la normatividad nacional e internacional se integra la protección de los derechos humanos de las mujeres, el acoso sexual callejero sigue existiendo como una conducta cotidiana, que tiene como principales víctimas a las mujeres. La normatividad existente no incluye todas las formas de acoso sexual callejero y aquellas que incluye no son sancionadas efectivamente en el sistema de justicia. Finalmente, para que haya una protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres víctimas, deben cuestionarse los estereotipos de género arraigados a la cultura que permite la conducta de acoso sexual callejero, además de implementar otras herramientas diferentes a las normativas como la educación para transformar esta realidad.
  • Ítem
    El arbitraje internacional de inversiones. ¿Es realmente el mecanismo idóneo para para fortalecer el crecimiento económico en Colombia?
    Ávila Sierra, Alejandro; Jaramillo López, Juan David
    El Arbitraje Internacional de Inversiones otorga una serie de condiciones mínimas de protección al inversionista que desea movilizar sus recursos a un Estado que, por regla general, no coincide con la nacionalidad del país inversor. En medio de esas prerrogativas, se le brinda la posibilidad de acudir a un centro arbitral imparcial que dirima cualquier conflicto que surja en virtud del contrato y/o tratado suscrito con el Estado receptor de la inversión. En la actualidad, el Estado colombiano ha estado diseñando un régimen jurídico especial para atender efectivamente las contingencias que demanda un proceso arbitral internacional de inversiones. A pesar de ser nuevo en dicho procedimiento, se ha logrado consolidar una normatividad que le permitirá defender sus intereses de manera acertada y correcta siguiendo los parámetros establecidos por el Derecho Internacional. De esta manera, es importante analizar si el Arbitraje de Inversión puede garantizar o no un crecimiento integral económico en todos los sectores económicos del país.
  • Ítem
    La reticencia como uno de los quebrantamientos al deber de información en el contrato de seguro : una mirada a las posturas de las altas cortes colombianas
    Sales Porto, Adriana; Chaux Delgado, Santiago; Guzmán Roldán, Valentina
    Dentro del contrato de seguro, la figura jurídica que se utiliza para definir el comportamiento en el cual una de las partes no cumple con el deber de información y por consiguiente, omite elementos sustanciales para el contrato, es la reticencia. El incumplimiento de esta carga por parte del tomador del seguro, impide que la compañía aseguradora pueda medir con claridad el estado del riesgo, y por lo tanto se genere un desequilibrio económico al interior del contrato regido por la uberrimae bonae fidei. Por medio del presente texto, se pretende contraponer las distintas posiciones frente el tema según lo expuesto por parte del Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional; señalando como crítica principal que esta última establece una serie de cargas exageradas y desmedidas para las compañías de seguro.
  • Ítem
    El interés general como principio orientador de la caducidad como cláusula exorbitante en el contrato de obra pública
    Sánchez Quiñones, José Daniel
    Para el contrato de obra pública es obligatoria la estipulación de la caducidad como cláusula exorbitante, pero no debe declararse con miras a sancionar un incumplimiento contractual, sino según su conveniencia en un contexto donde una política pública tiene la potencialidad de garantizar derechos fundamentales. Esta investigación pretende ser una revisión crítica de la estipulación y aplicación de la caducidad en los contratos de obra bajo un estudio del estado del arte del principio de interés general. Mediante una metodología cualitativa, se encuentra que, para las decisiones de la administración es necesario hacer un tránsito del análisis económico del derecho a la teoría de la ponderación constitucional, pues es posible que la declaratoria de la caducidad no sea procedente ante la posibilidad de evitar litigios, salvaguardar el fisco de gastos administrativos innecesarios y satisfacer el goce de derechos fundamentales.
  • Ítem
    El replanteamiento del discurso de DD. HH. : el caso del río Atrato en la sentencia T-622 de 2016
    Llinás Restrepo, Camila
    Los DD. HH., concebidos como un discurso, son conceptos dinámicos cuyo significado puede variar dependiendo de factores sociales, políticos, jurídicos y culturales. Partiendo de esta perspectiva, este trabajo es el resultado de una investigación cualitativa en la que se utilizó la concepción discursiva de los DD. HH. para analizar los fundamentos jurídicos de la decisión de reconocer al río Atrato como sujeto de derechos en la Sentencia T-622 de 2016. El objetivo del presente ensayo es evidenciar que esta decisión es el resultado de un proceso de replanteamiento del contenido del discurso de DD. HH. efectuado por la Corte Constitucional. Para esto, se hace un análisis nominativo que demuestra que dicho proceso se hizo necesario ante lo que la doctrina ha denominado una crisis teórica y práctica de los DD. HH. En esta oportunidad, se evalúa la necesidad, los fundamentos y los factores que permitieron realizar dicho proceso. Cabe precisar que, con base en esta decisión de la Corte Constitucional, desde el 2016 en Colombia se han proferido fallos que reconocen derechos a ecosistemas y cuerpos fluviales. Por estas razones, desde la teoría de los DD. HH., este ensayo contribuirá a ampliar el entendimiento del origen de esos fallos.
  • Ítem
    El riesgo de una verdad a medias : la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz sobre el paramilitarismo en Colombia
    Puentes Díaz, Andrés Felipe
    Recientemente, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) determinó que los exintegrantes de los grupos paramilitares no son susceptibles de someterse a la competencia de esta justicia transicional en su calidad de actores armados. Lo anterior, de la mano con la tropezada labor del sistema de Justicia y Paz, conlleva una serie de retos para la garantía del derecho a la verdad de las víctimas de estas organizaciones. A lo largo de este documento se examina la determinación de la JEP y los desafíos del ingreso de dichos actores en su sistema.
  • Ítem
    El discurso profano del derecho penal colombiano
    Niño Aguilar, Santiago
    A partir de la forma en la que existe y funciona el Derecho penal colombiano, este puede ser comprendido como un dispositivo, ya que implica el ejercicio de un poder que produce el comportamiento y el pensamiento de unos sujetos. Este Derecho se asegura así mismo haciendo pasar como natural, inmodificable e incuestionable su forma de existir y funcionar, por medio de un discurso sagrado que está compuesto por cuatro elementos esenciales: la dignidad y los derechos, la decisión libre, la necesidad del Estado, y la resocialización. En contraposición al discurso sagrado, este texto plantea una lectura crítica, que se denomina lectura profana, a cada uno de esos elementos, para sentar las bases de un discurso profano y con ello abrir la posibilidad de cuestionar la manera en que existe y funciona este Derecho penal.